Protected by Copyscape Plagiarism Checker

Buscar en Humanidad sostenible

Lecciones aprendidas de la agricultura urbana

domingo, 27 de marzo de 2011

Cuando se habla de actitudes sostenibles, de generar nuevos hábitos ambientalmente amigables, es mucho lo que debemos aprender. Pero este aprendizaje no se basa solo en conceptos de manejo ambiental. Las actitudes sostenibles, empiezan por la tolerancia, la comprensión, el apoyo, a los otros. Estas actitudes son indispensables antes de cualquier idea brillante.

Hoy quiero contarles una lección que tuve en mi propia casa sobre la agricultura urbana, de la cual aprendí mucho más de lo que creía.

Los inicios

Hace aproximadamente 6 meses, mi mamá hizo un curso de agricultura urbana y estaba muy emocionada. Estaba aprendiendo a procesar los residuos para hacer compost, a obtener humus a partir de lombricultura, a fabricar repelente natural para insectos y a cultivar sin tener jardín. Mi mamá por naturaleza  inicia muchos cursos, empieza muy emocionada, pero se desanima muy rápido y cambia a otro curso o a otra actividad. Entonces todos pensabamos que esto no iba a durar mucho

Las expectativas

Mi mamá empezó muy emocionada y nos contaba cómo le iba en el curso, empezó haciendo el compost e iniciando el “cultivo” de lombrices. Como "yo sabía" que la cosa iba quedar a la mitad, no le di mucha importancia. Por esa misma época tuve que viajar fuera de mi ciudad, por aproximadamente 3 meses. Cuando llegué, yo me imaginaba un arrume de tierra, las pobres lombrices muertas, en otras palabras un caos total

Los resultados

Sin embargo, cuando llegué me encontré con un lugar muy organizado, las plantas sembradas y creciendo. No sé como mi mamá hizo para que crecieran tomates en un lugar tan frío como Bogotá, las lombrices están felices y dichosas. Con el compostaje no le fue muy bien y aprendió lo que no debía hacerse, y próximamente va a iniciar una nueva tanda de compost.

La lección 

Con esta situación aprendí que cuando alguien tiene una idea interesante, diferente, innovadora, hay que apoyarlo. Muchas veces criticamos la falta de compromiso de las instituciones, que la sociedad no cambia, pero muchas veces, nosotros mismos somos obstáculos para el cambio. Ahora me doy cuenta que sin importar el resultado o si al siguiente día mi mamá iba a dejar todo botado, valía la pena ayudarla.  En este mismo instante recuerdo que cuando estaba en la universidad,  alguien organizó una marcha pacífica para impedir la construcción de una hidroeléctrica y yo salí corriendo, obviamente se sabía que la hidroeléctrica se iba construir y no había nada que hacer, sin embargo, en ese entonces pensaba, que al expresar ese inconformismo saliendo a la marcha podría generar alguna diferencia. Pero los resultados fueron los esperados, la hidroeléctrica se construyó.

Por otro lado, alguien cercano a mí intentó hacer una diferencia en el hogar, algo sencillo, que tal vez no diera resultado, pero que valía la pena intentarlo, pero simplemente se encontró con indiferencia y hasta un deseo inconsciente de que las cosas se echaran a perder, solo por comprobar que como siempre había sido inconstante, esta vez no iba a ser diferente.  Uno a veces cree que apoyar causas grandes e imposibles de controlar tienen mucho merito. Pero se olvida que el verdadero mérito está en apoyar los pequeños cambios, en apoyar a la gente que queremos, no importa lo inconstantes que sean, tal vez esta era la vez que nos necesitaba.

Hoy mi mamá muy orgullosa puede decir que completó su jardín. Pero yo no puedo decir que algo de ese logro se debe a mí, su hija, una ingeniera ambiental cuyo lema es Medio ambiente desde un enfoque ético , que busca llegar a una Humanidad Sostenible y que tiene un blog para difundir información ambiental. A veces a uno se le olvidan las proporciones.

