Protected by Copyscape Plagiarism Checker

Buscar en Humanidad sostenible

Impactos acumulativos e impactos sinérgicos...¿lo mismo o diferentes?

sábado, 8 de diciembre de 2012

Cuando se habla de impactos acumulativos e impactos sinérgicos, existe una tendencia a analizarlos por separado, como si fueran propiedades diferentes. Por otro lado, también se considera que un impacto puede ser simple o acumulativo, lo cual significaría que existen impactos no acumulativos.

Las dos apreciaciones se alejan de la realidad. La sinérgia es una forma de acumulación y todos los impactos son acumulativos. Para aclarar esto, les dejo las definiciones de acumulación que utilizo en mis evaluaciones de impacto:
  • Aditivo: Un impacto tiene un efecto aditivo, cuando al interactuar con otros impactos no se generan nuevos efectos, y el impacto final tiene las mismas características que el(los) impacto(s) que le dieron origen. Lo anterior implica que con las mismas medidas de manejo con las que se controla el impacto original, se controla el impacto final. Este impacto es el que erróneamente se llama simple. Ejemplo: alteración del ruido;
  • Interactivo: Un efecto interactivo se presenta cuando dos o varios impactos se combinan para generar un nuevo impacto, que pueden ser de mayor o menor magnitud que el(los) impacto(s) originales, pero predecibles y controlables. Ejemplo: la pérdida de cobertura vegetal, puede dar origen a la desestabilización de suelos;
  • Sinérgicos: Un efecto sinérgico se da cuando el impacto final es mayor que la suma de los impactos individuales que lo originaron en mágnitud, extensión y elementos afectados. Su manejo se hace extremadamente complejo. Ejemplo: la contaminación de cuerpos de agua por sustancias peligrosas.
Con base en lo anterior se puede establecer una escala de calificación para la acumulación, siendo el impacto aditivo el menos representativo y el sinérgico el de mayor gravedad.


-----
Este artículo como muchos de los escritos que encontrará en este blog hacen parte de mi experiencia y mi aprendizaje personales. Yo transmito lo poco que se y agradezco a quienes lean y crean que esta información es importante y digna de transmitir, lo hagan citando la fuente. Más allá del ego, una humanidad sostenible también significa el respeto y reconocimiento por el saber del otro.  
------

Read more...

Alimentos sostenibles...Un poco de controversia

viernes, 23 de noviembre de 2012

Cuando se habla de consumir sosteniblemente y de manera saludable, de inmediato nos viene a la mente una manzana o una ensalada, e ingenuamente creemos que éstas son sostenibles porque provienen de la tierra (lo que puede ayudar al cambio climático), además que estos alimentos proveen de un sustento digno a una familia campesina.

Sin embargo, esta imagen podría desdibujarse, si conociéramos el verdadero origen y la verdadera historia de estos alimentos. A continuación, los dejo con un documental que dura aproximadamente 2 horas y que muestra una realidad diferente sobre lo que está pasando con los cultivos en el mundo y cómo lo que hace algunos años eran voces alarmista de grupos fanáticos, hoy se están convirtiendo en realidades dolorosas, no solo para el ambiente, sino para la economía campesina.

Los dejo con un video interesante, que coloco en esta entrada, porque veo seriedad al abordar el tema y se ve un esfuerzo por encontrar la verdad, por escuchar a todos los involucrados, por dar una visión objetiva del problema, no solo en un país específico sino a nivel global.

Este video nos demuestra una vez más que son nuestras decisiones las que marcan la diferencia. No solo pensemos en consumir más frutas y verduras, pensemos en consumirlas sin modificaciones.


Read more...

¿Existen agencias de certificación de impacto ambiental?

sábado, 27 de octubre de 2012

Hace poco en un foro de temas ambientales de linkedin, debatía el artículo que escribí Contribución a la crítica de los Estudios ambientales 1 (Conceptos-Audio). Como producto de este debate, han surgido opiniones encontradas, todas ellas muy interesantes, con unos análisis bastante profundos y sustentados, que independientemente de si están a favor en contra de lo que expongo, han generado inquietudes, preguntas y puntos de vista diferentes. A eso deben llevar los intercambios de ideas.  A continuación les dejo el enlace para ver el debate

De este debate surgió una inquietud que considero merece la pena abordarla en más profundidad, la cual se resume en esta pregunta

¿Existen agencias de certificación de impacto ambiental?

Como tal, Agencias de Certificación de Impacto Ambiental no existen, por que no existe una metodología única y parametrizada tipo ISO o EMAS. Lo que si existe por ejemplo en Colombia es un seguimiento exhaustivo de los licenciamientos ambientales por parte de las autoridades respectivas, de tal manera que se anticipan e evidencian a tiempo los impactos de proyectos en ejecución. En la entrada Ciclo PHVA en los Estudios de Impacto Ambiental (EIA), se puede ver como se maneja este tema en Colombia. 

En este sentido, los estudios de impacto ambiental que eran aprobados por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS), a partir del 2011 son tramitados ante la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales (ANLA), que busca hacer un seguimiento más cuidadoso y riguroso de estos procedimientos. Los demás países de Latinoamérica tienen un comportamiento similar a este respecto.

Pero de esta inquietud se derivan otras que vale la pena analizar

¿Por qué aún no existe una certificación de impacto ambiental?

Primero que todo, es necesario aclarar que el concepto de certificación involucra un contexto internacional, tal como ISO 14000 o EMAS environment certification. Estos procesos, están comprobados y avalados a nivel mundial de tal manera que cuando una empresa "porta" el sello característico de estas certificaciones, es reconocida a nivel mundial porque ha parametrizado sus procesos hacia un estándar de calidad unificado que le permite garantizar una cierta transparencia en dichos procesos (la buena o mala aplicación de estas normas es un tema aparte).

Las certificaciones anteriores son desarrolladas y estructuradas por firmas internacionales de estandarización, tal como la International Organization for Standardization (ISO) o Eco-Management and Audit Scheme (EMAS). Estas instituciones han trabajado fuertemente para establecer, más que una certificación de impacto ambiental, una certificación de buenas prácticas ambientales y mejora continua en todos aquellos procesos que interactúan con los componentes ambientales. 

Teniendo en cuenta lo anterior, si llegare a surgir alguna metodología de certificación, esta no tendría representatividad a escala local, ya que no podría ser validada en todos los países. Por esto, la certificación debe ser global y estructurada por una empresa de estandarización y auditoría como las mencionadas anteriormente.

La razón por la cual una organización como las anteriores, no ha generado aún una metodología como la que se propone, se debe a que para esto deberíamos tener consolidados, entendidos y analizados todos los impactos (positivos y negativos) que se pueden generar en la plataforma continental (on shore o costa adentro) o en el mar (off shore o costa afuera) así como sus niveles de gravedad. Teniendo en cuenta lo anterior, nuestro conocimiento sobre la interacción de los diferentes componentes y recursos ambientales, su sinergia y cómo los impactos se pueden acumular o bioacumular, es muy precaria. Ésto trae consigo, que existan diversas opiniones científicas sobre un mismo tema, la cuales pueden ser radicalmente opuestas y razonablemente justificables. Como ejemplo tenemos, la discusión que que existe hoy en día sobre si el cambio climático es producto de la humanidad o proceso normal por el que pasa la tierra cada cierto tiempo (existen pruebas y justificaciones válidas para cada una de estas afirmaciones).

