Protected by Copyscape Plagiarism Checker

Buscar en Humanidad sostenible

Entendiendo los reservorios de CO2

martes, 20 de julio de 2010

Últimamente es común escuchar conceptos como sumideros de carbono,  proyectos MDL, Protocolo de Kyoto, biomasa  y Gases de Efecto Invernadero (GEI), entre otros. Aunque sabemos que estos temas tienen que ver con el llamado cambio climático y que son importantes para la protección del planeta, aún son conceptos que parecen más bien esotéricos, misteriosos, que sobrepasan nuestro entendimiento y por lo tanto preferimos no ir más allá de lo que escuchamos en noticias.

Aunque este tema tiene un cierto grado complejidad, es necesario conocerlo para entenderlo y analizarlo desde una perspectiva crítica. Por tal razón el presente artículo busca dar un poco de profundidad al tema de manera sencilla, tratando de esclarecer conceptos. 


Sumideros de carbono

De acuerdo a la CMNUCC -Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (UNFCC por sus siglas en inglés) se define como sumidero de carbono “ cualquier proceso, actividad o mecanismo que absorbe o remueve un Gas de efecto invernadero( GEI), un aerosol o un precursor de un GEI de la atmósfera”.  Uno de los principales sumideros de carbono son los bosques.

Lo anterior significa que si se emite GEI y existe un sumidero de carbono, parte de  éste se fija o se bioacumula en un bosque y su concentración en la atmósfera disminuye




Gases de efecto Invernadero GEI

Los principales gases implicados dentro del término GEI son:  

  • Vapor de agua (H2O)
  • Dióxido de Carbono (CO2)
  • Metano (CH4)
  • Óxidos de Nitrógeno (NOx)
  • Ozono (O3)
  • Clorofluorocarbonos (CFCs)


Para saber más sobre el efecto invernadero haga click aquí 


Biomasa y fitomasa

Específicamente el CO2 es absorbido por plantas y otros organismos fotosintéticos como las algas. Este CO2 se fija o se convierte en biomasa a través de la fotosísntesis. Teniendo en cuenta que biomasa es toda la materia orgánica de origen animal o vegetal que hay en el planeta (incluidos usted y yo), denominaremos a la biomasa proveniente de procesos fotosintéticos como fitomasa.

Cuando se habla de fitomasa, se tiende a creer que ésta se compone de los árboles en pié de un bosque, sin embargo, como veremos a continuación en un área boscosa se pueden identificar 5 reservorios principales de carbono:

  • FA-Fitomasa aérea: troncos, ramas, ramitas, hojas, sotobosque
  • FS- Fitomasa Subterránea: Raíces
  • H-Hojarasca o Mantillo
  • NM-Necromasa  (Materia orgánica Muerta): Árboles muertos en pie o caídos
  • SO-Suelo orgánico 



Al analizar en más detalle la fitomasa es posible establecer más subdivisiones a las mencionadas anteriormente, sin embargo, para el alcance del presente artículo, los conceptos anteriores son suficientes.


Cómo calcular el CO2 fijado por la vegetación

El cálculo del CO2 fijado por las diferente formaciones vegetales  es un proceso complejo,  ya que es necesario tener en cuenta las condiciones climáticas de la zona (lluvia, humedad relativa, evaporación, evapotranspiración, etc), la edad del bosque en cuestión, el tipo de suelo y sus características edáficas, la altura sobre el nivel del mar, etc. Sin embargo, para tener una idea general de cómo se determina, realizaremos un “cálculo sencillo” que nos permitirá un primer acercamiento al tema sin muchos traumatismos ni conceptos sofisticados difíciles de digerir. 

