Protected by Copyscape Plagiarism Checker

Buscar en Humanidad sostenible

El agua y el sector empresarial

viernes, 12 de junio de 2009

En Colombia existe un premio ambiental llamado Planeta Azul, cuyo objetivo es:


“Impulsar y reconocer entidades, fundaciones, ONG's, empresas, personas naturales y/o comunidades que se hayan distinguido por acciones directas encaminadas a la educación, conservación y recuperación del agua”.

Este concurso fue creado en 1993 y desde entonces se han abierto 9 convocatorias, cada una de las cuales comprende 2 categorías a saber: general y empresarial. Al revisar los resultados para la convocatoria 2008 - 2009 encontré una situación que me pareció representativa de la percepción del sector empresarial en Colombia frente a la protección del agua más allá de la norma. La categoría empresarial este año resulto desierta. Las autoridades de esta convocatoria lo exponen de la siguiente manera:

"Por primera vez en la historia del premio, el jurado declaró desierta esta categoría, ya que no se presentaron al concurso proyectos que ofrezcan avances sustanciales y mejoras en los procesos de conservación y recuperación del agua y desarrollando programas innovadores que vayan más allá de lo que exige la ley para el cumplimiento de las normas ambientales".

Esta situación me causo curiosidad y profundicé más en las características de la convocatoria y la dinámica de la misma, así que hice un análisis del comportamiento de este premio en sus 16 años de existencia, dado que es una pequeña muestra del comportamientos del sector empresarial frente al recurso hídrico.

Desde 1993 a la fecha se han otorgado 67 premios, de los cuales 24 corresponden a proyectos presentados en la categoría empresarial. Estos 24 proyectos los clasifiqué de la siguiente manera: 1 corresponde a manejo de residuos, 3 a mejoras en beneficio agrícola y 20 a la gestión del agua propiamente dicha. El comportamiento de esta situación se puede ver en la siguiente figura:




A continuación veremos algunos análisis sobre los 20 proyectos específicos para la gestión del agua.

Tipo de proyectos

Los 20 proyectos objeto de estudio, premiados durante los 16 años de la convocatoria,en el área de gestión del agua, se han caracterizado por abordar 6 áreas principales:

  • Desarrollo de producto: Corresponde a los proyectos de innovación en bienes y servicios para el ahorro, protección y conservación del agua
  • Educación: son proyectos diseñados para la concienciación de trabajadores, con el fin de promover el ahorro y conservación del recurso hídrico.
  • Manejo: son proyectos que involucran programas para el manejo integral del recurso cuyo fin es el uso racional y eficiente del mismo
  • Planeación y ordenamiento: Corresponde al diagnóstico del recurso hídrico de una zona para el mejor aprovechamiento del mismo por parte de una entidad.
  • Tratamiento: Medidas para mejorar las condiciones fisicoquímicas y/o biológicas de los vertimientos

En la siguiente tabla se presenta el comportamiento de estas áreas

Al analizar la tabla anterior se pueden evidenciar los siguientes comportamientos:

  • El desarrollo de nuevos productos solo se generó una vez, en la primera convocatoria.
  • Los proyectos de educación tuvieron auge entre 1995 y 1999. Después de este período no hubo propuestas que alcanzaran los primeros lugares o no se presentaron.
  • Los programas encaminados al manejo del agua han mantenido un comportamiento relativamente constante desde 1993 y corresponde al 50% de los premios otorgados desde que inició el premio.
  • Solo se ha presentado un programa de planeación y ordenamiento del recurso en la convocatoria 2006-2007.
  • Entre los años 2000 y 2007 se premiaron 5 proyectos para el tratamiento de vertimientos, ubicándose en el segundo grupo de importancia con el 25% de los premios otorgados, evidenciandose una tendencia creciente de este tipo de iniciativas.
Tipo de entidades involucradas

Al analizar las empresas promotoras y/o colaboradoras de estos proyectos se obtiene el siguiente resultado



  • De la figura anterior se evidencia la poca participación de los gremios (15%), entidades con un amplio potencial en esta área
  • Se destaca la ausencia de la Universidad como partícipe y complemento del sector empresarial en la creación y gestión del conocimiento para el desarrollo de nuevos productos y procesos encaminados hacia el manejo sostenible del recurso hídrico.
  • Así mismo, se evidencia una desarticulación del sector público (entidades ambientales), como ente regulador y formulador de políticas para el adecuado manejo del recurso.
Desafíos y oportunidades