Todavía nos falta, mucho o tal vez todo por aprender y conocer de la naturaleza, sus interrelaciones y los impactos que puedan generar las actividades humanas (los efectos reales y finales de nuestras actividades, aún no son previsibles, muchos todavía están en hipótesis). Por estas razones, sería muy riesgoso generar una metodología de certificación de impactos (estas son palabras mayores) ya que esto implicaría guiarse por uno otro enfoque, con la única seguridad de que cualquiera que se escoja tendría un sesgo y una probabilidad de error muy alta.

Eso no significa que no haya que buscar nuevas formas de analizar los impactos. Como consultora que soy, considero que, tener la libertad de seleccionar una metodología adecuada, de avanzar hacia nuevos enfoques, sin limitaciones de visión, de interactuar con otras personas como en el debate que les comentaba al inicio de esta entrada, es un aporte mucho mejor para el enriquecimiento del tema, que sesgarse hacia un tema de certificación sin tener el conocimiento adecuado de las relaciones e interrelaciones del ambiente.

¿En que se ha avanzado en el tema hasta el momento?

Para que una metodología pueda en un futuro ser aplicable para una certificación debe cumplir si o si, mínimo cuatro requisitos fundamentales, al mismo tiempo, sin excepción: 

  • Ser parametrizable: Esto significa contar con una metodología única que permita realizar el análisis de impactos de cualquier actividad o proceso y que sus resultados sean coherentes y confiables a prueba de toda duda;
  • Escalable: debe ser capaz de analizar los impactos a escala personal, local, regional, de país y mundial;
  • Ajustarse adecuada y fácilmente a los cambios: debe permitir de manera ágil y sin traumatismos para su análisis, la inclusión o eliminación de variables, así como la modificación de los existentes;
  • Trazabilidad: debe permitir un análisis histórico de los resultados, que permita visualizar el comportamiento histórico de los impactos en el tiempo.
Como lo pueden evidenciar las personas que alguna vez han tenido contacto con el tema de evaluaciones de impacto ambiental,  las diferentes metodologías que se manejan actualmente no cumplen en su totalidad con estos criterios al mismo tiempo, algunas con ninguno.

No obstante, en los últimos años han surgido algunas iniciativas voluntarias que aunque todavía están en formación, aunque  aún se encuentran en proceso de consolidación y aprobación, parece que van por la vía correcta. No son lo único y aún no se sabe cuál es su futuro a largo plazo, pero parece que son un paso hacia el camino correcto. Estas metodologías son los reportes de sostenibilidad, el ecoetiquetado y lo que se denomina la huella ecológica, que hoy por hoy se consolida más como una familia de huellas (dentro de las que está, la huella hídrica y la huella de carbono). A continuación los dejo con algunos artículos que escribí al respecto hace algún tiempo:

Huella ecológica:

-----
Este artículo como muchos de los escritos que encontrará en este blog hacen parte de mi experiencia y mi aprendizaje personales. Yo transmito lo poco que se y agradezco a quienes lean y crean que esta información es importante y digna de transmitir, lo hagan citando la fuente. Más allá del ego, una humanidad sostenible también significa el respeto y reconocimiento por el saber del otro.  
------

Read more...

La huella hídrica, tipos, usos y desafíos

lunes, 22 de octubre de 2012


En la entrada ¿La huella ambiental en la evolución de las evaluaciones ambientales? , veíamos que la huella ambiental o ecológica en realidad es lo que se denomina una familia de huellas y que algunas han evolucionado más que otras y que éstas serán el futuro de la legislación ambiental. Por su parte en la entrada Huella hídrica, mucho más que agua, vimos la definición y les conté mi experiencia con este tema en una tarea tan sencilla como lavar los trastes de la cocina

Hoy abordaremos los tipos de huella hídrica que existen así como un ejemplo de aplicación concreta de estas en Colombia.

Tipos de huella hídrica

De acuerdo al glosario de waterfootprint , existen tres tipos de huella ecológica a saber:
  • Huella hídrica azul: Volumen de agua superficial y subterránea consumido como resultado de la producción de un bien o servicio;
  • Huella hídrica verde: Volumen de agua que es incorporado al proceso y que no se convierte en agua residual. Lo anterior indica que el producto,  bien o servicio conserva parte del agua que ingresó al proceso;
  • Huella hídrica gris: un indicador de la contaminación del agua dulce que se puede asociar a un producto, bien o servicio durante su cadena de producción y suministro. Se calcula como el volumen de agua que se requiere para diluir los contaminantes hasta el punto de que la calidad del agua se mantiene por debajo de los límites permisibles legales de calidad de agua.

A continuación se presenta un esquema que ilustra las diferentes huellas hídricas de un producto, bien o servicio.



Ejemplo de aplicación de la huella hídrica en un país

Una de las grandes ventajas de este indicador  es que permite la parametrización de procesos y permite comparar el impacto al recurso recurso hídrico de varios procesos en una misma lectura. Un ejemplo de lo anterior es el documento elaborado por el fondo mundial para la naturaleza (WWF por sus siglas en inglés ) en el año 2012, denominado Una Mirada a la Agricultura de Colombia desde su Huella Hídrica . En este documento se presentan los tres tipos de huella hídrica mencionados anteriormente para  diversos cultivos. Veamos los resultados

Huella hídrica azul
 WWF ColombiaPágina 16


Huella Hídrica verde
 WWF Colombia - Página 16

Huella Hídrica gris
                                                                                    WWF Colombia - Página 17

Análisis para la toma de decisiones

De la información anterior se pueden inferir algunas conclusiones interesantes que veremos a continuación:



De los cultivos analizados  hay dos que tienen comportamientos particulares que vale la pena resaltar. Éstos son el arroz y el café.

El arroz tiene una huella hídrica  azul del 41% una huella hídrica verde del12% y una huella hídrica gris del 19%. Lo anterior indica que la huella más representativa para este cultivo es el consumo de agua para su producción. Por su parte,  el comportamiento del café corresponde a  una huella hídrica azul del 3%, una huella hídrica verde del  22% y una huella hídrica gris del 55%. Este comportamiento indica que la huella hídrica más representativa para este cultivo son los vertimientos.

En este sentido,  se puede visualizar la gran utilidad de este indicador para la toma de decisiones adecuadas, acertadas y oportunas. En un ejemplo hipotético, en el cual se proyecte reducir la huella hídrica de estos dos cultivos, el primero tiene el desafío  de crear y/o implementar tecnologías  y buenas prácticas durante el cultivo  y el segundo debe hacer lo propio durante el beneficio. 

