Protected by Copyscape Plagiarism Checker

Buscar en Humanidad sostenible

¿Cómo medir la sensibilidad de un recurso?

domingo, 15 de julio de 2012

En la entrada Errores frecuentes en las Evaluaciones de Impacto ambiental (II), comentaba los diferentes errores que se cometían al analizar la sensibilidad de un recurso. De esta entrada surgió un comentario sobre cómo medir la sensibilidad de un ecosistema. Es una pregunta interesante y considero que merece la pena una entrada para contestarla.

¿Cómo se evalúa hoy en día la sensibilidad de un recurso en los Estudios de impacto ambiental?

Hoy por hoy, en los Estudios de Impacto Ambiental (EIA), la sensibilidad se determina por medio de lo que se denomina un comité de expertos. Este comité se compone de mínimo un biólogo, un geólogo, un hidrólogo, un ingeniero forestal y un sociológo. Cada uno de ellos analiza los diferentes componentes que le competen a su área de análisis y califican en una escala que generalmente va de 1 a 5, siendo 1 la más baja sensibilidad y 5 la más alta. Esta calificación viene apoyada por una serie de argumentaciones sustentadas a través de referencias bibliográficas o por la experiencia del profesional.

¿Qué hay más allá? ¿Existe otra forma de analizar la sensibilidad ambiental?

No obstante, se que la pregunta va más allá y lo que se espera es la descripción de una metodología más técnica, acorde con la realidad específica del componente analizado. Desde este punto de vista, la respuesta es algo compleja, porque en principio hay que saber el objeto de análisis y el factor que la afectará. Por ejemplo, analicemos el ecosistema de manglar. Inmediatamente uno escucha esta palabra, intuitivamente le asigna un valor alto de sensibilidad, debido a su importancia. Y tenemos dos proyectos a saber: i) un terminal portuario de hidrocarburos y ii) la construcción de un complejo turístico. ¿Cómo analizamos la sostenibilidad?

Primero hay que entender que el manglar no es solo una serie de mangles plantados en las costas, sino todo un hábitat que alberga crustáceos y especies marinas de importancia no solo biológica sino social, por su aprovechamiento para el sustento de la población circundante. Entonces, ¿cómo analizar la sensibilidad? Para esto primero es necesario realizar largos estudios de investigación sobre el comportamiento del ecosistema ante un eventual derrame de hidrocarburos, cuál es su recuperación, qué le sucede no solo al mangle sino al ecosistema mismo. Por otro lado, el complejo turístico puede afectar este ecosistema debido principalmente a los vertimientos domésticos provenientes del mismo. Pero cómo se comporta el manglar frente a dichos vertimiento, ese es otro estudio, porque la sensibilidad puede ser diferente.

Para llegar a conclusiones medianamente acordes con la realidad, es necesario realizar estudios científicos a través de entidades estatales o adscritas a éstas, por medio de protocolos internacionales que permitan llegar a resultados confiables. En este sentido, un EIA  dura entre 3 y 6 meses, muy poco tiempo para hacer un estudio científico de la sensibilidad de un recurso (además no es el objeto del mismo). Los estudios que se realizan, en campo (monitoreos de agua, inventarios forestales, avistamientos de especies, etc) tienen un carácter puntual y no pueden ni deben describir el funcionamiento del recurso a largo plazo. En este sentido, el EIA, recopila información confiable, de sensibilidad sobre un recurso en particular y a partir de allí construye su análisis de sensibilidad y si por algún motivo no se encuentra información sobre un ecosistema o recurso particular, se utiliza el principio de precaución y se opta por asignarle una sensibilidad alta.

No existe una metodología unificada para determinar la sensibilidad de un recurso

Adicional a lo anterior, es necesario entender que debido a que cada recurso es diferente (no es lo mismo analizar la calidad del agua, que el estado de un bosque o la sensibilidad de una población de personas particular), por lo que el biólogo para su ecosistema analiza unos parámetros el hidrólogo otros y el sociólogo otros. Entonces la mejor manera de analizar este criterio es otorgando un valor subjetivo haciendo uso de la legislación ambiental, la experticia del profesional y la información disponible sobre el recurso.

Espero que esta información de respuesta a la inquietud planteada y de una mejor claridad sobre el tema.

------
Este artículo como muchos los escritos que encontrará en este blog hacen parte de mi experiencia y mi aprendizaje personales. Yo transmito lo poco que se y agradezco a quienes lean y crean que esta información es importante y digna de transmitir, lo hagan citando la fuente. Más allá del ego, una humanidad sostenible también significa el respeto y reconocimiento por el saber del otro.  

------

Comments (3)

Loading... Logging you in...
  • Logged in as
Evaluz Fernández's avatar

Evaluz Fernández · 663 weeks ago

Gracias María Luisa por tu respuesta. Surge la duda en la forma de abordar el tema de la sensibilidad ambiental, cuando definimos que la misma es inherente al territorio y que no puede depender del juicio de expertos, pero requerimos utilizar una determinada metodología para su calificación. Entonces siempre se requiere el juicio de los expertos, lo saludable es contar con verdaderos expertos.

Actualmente, trabajo en un EIA para un proyecto que se desarrollara en el Lago de Maracaibo, a mi juicio la sensibilidad ambiental siempre será alta en este ecosistema, a pesar de su alto grado de deterioro ambiental. Sin embargo, a juicio de otros consultores no es así, justamente por que su contaminación la "valoran" y disminuyen la sensibilidad a media y en algunos casos a baja.
Lamentablemente, en nuestro medio este tema se ha trabajado muy ligeramente.
Ricardo Castro's avatar

Ricardo Castro · 568 weeks ago

Bajo la lógica propuesta en el Post de errores frecuentes, tal vez la sensibilidad, entendiendo que no debe depender de los impactos, pueda ser determinada por un estudio de Línea Base, que señale todas las características del entorno (Peligros, Vulnerabilidad, Resiliencia), y que ello determine cuan preparado o no está para recibir impactos, leves, moderados o significativos.
1 reply · active 568 weeks ago
Hola Ricardo

Acabas de dar en el clavo. Exactamente esa es la interpretación. la sensibilidad se determina en la línea base. Como producto de ésta debería salir este indicador.

Desafortunadamente la línea base se toma solo como una recopilación de datos, solo para armar relleno, pero el documento de línea base debería tener un capítulo concluyente que ubique al lector y al evaluador, en donde se encuentra, establecer que tan sensible es la zona donde se va a realizar el proyecto. También se puede utilizar la zonificación ambiental.

Post a new comment

Comments by

Publicar un comentario

Vistas de página en el último mes

1,621

TÉRMINOS LEGALES

Creative Commons License
Humanidad Sostenible está bajo una licencia de Creative Commons.

  © Blogger template On The Road by Ourblogtemplates.com 2009

Back to TOP