Este pequeño análisis evidencia, más allá de la obtención de un premio los siguientes retos:

  • Promoción de la innovación en el sector empresarial.
  • Aunque las soluciones "al final del tubo" como el tratamiento de vertimientos son clave para el manejo del recurso hídrico, es necesario enfocar los esfuerzos en dos frentes fundamentales: no generar vertimientos y utilizar materias primas y sustancias cada vez menos contaminantes.
  • Es necesario que la Industria y la Universidad abran espacios de acción conjunta, dado que estos espacios son claves para el desarrollo.
  • Por su parte, los gremios deben tener más protagonismo como articuladores de estrategias y enlaces entre la Industria y la Universidad.
  • El sector público es de vital importancia para el manejo integral del recurso hídrico, más allá de las políticas, normas y cobros por el uso.
  • Hay un gran desafío para los consultores y asesores ambientales. Porque si bien es cierto, es muy importante mirar hacia atrás para ver los últimos requisitos, las últimas normas a cumplir, es necesario prepararse para visualizar las tendencias futuras en cuanto a tecnología, legislación, métodologías de evalucación, investigación, etc.
Independientemente de la participación gremial, pública o investigativa, la industria en Colombia debe prepararse para abordar el manejo del recurso hídrico y ambiental en general por medio de iniciativas y estrategias voluntarias más allá de la norma, de lo contrario no se puede ser competitivo en un mundo globalizado.


Read more...

SIG (III) Cómo manejar adecuadamente la información de SIG

martes, 9 de junio de 2009

En entradas anteriores (SIG Definición técnica vs definición práctica y Sub-utilización de los Sistemas de Información Geográfica) vimos cómo los productos de SIG, están subutilizados y desarticulados de los documentos e información base que los generan, de tal manera que en lugar de ser una herramienta para la toma de decisiones se convierte en un bloque difícil de entender, que a veces nos puede llevar a conclusiones equivocadas. Veamos un ejemplo:

Las figuras A y B representan la cobertura vegetal de un túnel proyectado. El color rojo representa la presencia de cobertura vegetal de alta importancia ambiental y el verde representa cobertura vegetal de poca importancia ambiental o la ausencia de ella.

Una de las dos figuras tiene un error. ¿Sabría usted cual es?

A pesar de que una de las figuras está más pixelada que la otra, la diferencia no radica allí. Como comentaba anteriormente, estas figuras representan un túnel proyectado. El error no está en la figura sino en la interpretación de los datos.

Cuando se analizan los datos utilizados para generar la Figura A, se llega a la conclusión errónea de que el túnel afectará 300 hectáreas de bosque nativo, lo cual es falso. El análisis de datos de la Figura B, tiene en cuenta que el túnel por sus características no afecta la cobertura vegetal en cuestión, lo que representa una interpretación real de los datos existentes para el proyecto.

Este es un ejemplo muy pequeño y a la vez esclarecedor, dado que los errores que se cometen al no analizar los datos que arroja el SIG son mucho más comunes e imperceptibles de lo que parece. Lo anteror evidencia que muchas veces se toman decisiones equivocadas con información real. Porque si bien es cierto, existe un área de cobertura vegetal de alta importancia ambiental en el área de influencia del proyecto, esta solo sería afectada si por allí se fuera a construir una carretera, el túnel al ser una infraestructura que se construye bajo tierra, no afecta la cobertura vegetal en la zona de estudio.

Lo anterior representa un gran desafío tanto para las personas que manejan este tipo de programas y que consideran que su única función es solo generar mapas sin tener el cuenta los criterios que los enmarcan, así como para quienes realizamos estudios ambientales y que la mayoría de las veces confiamos y tomamos decisiones interpretando imágenes que aunque tengan datos reales, no se manejan de la forma más adecuada.

Después de ver el ejemplo y las entradas anteriores que introducen al tema, veremos una forma de presentar los datos de SIG de tal manera que además de ser una herramienta visual permita:

  • Comprobar que los mapas generados reflejen la realidad particular de cada uno de los temáticos analizados.
  • Garantizar que los mapas de SIG contemplen realmente los criterios de análisis que se deben tener en cuenta de acuerdo a la metodología seleccionada.
  • Aprovechar los datos que arroja el SIG para obtener información adicional que permita tomar decisiones acertadas de manera más segura, ágil y eficiente.
  • Guiar la lectura del informe para que éste sea un puente entre la información temática, la metodología aplicada (independientemente de la misma) y los mapas que el lector encontrará.
Esta forma de presentación de datos surgió del análisis de pre-factibilidad ambiental para un proyecto vial de gran magnitud durante el año 2008, realizado en conjunto con la empresa colombiana Ambiental Consultores & Cía Ltda. Como les comentaba en la entrada anterior, el desafío era condensar 500 hojas y 120 mapas a un reporte que se pudiera leer en menos de una hora y que permitiera tomar decisiones acertadas.