Dado que estas huellas son medibles, cuantificables (en otra entrada veremos cómo se cuantifican) y permiten una trazabilidad adecuada  así como una comparación parametrizada en el tiempo, es posible identificar desde el año 0 de su implementación, los resultados de las acciones tomadas, si están dando resultado, si es necesario tomar nuevas decisiones y lo más importante, se consolida como un registro histórico que permite capitalizar los errores y aciertos para que otros gremios, regiones o países de los sectores analizados puedan enriquecer los resultados obtenidos con nueva información parametrizada, generar escenarios donde se evidencie cómo lo que fue un fracaso en un área fue un éxito y viceversa, debido a las condiciones particulares de cada una.

En fin, es muy interesante cómo este indicador  que hace parte de la denominada familia de huellas, puede ayudar a las autoridades ambientales, gremios (productores, industriales o de servicios) y a la comunidad en general a tomar decisiones más acertadas y encaminadas hacia una humanidad sostenible. 

 -----
Este artículo como muchos de los escritos que encontrará en este blog hacen parte de mi experiencia y mi aprendizaje personales. Yo transmito lo poco que se y agradezco a quienes lean y crean que esta información es importante y digna de transmitir, lo hagan citando la fuente. Más allá del ego, una humanidad sostenible también significa el respeto y reconocimiento por el saber del otro.  
------



Read more...

Conceptos para la atención efectiva de inundaciones

viernes, 12 de octubre de 2012


En las entradas Declaración de Hyogo y el manejo de cuencas hidrográficas  y Planificación del riesgo en zonas propensas a inundaciones, veíamos  que los desastres ocasionados por inundaciones se pueden prevenir con una buena gestión y que existen mecanismos internacionales de ayuda y transferencia de tecnología como la declaración de Hyogo.

Los países pertenecientes a la Comisión Económica y Social para Asia y el Pacífico (ESCAP  por sus siglas en inglés) han avanzado de manera interesante y acertada en este tema. No obstante, a pesar de existen mecanismos de aprendizaje, transferencia de tecnología y estudios de caso exitosos, en Latinoamérica aún queremos inventar el agua tibia en papeletas y todavía esperamos a que pasen los desastres para invertir los recursos que debieron gestionarse en prevención y aplicación de políticas eficientes y duraderas ,en atención del desastre.

Por ejemplo, en Colombia durante los años 2010 y 2011, se vivió una de las peores oleadas invernales de la historia reciente, donde se evidenciaron fallas en la prevención de desastres, incoherencia de los planes existentes, inoperancia política, escasa capacidad de toma de decisiones y grandes desfalcos que se reflejaron en la ausencia de obran planeadas, o estructuras ineficientes,  permisos de las corporaciones y autoridades regionales para construir en zonas de inundación, desecamiento de cuencas, tala indiscriminada, por mencionar algunos. 

Durante el año 2012 se presentó temporada seca y nos olvidamos de lo que pasó, sin tener en cuenta que se deben tomar medidas, mejorar estructuras, no aprobar construcciones en zonas de alto riesgo, etc., y hoy cuando se ve el cielo nublado y se avecinan las lluvias, estamos pensando otra vez en como atender los futuros desastres.

Por esto hoy quiero compartir con ustedes las principales decisiones políticas que han tomado los países de la  ESCAP  en materia de inundaciones  y que han dado resultado. Dichas decisiones surgen  de una investigación actualizada y real de la región y que fueron la base para la generación de estrategias innovadoras para mejorar la capacidad de recuperación por inundaciones  en las ciudades de Asia y el Pacífico.

Tal vez esto nos permita direccionar y adaptar nuestra propias decisiones  hacia políticas y acciones claras, eficientes y efectivas.

1. Los planes de gestión de riesgos por inundaciones deben tener en cuenta la variabilidad del clima y el impacto a largo plazo del cambio climático. Un enfoque amplio de reducción de riesgos debe abarcar los temas relacionados con los peligros, la vulnerabilidad y la exposición en los escenarios actuales y futuros.

2. Los enfoques integrados de gestión de crecientes debería implicar la recolección de éstas aguas, cuando sea posible, para su uso durante los períodos de sequía y el desvío a las zonas más secas de acuerdo a las necesidades.

3. El enfoque de gestión de riesgos debe integrarse con la planificación del desarrollo socio-económico para la participación efectiva de las comunidades en la gestión de inundaciones en general.

4. En cuanto a las inundaciones urbanas, debería existir una gestión participativa donde estén involucradas en pleno las comunidades y las administraciones locales. En este sentido, las comunidades deben tener la facultad de desarrollar sus propios mapas de amenaza, vulnerabilidad y riesgo por inundaciones, así como planes de evacuación.

5. El área de influencia para la protección del  medio, así como los  sistemas de gestión y manejo integrado de la tierra y los recursos hídricos deben recibir prioridad en los planes de gestión de inundaciones.

6. Loa conjuntos  de datos globales de inundaciones se deben utilizar para la alerta eficaz que beneficie a las personas expuestas a inundaciones. Los sistemas de alerta rápida, la difusión de las alertas y el uso de las jergas locales para comprender claramente, deberían ser componentes de los enfoques de gestión de crecientes.

7. Debe existir un enfoque hacia las mejoras en la retención de agua, para  aumenta el espacio libre infiltración. Así mismo, la recolección de aguas lluvias deben ser incorporados en la gestión de riesgos y los planes de desarrollo urbano.

8. Las directrices actuales de desarrollo urbano deben ser revisadas para incluir el cambio climático potencial.

9. Las metodologías de evaluación de riesgos deben revisarse para incorporar el desarrollo urbano actual y futuro en escenarios de cambio climático.

10. Las organizaciones internacionales y regionales son la base para la ayuda en los países de la región, en cuanto a mejoras de la eficiencia de supervisión y evaluaciones de riesgo de inundación, mediante el acceso a la teleobservación y otras informaciones en tiempo real.

11. Las organizaciones internacionales y regionales deberán ayudar a los países en información sobre cambio climático a nivel nacional y local.

12. Se debe alentar la creación de habilidades y competencias para una comunicación efectiva y capacidad para la predicción a largo plazo de la gestión de crecientes utilizando las nuevas tecnologías.

13. El mandato de las administraciones locales deben ser fortalecidas para la gestión de la reducción del riesgo de desastres y la asignación de recursos entre las administraciones nacionales y locales.

14. El intercambio de experiencias y conocimientos, y el aumento de la conciencia entre las administraciones locales y las ciudades, se debe promover, junto con una mayor capacidad para abordar la gestión del riesgo de inundación.

15. Las plataformas nacionales deben utilizarse para fomentar integración de la reducción del riesgo de desastres causados por inundaciones en la planificación del desarrollo.

16. La autoridad para la gestión de inundaciones debería ser obligatoria, a través de políticas y acuerdos legislativos e institucionales adecuados.