No obstante lo anterior, este cálculo sacrifica en parte la precisión del resultado obtenidos. Pero como mencioné anteriomente, para el objeto del presente artículo es suficiente. La fórmula para determinar la cantidad de CO2 acumulada es:

 Fuente: ipcc 

Donde;

  • tCo2/Árbol: cantidad de CO2 acumulada
  • VCC Volumen Maderable con Corteza: es el volumen con corteza del tronco del árbol sin considerar ramas ni raíces.
  • D-Densidad: Tonelada de Materia Seca tMS/m3 del árbol recién cortado
  • FEB-Factor de expansión de fiomasa: Volumen de fitomasa/aérea
  • Factor R: relación entre fitomasa aérea y fitomasa subterránea
  • Factor C: Factor de conversión de TMS a tonelada de Carbono (tC), valorado en 0,5 tC/ tMS
  • 44/12: Proporción molecular para pasar de carbono (C) a dióxido de carbono (CO2)


Para el cálculose tomará como ejemplo el Roble blanco (Quercus humboldtii) por ser una especie maderable de Colombia. Los valores para la ecuación son:

VCC=0,2 m3, D=0,57, FEB=1,52, R=0,22

Aplicando la ecuación se tiene que un roble blanco acumula 387,56 CO2/árbol. Con éste valor, podríamos estimar que un bosque de 5000 árboles acumularían  1.937.848 kg CO2 equivalente a  1,93 tCO2. En otra entrada analizaremos otras metodologías y compararemos diferentes especies para determinar su capacidad de fijar el carbóno.

Esta informaión es el inicio para emprender proyectos bajo el enfoque de Mecanismo de Desarrollo Limpio MDL o CDM por sus siglas en inglés. Frente a este tema, puede ampliar la información en la entrada legados del protocolo de Kioto



Comments (6)

Loading... Logging you in...
  • Logged in as
Alejandro Rdgz Vèlez's avatar

Alejandro Rdgz Vèlez · 767 weeks ago

Muy atinados los articulos, puesto que efectivamente dejamos de conocer a fondo muchos conceptos que manejamos comùnmente, ya sea por la dificultad de entenderlos ò por que se los dejamos a los peritos en la materia; Muchas Gracias por tus magnificas aportaciones Luisa.

Saludos.- Lic. Alejandro J, Rdgz. Vèlez
ozkar Pulido's avatar

ozkar Pulido · 737 weeks ago

exelente post... necesito hacer ese calculo para un proyecto.. tu me puedes explicar paso a paso .. como se debe hacer y los materiales que tengo que utilizar para hacerlo????
Ozkar

Envíame un correo con tu inquietud para saber cómo puedo colaborarte
ozkar pulido's avatar

ozkar pulido · 735 weeks ago

quiero hacer un proyecto de calcular la cantidad de CO2 fijada por un arbol en la zona urbana;
mi inquietud es como calculo la fitomasa subterranea(si el arbol esta en pie)
como calculo el volumen de la corteza del arbol... y en si explicar cada uno de los pasos de la formula.
te agradeceria si me ayudas mi correo es redos.ed@hotmail.com
Hola Ozkar

Primero tienes que saber que arbol es, que edad tiene y si ese arbol ya fue caracterizado. Uno de los problemas con este tipo de análisis es que no todos los árboles de una región tienen estudios de carbono.

Este es un tema bastante extenso y para esto se requiere un análisis cuidadoso y especializado. Dependiendo de la dendrología del arbol se puede establecer la cantidad de CO2 que absorverá. La edad es un factor importante, porque para cada etapa del desarrollo del arbol hay una tasa de absorción de CO2, pero como te expliqué anteriormente, esto solo se sabe si en tu país o región han realizado algún estudio dendrológico.

Una vez encuentres la información puedes aplicar la fórmula del artículo
amigo veo que sabes bastante sobre el tema... y pues te agradesco mucho el interes...
sera que ahy alguna posibilidad de comunicarnos via telefonica o via inbox para que me guies sobre el tema.. soy colombiano y la region donde realizare este proyecto es en la zona del huila, precisamente en la ciudad de neiva.
inbox: redos.ed@hotmail.com

Post a new comment

Comments by

Publicar un comentario

Vistas de página en el último mes

2,124

TÉRMINOS LEGALES

Creative Commons License
Humanidad Sostenible está bajo una licencia de Creative Commons.

  © Blogger template On The Road by Ourblogtemplates.com 2009

Back to TOP