Teniendo en cuenta que el SIG es una base de datos con una salida gráfica en forma de mapa y que estos datos se pueden agrupar de diferentes maneras y figuras (SIG Definición técnica vs definición práctica) Veremos la forma más adecuada de presentar esta información, para consolidar un informe.

Si bien es cierto, existe una herramienta llamada Arcmap que puede realizar diversas figuras (tortas, barras, columnas,etc) con la información de SIG (www.gabrielortiz.com), esta nota aborda la información que arroja el SIG, procesada desde Excel.

Antes de seguir, hay que tener en cuenta algo muy importante:

  • La información que se utiliza para este tipo de análisis es la misma que utiliza el programa de SIG que se emplee (Arc-Gis, Arc-view, etc) para generar los mapas.
  • Toda la información temática (las 500 hojas y los 120 mapas) son indispensables para el desarrollo del proyecto y se pueden manejar como soporte o parte integral del documento, según sea el caso.
Los pasos para analizar la información son los siguientes:

1. Definir el proyecto

Para el ejemplo nos basaremos en el supuesto de la existencia de tres alternativas de vía (A, B y C), cada una de las cuales contiene cuatro estructuras fundamentales: carreteras, viaductos, puentes y túneles.

2. Definir el tema y metodología de análisis

Para el presente ejemplo, se analizará la cobertura vegetal bajo los siguientes enfoques de exclusión a través de una metodología que no es objeto del presente artículo:

  • Bajo (Verde): aquellas áreas que contienen una cobertura vegetal de baja importancia ambiental (ecosistemas antropizados, pastos cultivados, etc) cuya intervención no tiene restricciones.
  • Medio (Amarillo): Aquellas áreas que contienen rastrojos, arbustos, etc, cuya intervención tiene algunas restricciones.
  • Alto (Rojo): Bosques de galería, bosque primarios, que por su importancia ambiental tienen restricciones para su intervención
3. Obtener datos de información

Con los datos por medio de los cuales se construye el mapa síntesis donde se distribuyen los colores antes mencionados en un espacio geográfico como el de las figuras A y B, se puede consolidar información que permita evidenciar tendencias y comportamientos. A continuación se presenta una tabla con la información consolidada de una de las alternativas del ejemplo.

De la tabla anterior se obtienen conclusiones que analizando solo los mapas no se pueden determinar:
  • El área de influencia directa del proyecto es de 1412,51 Has.
  • El porcentaje de área para cada una de los estructuras objeto de análisis es :78% carretera, 7% Puente, 7% túnel y 7% viaducto.
  • El 63% del área de influencia se clasifica como bajo, el 30% como medio y el 6% como alto.
  • El 6% del área correspondiente a restricción alta pertenece exclusivamente a la carretera.
  • La estructura de menor afectación a la cobertura vegetal es el túnel.
Estas son solo algunas de las conclusiones que se pueden extraer de esta tabla. Esto mismo se realiza para las otras alternativas (para el ejemplo es suficiente con la que se presenta).

4. Procesar información

Estos datos se pueden procesar para obtener más información. A continuación se presenta una figura que integra los datos de las diferentes alternativas (en Excel a este tipo de gráficas se le denomina gráfico dinámico).

Algunas de las conclusiones que se pueden destacar de esta figura anterior son:

  • La alternativa con menos longitud es la alternativa C.
  • La alternativa que menos impacta en porcentaje de intervención es la alternativa B.
  • La alternativa B no posee viaductos.

Ahora si queremos saber el comportamiento general de cada alternativa, podemos generar las siguientes gráficas:



De las figuras anteriores se puede confirmar que la alternativa C es la más favorable para cobertura vegetal, dado que tiene menos zonas de exclusión y es la más corta.

Para efectos de presentación, toda esta información puede ser consolidada en dos hojas de análisis tal como se presenta en el documento adjunto Ejemplo análisis ..