17. Las administraciones locales en las zonas propensas a los desastres deben ser alentados a destinar parte de sus ingresos internos para la reducción de riesgo de desastres.

18. La reducción del riesgo de desastres y la gestión comunitaria del riesgo de desastres deben integrarse en el proceso de planificación del desarrollo urbano.

19. Las medidas de transferencia del riesgo deben racionalizarse y fortalecerse para mitigar los impactos inmediatos de los desastres.

20. Las asociaciones público-privadas deben ser alentadas para apoyar la reducción de riesgos de desastres urbanos.

21. La reducción del riesgo de desastres debe incorporarse en los planes de estudio en todos los niveles de educación.

En otra entrada veremos estudios de caso exitosos.

Read more...

La explotación corporativa del reciclaje...Una decisión que tomamos los consumidores hace mucho tiempo

jueves, 20 de septiembre de 2012

Hace algún tiempo leía un artículo sobre cómo el reciclaje es una ecotontería o como lo cita el artículo es giliecología. La esencia de este artículo se basa en que la mayoría de los artículos que hoy se botan para reciclaje, antes eran retornables. En este sentido la conclusión a la que se llega es que el reciclaje es una explotación corporativa ya que esto se convirtió en un negocio.

No obstante, una cosa que me parece interesante y que no menciona el artículo, es que esta modalidad la impusimos los mismos consumidores. Y ya voy a explicar por qué.

Algo pasó con nuestro estilo de vida

Con nuestros afanes y nuestra vida acelerada, empezamos a molestarnos por tener que volver a la tienda para regresar el envase, recuerdo que mucha gente decía, le compro el envase. Esa situación se popularizó, hasta llegar a lo que sucede hoy.

Nuestro estilo de vida tiene un precio, uno antes iba a la tienda a tomarse la cerveza o la gaseosa, lo máximo que hacía era llevarlas a la casa para departir con la familia y amigos. Pero ahora como queremos trastear todo con nosotros, no es "útil", ni "práctico" volver a dejar un envase, es mejor dejarlo en una caneca cercana.

Y también para el tendero era muy dispendioso, porque mucha gente no volvía con el envase y le tocaba pagarlo a la fábrica. Esta situación dió origen a una pequeña poliza (en Colombia no se porqué se llama finca) si comprabas una una gaseosa y te la llevabas, debías dejar un valor adicional, el cual era devuelto, una vez regresaras la botella.

Pero, las pequeñas tiendas dieron origen a los supermercados y allí ellos ya no tenían ni el tiempo, ni la confianza para darnos un envase y por alguna extraña razón todos dejamos de confiar en los otros, entonces, mejor compramos la gaseosa con todo y envase.

Esto lo generamos nosotros, no los políticos, no las leyes, no el grupo de Bildelberg, no los iluminati, fuimos nosotros mismitos.

Y ¿Antes no se reciclaba?

Si bien lo que dice el artículo frente al reuso y el reciclaje es cierto, hay tener en cuenta que en la época en que el carro se llevaba los envases para lavarlos, también los reciclaba, lo que sucede, es que estos envases pasaban al ciclo de reciclaje de vidrio, donde las botellas rotas, despicadas, vencidas, etc., eran fundidas para generar nuevas botellas.

Ahora estamos en el ciclo del reciclado del plástico, que tiene el mismo principio que el anterior, con una pequeña salvedad: tu puedes utilizar el 100% de una botella de vidrio para generar una nueva botella de vidrío. Por su parte, es muy díficil generar una botella de plástico a partir de otra botella de plástico. La razón, el vidrio no se descompone (es solo arena moldeada a altas temperaturas), el plástico si se descompone y una botella que sale al mercado ya inició su su proceso de descomposición, si la reciclas nuevamente ya estás utilizando material en descomposición para fabricar tu producto. Es como si para hacer hoy una sopa utilizas la sopa que sobró ayer, y mañana usas la sopa de hoy, llega un momento que tu sopa se daña porque has empleado sopa "usada".

Últimamente están utilizando un porcentaje muy pequeño de material reciclado de botellas para generar envases, pero eso es todo. Cada fabricante de bebidas genera una botella de un color diferente, separarlos todos para volver a generar botellas, rojas, naranjas verdes, etc, es muy dispendioso. Con el vidrio es fácil solo hay tres colores, verde, ambar y transparente.

Generalmente con las botellas de plástico se fabrican baldes, manqueras y otros artículos. No obstante lo anterior, para no tener dos ciclos con manejos diferentes, se parametrizaron y por eso funcionan así.

El tema tiene tanto de largo como de ancho y las conclusiones más evidentes, no siempre son las más acertadas, por eso hay que analizar las cosas en su contexto, ver de manera crítica nuestra historia entender por qué pasaron las cosas y de esta manera encontraremos que alternativas más creativas, divertidas y sostenibles a todas nuestras situaciones.

Read more...

Contribución a la crítica de los Estudios ambientales 2 (Metodología-Audio)

lunes, 10 de septiembre de 2012

En la entrada pasada escuchamos parte de un análisis sobre los estudios ambientales, y  la pertinencia de los diferentes conceptos que normalmente se manejan en estos estudios. Lo anterior es importante, toda vez que los conceptos y las palabras son las que generan nuestras estructuras mentales.

Hoy veremos otra parte de este análisis en la que se generó una discusión interesante  sobre la metodología desde el punto de vista conceptual y de aplicación. Este audio dura 12 minutos. 

Otra cosa que se evidencia es que todavía me falta mucho por aprender en cuanto a hablar en público se refiere.  Espero que independientemente de los errores de dicción y muletillas (más evidentes en esta parte que en la anterior), permita enriquecer el tema y aporte a generar nuevos conceptos y enfoques.

Haga click en el audio para escucharlo

Read more...

Contribución a la crítica de los Estudios ambientales 1 (Conceptos-Audio)

domingo, 9 de septiembre de 2012

Hoy quiero compartir con ustedes un ejercicio interesante que realizamos en días pasados con GEOTEC Ingeniería, empresa de consultoría ambiental para el sector de hidrocarburos, sobre las evaluaciones de impacto ambiental. Este ejercicio surge de la gerencia y el área de estudios ambientales de la empresa, por generar más y mejores servicios para sus clientes. En principio se aborda el tema de manera general, para poco a poco ir profundizando en cuál es el mejor producto en materia de evaluaciones ambientales.

En este sentido, GEOTEC, ha decidido compartir las primeras reuniones realizadas con el fin de compartir,  incentivar y contribuir a la discusión general sobre el tema.  El presente audio dura 25 minutos y se realiza un análisis de conceptos.

Haga click en el audio para escucharlo

Read more...

Definiendo el concepto de evaluación

viernes, 7 de septiembre de 2012

En la entrada Errores frecuentes de las evaluaciones de impacto ambiental IV, veíamos que uno de los errores centrales que se cometen es precisamente llamar evaluación a lo que no es. Ayer en una charla introductoria a una empresa consultora que quiere redireccionar sus procesos de evaluación  ambiental. Se generó una discusión interesante sobre si la Evaluación de Impacto Ambiental, debería realmente llamarse así. Como en todo tema hubo opiniones encontradas. 