Un pequeño homenaje

A continuación les mostraré las fotos de los resultados que ha tenido mi mamá como un homenaje a lo que ha hecho, pero también es un homenaje para todos aquellos que hacen pequeñas cosas, tangibles, reales, en silencio, ante la mirada indiferente y desconfiada de los demás.

Acá está mi mamá consintiendo las lombrices


Este es el humus, que se extrae para enriquecer tierra o sustrato


El humus se disuelve en agua para utilizarlo


Luego de extraer el humus, les da de comer


Esta es la tomatera de mi mamá, que la consiente como una niña chiquita

Este es un cultivo tubular, fue lo primero que aprendió

Acá vemos unas coles y un tomate


Este es un repelente natural de insectos hecho con ají, jabón de lavar ropa azul y otra cosa que no me acuerdo. En otro post les contaré los ingredientes y cantidades


En otra entrada les contaré más sobre cómo hacer y manejar un cultivo de hortalizas en casa. Primero tengo que aprender todo lo que mi mamá sabe. Y recuerden que una humanidad sostenible no se logra solo apagando la luz o separando los residuos, se logra con la tolerancia, con el apoyo y la comprensión.

Read more...

Una actitud sostenible

domingo, 20 de marzo de 2011

Hoy quiero hacer una reflexión sobre la actitud de los japoneses ante la tragedia que están viviendo. Me ha dejado sorprendida y conmovida, porque siempre pensé que la única reacción ante eventos extremos era el caos y el descontrol. Al principio busqué algunas fotos para incluírlas, pero creo que ya hemos visto demasíado, ya sabemos que están sufriendo, ya sabemos que todo está destruído. Ahora es momento de ayudar, reflexionar y aprender.

1. Respuesta  ante el terremoto

En todos los videos que circulan por la red sobre lo ocurrido cuando sucedió el terremoto, se muestra a las personas alerta pero calmadas, ayudando a sostener estantes para evitar una desgracia mayor, en los supermercados la gente ayuda, se queda quieta en su lugar o busca la zona más segura. En ningún momento se ven personas aprovechando el desorden para hurtar cosas del lugar.

Es cierto que en esa zona del mundo son muy comunes los movimientos sísmicos y que por eso están más acostumbrados a reaccionar calmadamente ante estos eventos. Pero se vé algo más, una actitud más civilizada.

2. Respuesta ante el tsunami

Luego del terremoto, llegó el tsunami, el responsable real de la catástrofe y de nuevo vuelven las imágenes con los sobrevivientes haciendo fila para conseguir agua y alimento. Todos están en las mismas condiciones de hambre y desesperación, pero ninguno se siente con más derecho a estar adelante en la fila, ninguno cree que debe tener dos litros más que otro, ninguno piensa en derramar o botar el agua, argumentandoque "si no es para mí, no es para nadie", ninguno piensa en salirse de la fila para robarle el agua al que le acabaron de dar.

Ni pensar que alguien se lucre con el dolor, no se presentaron casos de usura en los preciós o de acaparamiento. Durante este tiempo no se ha escuchado una palabra sobre saqueos(mayores), peleas, muertes. Esto me ha sorprendido mucho, porque siempre pensé que ante eventos tan extremos, los instintos se vuelven más evidentes, pero esta situación demuestra lo contrario.

3. Respuesta ante la emergencia nuclear
En este aspecto hay dos cosas que literalmente me impactaron. Primero la valentía de los voluntarios, que saben que se enfrentan a una muerte lenta y no muy agradable y sin pensarlo dos veces están al lado de los reactores tratando de que la situación no empeore. Tal vez sean en vano estos esfuerzos, pero aún así ellos están allá. Mientras todos los demás se refugian en sus casas, mientras los extranjeros que vivieron y disfrutaron de los beneficios de ese país salen despavoridos y les exigen a sus gobiernos que los saquen, ellos, los voluntarios, están dando su vida. Lo que me pareció interesante es que ningún extrangero dijo yo quiero ayudar. Muchos dicen que Japón tiene tradición de harakiri y kamikazes, tal vez sea por eso.