Si queremos ver cómo se comporta una alternativa con todos sus componentes (10 para el ejemplo) , podemos procesar la información que se requirió para realizar los 10 mapas de cada temático en una sola gráfica en Excel, tal como se presenta a continuación.


De esta manera podemos visualizar en la franja de abajo las estructuras que componen el proyecto (carretera, puente, túnel, viaducto). Las siguientes franjas corresponden al comportamiento de los 10 temáticos que se analizaron de acuerdo a una metodología preestablecida que mide el grado de exclusión como alto, medio, bajo.

Para hacer un estudio ambiental típico con este ejemplo se requieren como mínimo 60 mapas por las siguientes razones:

  • Se analizaron 10 criterios (precipitación, cobertura, geotécnia, pendientes, fallas, densidad de drenaje, erosión, hidrogeología y arqueología).
  • Cada uno de estos criterios se compone de 2 mapas: uno temático que muestra el comportamiento real del criterio y uno síntesis que es en este caso, la aplicación de la metodología seleccionada (alto, medio, bajo). Lo anterior representa generar 20 mapas para todps los criterios.
  • Se analizaron 3 alternativas, implica 60 mapas.
Así mismo, se requeriría un informe de aproximadamente 120 hojas. Dependiendo del tipo de análisis ambiental, cada temático puede tener en promedio entre 12 y 15 hojas. Es necesario reiterar nuevamente que esta información es muy importante ,porque es la base de cualquier análisis. Sin embargo, las decisiones se toman con la interpretación de los datos y no con la descripción de los mismos.

Con el enfoque propuesto para presentar la información se puede generar un reporte de aproximadamente 25 hojas donde los datos del estuido pueden ser examinados y valorados por cualquier lector. De esta manera el estudio presenta mayor credibilidad y facilidad de sustentación. Por su parte los informes gruesos del proyecto y los mapas pasan a ser un soporte para el proyecto, los cuales se consultan en caso de presentarse la necesidad de profundizar en un tema específico o aclarar alguna inquietud.

Este tipo de análisis se puede realizar a cualquier tipo de proyecto lineal. Para proyectos puntuales se sigue el mismo método, salvo unas pequeñas variaciones de presentación. Así mismo, esta información se presenta como una propuesta para aportar al conocimiento en la elaboración de estudios ambientales y ofrecer nuevas perspectivas en el manejo de datos que permitan a quienes toman decisiones, hacerlo oportunamente y de la manera más objetiva posible, y a quienes realizan los estudios, permitir el uso más eficiente de las herramientas que tienen a su disposición.

Sin embargo, este método de análisis es solo una forma de presentar los datos y se publica en este artículo con el fin de que sea analizada, comentada y enriquecida con los diferentes comentarios y aportes.



Read more...

Es demasíado tarde para ser pesimistas

sábado, 6 de junio de 2009

De un tiempo para acá están proliferando presentaciones, documentos y fragmentos sobre lo malo que está el medio ambiente, sobre lo terrible que está la sociedad, sobre la violencia, sobre la crisis, el calentamiento global, etc. He recibido en mi correo, imágenes y palabras llenas de morbo, hacia la muerte y el pesimismo, sin un contexto histórico, sin ideas ni propuestas claras sobre lo que se debe y no se debe hacer para no repetir la historia.

Cuando una imagen de alta sensibilidad hacia el lado negativo (un animal o un niño muertos, un pajarito lleno de petróleo, un río contaminado, etc) se presentan sin el contexto adecuado, con el único interés de crear pánico y terrorismo psicológico, está generando un gran daño a la sociedad, especialmente a la más joven. Lo mismo sucede con las frases desalentadoras.

Es cierto que quien no recuerda la historia tiende a repetirla, sin embargo, hay formas pedagógicas de hacerlo. Hoy encontré una película de distribución gratuita de Yann Arthus-Bertrand, donde muestra la problemática ambiental desde un enfoque que no cae en los típicos amarillismos y sensacionalismos característicos de la falta de creatividad.

Es un video que dura 93 minutos en los que se ven paisajes de 54 países capturados desde el aire y se documenta nuestro paso por la tierra, los efectos que hemos causado al ambiente y cómo está en nuestras manos aprender a repararlo, de la misma manera nos muestra las lecciones aprendidas.

Los dejo con el enlace:





Read more...

Vistas de página en el último mes

TÉRMINOS LEGALES

Creative Commons License
Humanidad Sostenible está bajo una licencia de Creative Commons.

  © Blogger template On The Road by Ourblogtemplates.com 2009

Back to TOP