La base conceptual de la entrada mencionada surge de un documento llamado aspectos para una definición de evaluación que publico a continuación, con el fin de tener mayores elementos de juicio y una mejor sustentación de este enfoque:

Read more...

Empresa, consultoría, agua y cambio climático

lunes, 20 de agosto de 2012

Después de una pequeña ausencia por motivos laborales, hoy quiero tocar el tema del cambio climático en Colombia, la perspectiva empresarial y el rol actual de los consultores ambientales.

Colombia: hacia una economía baja en carbono

Este es el título de una publicación de la Asociación Nacional de Empresario de Colombia (ANDI). Es un documento interesante, que en menos de 25 páginas aborda la problemática del cambio climático en Colombia, los impactos probables de éste en las diferentes regiones de Colombia la percepción de los empresarios y los potenciales empleos y negocios que se pueden generar a su alrededor.

La publicación se puede descargar haciendo click en Colombia hacia una economía baja en Carbono.

La opinión empresarial frente al cambio climático

En octubre de 2009 la ANDI, a través de su Encuesta de Opinión Industrial Conjunta (EOIC) aborda la percepción de los empresarios frente al cambio climático y qué medidas estarían dispuestos a adoptar para enfrentar los impactos de éste fenómeno. He aquí unos algunos datos  interesantes:

1. Impactos del cambio climático identificados por los empresarios colombianos

Los empresarios colombianos tienen una percepción amplia y acertada de los que implica el cambio climático para sus empresas:


Vemos como la mayoría de los empresarios (74%) identifica a la energía como el mayor impacto del cambio climático, representado en un alza de los costos en el servicio. Por su parte, es interesante que el 51.8% de estos mismos empresarios considera a la escasez de agua como el segundo impacto representativo, no obstante, no se evidencia que no existe una asociación de éste y al alza en los precios del servicio

2. Medidas que adoptarían los empresarios colombianos para enfrentar los impactos del cambio climático

A continuación se presenta la respuesta que dieron los empresarios colombianos a esta pregunta:


Es interesante destacar que la eficiencia energética es la principal medida que los empresarios colombianos consideran en adoptar (80,3%) para enfrentar el cambio climático. Teniendo en cuenta la respuesta a la pregunta anterior, ésta es una medida consecuente. No obstante, aunque el segundo principal impacto es la escasez de agua, no existe  una respuesta explícita sobre este tema.

Lo anterior contrasta con un artículo que escribí en el 2009 llamado el agua y el sector empresarial, que evidenció: la poca participación de los gremios, la ausencia de la universidad, como ente articulador y generador de conocimiento para crear e implementar estrategias y tecnologías en el ahorro y uso eficiente del agua, así como una desarticulación del sector público como ente regulador en el manejo adecuado del recurso

El rol del consultor ambiental

Frente a este tema vemos que la consultoría ambiental colombiana y latinoamericana en general,  tiene retos bastante interesantes, empezando por convencer al empresario, que puede ser un aliado estratégico en lo que respecta al ahorro y uso eficiente del agua (y  recursos), pero para esto y se que suena duro decirlo, los consultores debemos empezar a vender más que papel. Muchas veces, los trabajos de consultoría se traducen en sendos informes difíciles de leer , entender y aplicar, que básicamente tratan sobre lo que el cliente ya sabe, pero con un lenguaje más complejo. 

En este sentido, es importante destacar que los consultores ambientales debemos incursionar, entender e implementar dentro de nuestros estudios, el tema de la valoración económica de las medidas que proponemos. Es muy difícil tener aceptación del sector empresarial, cuando nuestro lenguaje es tan abstracto en el tema ambiental, que no hay espacio para cuantificar, comparar y decidir sobre medidas ambientales más allá de la justificación de  salvar el planeta. 

En próximas entradas veremos cómo abordar estos temas de manera más adecuada. En este sentido, la entrada ¿Qué es Overall Equipment Effectiveness-OEE?, trata el tema de la eficiencia de equipos, desde un punto de vista técnico-económico y una vez allí se aborda el tema ambiental propiamente dicho.


-----
Este artículo como muchos de los escritos que encontrará en este blog hacen parte de mi experiencia y mi aprendizaje personales. Yo transmito lo poco que se y agradezco a quienes lean y crean que esta información es importante y digna de transmitir, lo hagan citando la fuente. Más allá del ego, una humanidad sostenible también significa el respeto y reconocimiento por el saber del otro.  
------



Read more...

Ciclo PHVA en los Estudios de Impacto Ambiental (EIA)

miércoles, 25 de julio de 2012

Cuando se habla de ciclo PHVA en el área ambiental, generalmente se piensa en multinacionales y compañías privadas, así como robustos sistemas de gestión. Por su parte cuando se trata de Estudios de Impacto Ambiental que deben ser entregados a autoridades ambientales (Ministerios, corporaciones, Secretarías, etc), para su evaluación, nos enfocamos tanto en cumplir requisitos legales que nos perdemos de la integralidad de un Estudio de Impacto Ambiental (EIA)  y que es más que un documento para cumplir con un requisito.

En la actualidad me encuentro en la ejecución de un proyecto que involucra análisis de EIAs y que requirió de mi parte, pensar fuera de la caja e ir más allá del requisito legal o de la interpretación superficial que el ejercicio implicaba.

Desglosando el ciclo PHVA en un proyecto que requiere EIA

A continuación explicaré este ciclo dentro del proceso de licenciamiento ambiental Colombiano. Aunque en otros países puede que los nombres varíen y los instrumentos legales sean más o menos restrictivos el proceso que explicaré a continuación es similar.

1. Planear

Cuando una empresa tiene la intención de desarrollar un proyecto, dependiendo de su magnitud, la legislación exige que una autoridad ambiental competente reciba y analice lo que se denomina un Estudio de Impacto Ambiental. Éste es el instrumento por medio del cual la empresa planea su proyecto, de tal manera que pueda llevar a ser ambientalmente viable. En este estudio se analizan los aspectos técnicos que pueden afectar los componentes y recursos ambientales. Así mismo, se analiza la línea base de estos componentes. Luego se realiza una Evaluación de impactos ambientales y se establecen medidas para prevenir, controlar o mitigar estos impactos.

La vía que sigue esta etapa es: de la empresa a la autoridad ambiental



2. Hacer

Una vez, el EIA es recibido por la autoridad ambiental, lo evalúa y decide de acuerdo a su criterio si el proyecto es viable. El instrumento a través del cual viabiliza el proyecto se denomina licencia ambiental. Esta licencia contiene todos los requerimientos necesarios para garantizar la protección ambiental.