Lo otro que me sorprendió es que ante la tragedia nadie está haciendo huelgas, exigiéndole al gobierno cosas imposibles o hechándole la culpa del tsunami o de la construcción de las centrales nucleares, quemando oficinas o haciendo desorden, todos ponen de su parte, todos saben que es la única forma de lograrlo. La gente trata de ayudar lo más que puede, ahorra energías para seguir un día más.

4. Otra sorpresa adicional

Otra cosa que me sorprendió fue la capacidad de los colombianos  para ver hasta lo más terrible con humor. Al otro día de la tragedia, ya circulaban por internet chistes sobre el tema (no se si esto  sucedió en otros países). Pero lo que más me llamó la atención fue que eran chistes y comentarios  muy bien armados y pensados, no se cómo hicieron para hacer tantas analogías y comparaciones y comentarios en tan poco tiemo. Lamento decirlo, me reí de muchos de ellos. Hoy no se si eso sea una ventaja o una desventaja.

Estas eran algunas de las reflexiones que quería dejar el día de hoy. Siempre hay una manera civilizada de asumir las catástrofes más salvajes de la naturaleza. Y bueno, creo  quienes no podemos ayudar, podemos aprender, porque como dicen por ahí: "cuando veas la barba de tu vecino rasurar, pon la tuya a remojar".







Read more...

Errores frecuentes en las Evaluaciones de Impacto ambiental (II)

jueves, 17 de marzo de 2011

En el post Errores frecuentes en las Evaluaciones de Impacto ambiental (I), veíamos que el análisis de la probabilidad dentro este tipo de estudios no tiene mucha relevancia y que ésta es un apéndice de los primeros estudios ambientales que se realizaron hace más de 40 años.

Hoy veremos otro criterio que generalmente se analiza de manera errada en los estudios ambientales: La sensibilidad y tres errores principales que se cometen al analizarla

Primero error; confundir la sensibilidad ambiental y social con otros parámetros

Cuando se habla de sensibilidad ambiental, erróneamente se cree que ésta depende de la cercanía al proyecto analizado o a la influencia de los impactos del mismo. Esto es un error, la sensibilidad es una característica intrínseca de la unidad territorial analizada, de sus relaciones y sinergias propias.

Veámos un ejemplo más cercano a nosotros. Un bebé recién nacido (sano en condiciones normales) es más sensible que un hombre de 20 años (sano en condiciones normales). Esto se debe a las características propias del bebé: Éste último no está completamente desarrollado, no puede sostenerse por sí mismo y por esta razón requiere cuidados unos especiales, que el hombre de 20 años sano y en condiciones normales no necesita por ser autosuficiente.

Y la sensibilidad siempre se mantendrá en este rango así el bebé esté un una cuna calientita, con todos los cuidados necesarios y el hombre de 20 años esté al borde de un acantilado a punto de caer. ¿Por qué? Porque en este punto se involucra un factor que se confunde mucho con la sensibilidad y es la vulnerabilidad. En este caso, el hombre es más vulnerable porque está expuesto a un riesgo y aún así el bebé sigue siendo más sensible. El tema de la vulnerabilidad lo ampliaremos en otra entrada

Segundo error: considerar que la sensibilidad es variable y puede ser impuesta subjetivamente

Otro error que se deriva del anterior, es creer que la sensibilidad ambiental es subjetiva y lo puede establecer  ‘ad hoc’ el grupo evaluador del estudio ambiental. La sensibilidad ambiental es determinada por tres instancias fundamentales:

Las entidades oficiales de un país
La comunidad que históricamente ha ocupado el territorio
Los estudios de investigación científica realizados

Cuando no exista un conocimiento amplio y suficiente sobre un ecosistema o comunidad, se utiliza el principio de precaución y se cataloga como de alta sensibilidad, hasta obtener datos más representativos.