En este punto, es necesario aclarar que en Colombia, el otorgar o no licencia para un proyecto, es una decisión autónoma del estado, por intermedio de las autoridades ambientales, independientemente de los recursos invertidos para elaborar el EIA o el deseo del empresario en llevar a cabo su proyecto. En otros países, el equivalente a la licencia ambiental, se otorga si se cumplen ciertos requisitos, los cuales se verifican mediante check list. En cuanto la empresa cumple estos requisitos, la licencia es otorgada

La vía que sigue esta etapa es: de la autoridad ambiental hacia la empresa.



3. Verificar

Para garantizar que lo establecido en la licencia y las medidas de manejo, se cumpla, la autoridad ambiental realiza visitas periódicas (generalmente una al año) y aquí entran en juego dos instrumentos importantes el concepto técnico que se compone de una descripción de la visita y un análisis técnico y legal de cumplimientos o incumplimientos ambientales de cara a la licencia y el Estudio de Impacto Ambiental. Con este concepto técnico, se emite un acto administrativo, denominado auto, el cual establece requerimientos y/o sanciones.

La vía que sigue esta etapa es de la autoridad ambiental hacia la empresa.


4. Actuar

Una vez lo anterior, la empresa debe entrar en acción y responder a los requerimientos realizados por medio del auto, que siempre aplicarán a alguna de las medidas de manejo del EIA y/o a la licencia ambiental. El instrumento a traves del cual se evidencia esta acción, es por medio de lo que se denomina Informe de Cumplimiento Ambiental (ICA).

La vía que sigue esta etapa es: de la empresa hacia la  autoridad ambiental 






De esta manera el ciclo vuelve a comenzar garantizando así que las obligaciones adquiridas por la empresa se cumplan y que la licencia ambiental siempre esté actualizada con los requerimientos necesarios para garantizar la protección ambiental. A continuación se presenta una figura completa del ciclo.




Aprendizaje de esta experiencia

De esta manera entendí que un EIA no es un documento muerto que se entrega una vez para cumplir un requisito y que se queda perdido en el tiempo, el EIA es un documento que se actualiza, se enriquece y aunque el documento físico en sí es como una fotografía que se tomó en un momento determinado y debido a su estructura y concepción solo cambia cada cierto tiempo, los conceptos técnicos, autos, ICAs, etc, son nuevas escenas que al analizarlas en conjunto develan una película del estado en que se encuentra dicho proyecto. Y es así como realmente el documento cobra vida.

Por tal razón es muy importante, que los diversos análisis que se realicen en este tema, sigan los lineamientos de los instrumentos diseñados para tal fin (la autoridad ambiental es el director y es quien define el formato de la "película") y  que son las "escenas" para que la "película" tenga una adecuada coherencia, entendimiento y se convierta realmente en una herramienta para la toma de decisiones.


-----
Este artículo como muchos de los escritos que encontrará en este blog hacen parte de mi experiencia y mi aprendizaje personales. Yo transmito lo poco que se y agradezco a quienes lean y crean que esta información es importante y digna de transmitir, lo hagan citando la fuente. Más allá del ego, una humanidad sostenible también significa el respeto y reconocimiento por el saber del otro.  
------

Read more...

¿Cómo medir la sensibilidad de un recurso?

domingo, 15 de julio de 2012

En la entrada Errores frecuentes en las Evaluaciones de Impacto ambiental (II), comentaba los diferentes errores que se cometían al analizar la sensibilidad de un recurso. De esta entrada surgió un comentario sobre cómo medir la sensibilidad de un ecosistema. Es una pregunta interesante y considero que merece la pena una entrada para contestarla.

¿Cómo se evalúa hoy en día la sensibilidad de un recurso en los Estudios de impacto ambiental?

Hoy por hoy, en los Estudios de Impacto Ambiental (EIA), la sensibilidad se determina por medio de lo que se denomina un comité de expertos. Este comité se compone de mínimo un biólogo, un geólogo, un hidrólogo, un ingeniero forestal y un sociológo. Cada uno de ellos analiza los diferentes componentes que le competen a su área de análisis y califican en una escala que generalmente va de 1 a 5, siendo 1 la más baja sensibilidad y 5 la más alta. Esta calificación viene apoyada por una serie de argumentaciones sustentadas a través de referencias bibliográficas o por la experiencia del profesional.

¿Qué hay más allá? ¿Existe otra forma de analizar la sensibilidad ambiental?

No obstante, se que la pregunta va más allá y lo que se espera es la descripción de una metodología más técnica, acorde con la realidad específica del componente analizado. Desde este punto de vista, la respuesta es algo compleja, porque en principio hay que saber el objeto de análisis y el factor que la afectará. Por ejemplo, analicemos el ecosistema de manglar. Inmediatamente uno escucha esta palabra, intuitivamente le asigna un valor alto de sensibilidad, debido a su importancia. Y tenemos dos proyectos a saber: i) un terminal portuario de hidrocarburos y ii) la construcción de un complejo turístico. ¿Cómo analizamos la sostenibilidad?

Primero hay que entender que el manglar no es solo una serie de mangles plantados en las costas, sino todo un hábitat que alberga crustáceos y especies marinas de importancia no solo biológica sino social, por su aprovechamiento para el sustento de la población circundante. Entonces, ¿cómo analizar la sensibilidad? Para esto primero es necesario realizar largos estudios de investigación sobre el comportamiento del ecosistema ante un eventual derrame de hidrocarburos, cuál es su recuperación, qué le sucede no solo al mangle sino al ecosistema mismo. Por otro lado, el complejo turístico puede afectar este ecosistema debido principalmente a los vertimientos domésticos provenientes del mismo. Pero cómo se comporta el manglar frente a dichos vertimiento, ese es otro estudio, porque la sensibilidad puede ser diferente.

Para llegar a conclusiones medianamente acordes con la realidad, es necesario realizar estudios científicos a través de entidades estatales o adscritas a éstas, por medio de protocolos internacionales que permitan llegar a resultados confiables. En este sentido, un EIA  dura entre 3 y 6 meses, muy poco tiempo para hacer un estudio científico de la sensibilidad de un recurso (además no es el objeto del mismo). Los estudios que se realizan, en campo (monitoreos de agua, inventarios forestales, avistamientos de especies, etc) tienen un carácter puntual y no pueden ni deben describir el funcionamiento del recurso a largo plazo. En este sentido, el EIA, recopila información confiable, de sensibilidad sobre un recurso en particular y a partir de allí construye su análisis de sensibilidad y si por algún motivo no se encuentra información sobre un ecosistema o recurso particular, se utiliza el principio de precaución y se opta por asignarle una sensibilidad alta.

No existe una metodología unificada para determinar la sensibilidad de un recurso

Adicional a lo anterior, es necesario entender que debido a que cada recurso es diferente (no es lo mismo analizar la calidad del agua, que el estado de un bosque o la sensibilidad de una población de personas particular), por lo que el biólogo para su ecosistema analiza unos parámetros el hidrólogo otros y el sociólogo otros. Entonces la mejor manera de analizar este criterio es otorgando un valor subjetivo haciendo uso de la legislación ambiental, la experticia del profesional y la información disponible sobre el recurso.

Espero que esta información de respuesta a la inquietud planteada y de una mejor claridad sobre el tema.

------
Este artículo como muchos los escritos que encontrará en este blog hacen parte de mi experiencia y mi aprendizaje personales. Yo transmito lo poco que se y agradezco a quienes lean y crean que esta información es importante y digna de transmitir, lo hagan citando la fuente. Más allá del ego, una humanidad sostenible también significa el respeto y reconocimiento por el saber del otro.  

------

Read more...

Aproximaciones verdes o aterrizaje ecológico

lunes, 2 de julio de 2012

Últimamente en el sector turístico se ha acuñado el nombre de turismo ecológico, catalogándose como una empresa limpia. Esta última etiqueta es tal vez una de las más desacertadas, toda vez que se ha demostrado que el turismo es uno de los sectores que más aportan al cambio climático. De acuerdo a la Organización Mundial del Turismo (UNWTO por sus siglas en inglés):

  • El 75% de las emisiones de CO2 generadas por la industria turística provienen del transporte;
  • El transporte aéreo es responsable del 40% de estas emisiones;
  • El sector hotelero es responsable del 20% de las emisiones derivadas del turismo,
Por su parte, en la actualidad se presenta la democratización del uso del transporte aéreo, lo que supone más acceso de este medio de transporte a la población y por consiguiente más vuelos. En este sentido se han creado lo que se denominan las aproximaciones verdes o aterrizaje ecológico.

Este sistema, patentado por la compañía Boeing en 2009 con el nombre de CDA (Continuos Descent Approach : Descenso Continúo por Aproximación). Aunque el CDA es todo un sistema que debe ser implementado por los aeropuertos, esencialmente consiste en que las aeronaves establecen una trayectoria de aterrizaje sin nivelaciones de altura y con un uso mínimo de motores. De acuerdo a resultados de diferentes aeropuertos que han implementado este sistema, se pueden ahorrar hasta en un 30% las emisiones de CO2 y reducir entre 4 y 6 decibeles (dB) los niveles de ruido frente a un aterrizaje estándar.

La implementación de este sistema tiene sus limitaciones frente a temas de seguridad y espacio aéreo, debido a que el descenso contínuo implica una trayectoria más larga, esta maniobra se dificulta cuando el tráfico en el aeropuerto es alto. 

Se prevee que para el año 2013 Europa cuente con 104 aeropuertos bajo este sistema. En Estados Unidos este sistema está implementado bajo el nombre de  Optimized Profile Descent (OPD). Este es un paso para hacer del turismo una experiencia realmente sostenible. 

Si quiere saber más sobre cómo realizar un viaje realmente ecológico, la wwf tiene unos tips bastante interesantes para tener una vacaiones responsables, por medio de la guía del buen turista.

Read more...

Componentes de un Estudio de Impacto Ambiental (iv) Caracterización socioambiental

miércoles, 27 de junio de 2012

Una vez descritos los antecedentes, áreas de influencia y las características del proyecto, se procede a realizar la línea base. Ésta consiste en describir los diferentes componente ambientales presentes en las áreas de influencia (ver Componentes de un Estudio de Impacto Ambiental (ii) Áreas de influencia).

1. Descripción de línea base

Para efectos de un Estudio de Impacto Ambiental existen 3 componentes: Biótico, Abiótico y Socioeconómico. En la mayoría de los casos, la caracterización de línea base para el Área de Influencia Directa (AID) en los diferentes componentes, se realiza por medio de información primaria (monitoreos, registros, entrevistas, etc) soportada con información secundaria. Por su parte la caracterización del Área de Influencia Indirecta (AII), se realiza por medio de información secundaria (planes de ordenamiento territorial, reportes gubernamentales, estadísticas poblacionales, estudios de universidades e institutos adscritos a ministerios y entidades estatáles.

En la mayoría de los casos, la línea base se convierte en un cúmulo de datos, de información agrupada y parcialmente procesada. En este sentido, hay una evidente desvinculación de la línea base con el estudio en sí, principalmente con la zonificación ambiental, zonificación de manejo ambiental, Evaluación de Impactos Ambientales y  las medidas de manejo. 


2. Aspectos importantes a tener en cuenta


Es muy importante que los profesionales involucrados en la elaboración de la línea base piensen en esta no solo como el capítulo donde se vuelca la información primaria y secundaria de la zona, sino que deben ir un poco más allá y tener en cuenta que como su nombre lo índica, la línea base, es la base para desarrollar los demás componentes del EIA.


Como sugerencia, considero importante que el capítulo se desarrolle de la siguiente manera para cada parámetro analizado:


Síntesis del parámetro: antes de hacer la descripción gruesa del mismo:


Esta síntesis no debería ocupar más de una hoja, pero debe contener toda la información relevante que permita la toma rápida de decisiones

  • Resumen del parámetro: 1 ó 2 párrafos que contengan las características más relevantes del mismo;
  • Importancia ambiental del parámetro: en un párrafo se describe la importancia y representatividad ambiental de este parámetro;
  • Extensión: en dos renglones, describir el área que ocupa este parámetro y el % que pertenece al AID y AII. En caso de no encontrarse en el AID, mencionar cuál es la distancia mínima de este parámetro.
  • Criterios importantes a tener en cuenta: en 1 ó 2  párrafos es importante mencionar cuidados importantes, riesgos, amenazas, vulnerabilidades y aspectos importantes que el profesional que analizó el parámetro considere pertinentes tener en cuenta al momento de realizar otros análisis (bien sea que éstos análisis estén a cargo de él o de otro profesional).
Descripción extensa del parámetro: Corresponde toda la información recopilada y procesada del mismo:

No hay límite de extensión, debe ser lo más clara posible. con gráficos e imágenes sintéticas y ameno de leer.

Trabajando con el factor humano

Seguramente si el lector es uno de los profesionales encargados de alguno de los componentes pensará que no se desgastará en hacer algo como esto, porque los demás no realizarán esta actividad, O tal vez el lector esté en el no bien ponderado trabajo de coordinador, por lo que seguramente esta información no será muy bien recibida, porque todos los profesionales consideran que hacen muy bien su trabajo y no se requiere más. Por lo que al principio, tendrá seguramente algunos roces con éstos profesionales, pero cuando vea cómo se facilita la elaboración del EIA en su conjunto, será más fácil incorporar esta metodología en próximos estudios. En la entrada: editar documentos manipulados por varias personas, les comento como manejar estas situaciones.

Consideraciones finales

El presente artículo y todos los de la serie "Componentes de un Estudio de Impacto Ambiental" que le siguen a éste, tienen dos propósitos fundamentales. El primero, establecer las diferencias  entre un Estudio de Impacto Ambiental EIA y una Evaluación de Impactos Ambientales EvIA. El segundo, enmarcar con base en lo anterior, los alcances reales de una EvIA, de tal manera que las expectativas frente a la guía de identificación de aspectos e impactos ambientales que pronto publicaré, sean dimensionadas adecuadamente por los lectores y exista claridad sobre en qué parte de un EIA pueden encontrar la respuesta que muchas veces buscan en una EvIA.

Conclusión a la que he llegado, después de analizar los resultados de la encuesta realizada para saber cuáles son los principales proyectos sobre los cuales los lectores requieren una adecuada identificación de aspectos e impactos ambientales y lo que esperán de ésta. 

Una vez analicemos todos los componentes de un EIA, daré respuesta en un post de este blog, a todas las expectativas registradas en la encuesta y las direccionaré hacia la sección del EIA que corresponda.


Para diligenciar la encuesta haga click aquí

Este artículo como muchos de los escritos que encontrará en este blog hacen parte de mi experiencia y mi aprendizaje personales. Yo transmito lo poco que se y agradezco a quienes lean y crean que esta información es importante y digna de transmitir, lo hagan citando la fuente. Más allá del ego, una humanidad sostenible también significa el respeto y reconocimiento por el saber del otro.  
------




Read more...

¿Por qué es tan difícil iniciar una sistema de gestión ambiental empresarial?

viernes, 15 de junio de 2012

En las entrada Iniciando un programa de sostenibilidad empresarial. Conceptos básicos, veíamos que la gestión ambiental no consiste solo  en comprar equipos sofisticados ni tecnologías super avanzadas, sino que iniciando con lo que se tiene, con los recursos con los que se cuenta.

Y si es tan sencillo ¿Por qué el iniciar un Sistema de Gestión Ambiental (SGA) empresarial se hace tan complejo? Generalmente no se ven resultados reales, contundentes o se generan proyectos que no se terminan, fallan o se estancan. En muchas empresas, la gestión ambiental redunda en una política ambiental pegada en la pared y se encuentra uno con documentos muertos o actividades desarticuladas cuyos únicos fines son solo el cumplimiento de la legislación ambiental o alcanzar una certificación.

Yo creía que por pensar de esta manera me iba a ser sencillo implementar un sistema de gestión ambiental empresarial diferente....Nada más alejado de la realidad. 

A continuación les cuento el inicio de mi viaje hacia la aplicación de un sistema de gestión eficiente. 

Cómo empezó todo.....

Consciente de que la consultoría convencional para la gestión ambiental empresarial no está enfocada adecuadamente, tomé la decisión de iniciar un proceso diferente, con criterios diferentes. No obstante, tenía claro de que si es difícil que un empresario invirtiera voluntariamente en  los procesos convencionales para la implementación de SGA, que son conocidos, estudiados, aplicados y cuentan con  especializaciones, maestrías, doctorados y centenares de libros, cómo iban a e invertir en un concepto diferente.

Sin embargo, por "causalidades" de la vida encontré a una empresa que quería iniciar de manera voluntaria un SGA, les conté mis ideas y el gerente me dijo que le parecían interesantes, pero que invertir en el tema era un salto al vacío y aunque le interesaba era un riesgo.


Entonces le propuse que fuera mi "conejillo de índias", que me abriera las puertas para  manejar el tema, que me permitiera asesorarlo por el tiempo que fuera necesario a cambio de una inversión simbólica inicial y que si las cosas funcionaban como yo esperaba y cumpliendo las expectativas del cliente hablábamos. 

Si el tema no funcionaba, el no perdía nada, ya que obtendría reportes y asesoría sobre temas de agua, residuos, vertimientos a un precio muy bajo


En qué va el proceso
  • El proceso va en un gran aprendizaje. Lo más importante que he descubierto de este experimento, es que la ciclo PHVA (Planear, Hacer, Verificar, Actuar) debe tener un enfoque diferente  y su incorporación dentro de la gestión ambiental debe manejarse de otra manera (una ampliación de este concepto, se puede encontrar en Reflexiones sobre el ciclo PHVA.
  • Adicional a lo anterior, descubrí que  al iniciar un sistema de gestión ambiental, es necesario que exista un tiempo para conocer la empresa, para entenderla. Cada empresa sobre todo las PYMEs son diferentes y esa es la riqueza y la gran oportunidad de trabajar en temas ambientales. Si se empieza trabajando con una estructura fija como EMAS o ISO 14000 solo por cumplir un requisito, sin tener claro cuál será el principal recurso a manejar, se pierde una gran riqueza en la gestión y una oportunidad de tener verdaderamente un compromiso organizacional. La entrada Cómo construir un sistema útil de indicadores y no morir en el intento, puede serle de utilidad, si quiere incursionar en este proceso.
  • Actualmente se están obteniendo los primeros resultados, los primeros datos, en cuanto los tenga procesados, le solicitaré autorización al gerente de la empresa para publicar las conclusiones a las que se llegó de tal manera que exista una mayor claridad de los conceptos aquí expuestos.
  • Por último, es necesario explorar, arriesgarse, yo se porque he hablado con muchos consultores y empresarios que tienen excelentes ideas y que en el fondo "sienten" que ciertos aspectos de la gestión ambiental empresarial debería hacerse de una manera determinada, pero sienten temor de que no funcione o que tengan pérdidas económicas o de credibilidad. Bueno, si no lo intentan, no lo sabrán. Obviamente no se puede iniciar con inversiones exhorbitantes o con el objetivo de una certificación sin antes entender cómo autogestionarse, pero hay pequeños pasos como los de las entradas referenciadas, que pueden dar un mejor enfoque, una luz sobre cómo empezar. Es necesario dar ese paso más, está más que comprobado que las formas de gestión actual no son lo suficientemente eficientes, entonces ¿Por qué no probar con un nuevo enfoque?

Read more...

¿Qué es eso a lo que llamamos recursos?

jueves, 14 de junio de 2012

Este es un video muy interesante. Es una reflexión de alguien que tiene una percepción del mundo. Lo interesante de este video es el lenguaje sencillo que más allá de lo simple que pueda llegar a ser, nos da un punto de vista, una forma de ver y de sentir, acá se responde una pregunta importante: ¿Qué es eso a lo que llamamos recursos?


Read more...

Una entrevista sobre simetría muy interesante

lunes, 11 de junio de 2012

Este documental dura casi media hora, trata sobre simetría y matemáticas. Aparentemente no tiene que ver mucho con el medio ambiente, sin embargo, se lo vemos con atención, nos muestra la pasión por la enseñanza, que enseñar es mucho más que el adoctrinamiento y bueno, en últimas las matemáticas es la búsqueda de patrones y secuencias. Bajo esta perspectiva, las matemáticas son la base para encontrar las claves para la adaptación al cambio climático, para dimensionar cómo se comportan los sumideros de carbono, como encontrar el caudal ecológico de un río. Por lo tanto, es necesario tener un acercamiento diferente a las matemáticas y esta entrevista puede ser un inicio.


Read more...

Vistas de página en el último mes

TÉRMINOS LEGALES

Creative Commons License
Humanidad Sostenible está bajo una licencia de Creative Commons.

  © Blogger template On The Road by Ourblogtemplates.com 2009

Back to TOP