Entonces un manglar, un área protegida o una comunidad indígena tienen una sensibilidad alta, independientemente de si un determinado proyecto será construido a 10 metros a 1 km o 1000 km. En este sentido, los evaluadores no tienen la potestad de bajar o aumentar su sensibilidad argumentando las características del proyecto. Cuando se realice el análisis de impactos propiamente dicho, se establecerá cómo el proyecto realmente afecta las características del componente analizado

Por otro lado, es necesario aclarar que la sensibilidad ambiental y social se otorga a una unidad territorial y no a un componente por sí solo, ya que dicho componente debe ser ubicable espacialmente y georreferenciarse.

Tercer error: Desarticular el análisis de sensibilidad de la evaluación de impactos

Otro de los errores frecuentes en los estudios ambientales es  analizar la sensibilidad  de manera paralela e independiente a la evaluación de impactos. En este sentido, el resultado del análisis de sensibilidad, debería ser una de las vairables necesarias dentro de la evaluación de impactos. En otra entrada veremos cómo realizar este cruce.

Por último

Me gustaría mostrarles una forma gráfica de presentar un análisis de sensibilidad ambiental.  Los datos se obtuvieron de una Plan de Ordenamiento Territorial POT (en Colombia este POT lo realizan los municipios para establecer el tipo de proyectos que se pueden realizar en su territorio, para esto, el documento tiene una línea base y un análisis que determina la sensibilidad ambiental para posteriormente establecer los proyectos, obras o actividades compatibles con el uso del suelo del municipio)



Read more...

La matriz de Leopold y su uso en evaluación de impactos

viernes, 11 de marzo de 2011

La Matriz de Leopold es una de las precursoras de los análisis de impacto ambiental. Esta matriz contiene en las columnas, 100 acciones que pueden causar impacto. Por su parte, las filas se componen de 88 aspectos ambientales que pueden ser modificados o alterados por las acciones contenidas en las columnas. El cruce de  variables da como resultado el análisis de 8800 impactos.  Una vez realizado dicho cruce, se hace una sumatoria de los impactos. y con esta sumatoria se determina que tan alto es el impacto de una determinada actividad

Si bien en sus inicios, esta metodología lideró la elaboración de estudios ambientales por los años 70-80 del siglo pasado, hoy por hoy se utilizan variaciones de la misma, las cuales tienen como único fin servir solo para identificación y verificación de impactos, más no para el análisis propiamente dicho. Actualmente existen  métodos, fórmulas y técnicas más avanzadas y aceptadas internacionalmente para la evaluación de impactos ambientales, las cuales se han tratado de manera en ese Blog y que a su vez serán objeto de nuevos artículos.

 Al escribir esta entrada, me acordé que había guardado una copia de una matriz de Leopold de hace más de 10 años (cómo pasa el tiempo), esta matriz la utilicé cuando estaba estudiando. Pueden ver lo grande y dispendiosa que es. 

Otro método de evaluación que merece la pena recordar y rescatar en algunos de sus elementos, es el de Batelle Columbus, al cual le dedicaremos una entrada próximente.

Read more...

Humanidad sostenible en cifras

miércoles, 9 de marzo de 2011

Hoy quiero compartir con ustedes un logro de Humanidad Sostenible: Ha superado las 1000 visitas mensuales. Yo se que este es un número de visitas reducido, sin embargo,  el mantenimiento de un sitio, de una posición, la generación de contenido confiable y sobre todo de credibilidad es un proceso lento, de altibajos, de equivocaciones y aciertos. Este pequeño gran logro no sería posible, sin ustedes los lectores. Gracias por confiar en el contenido de Humanidad Sostenible. A continuación les presento algunas cifras de este último mes:

Visitas: aunque aún no hay una tendencia definida en el comportamiento de las entradas, se evidencia el crecimiento con sus altos y bajos.


Primeros 10 países que consultan Humanidad Sostenible

Ranking de páginas de Wikio: Humanidad sostenible se encontraba por debajo del número 150.000 entre las páginas que analiza Wikio y hoy está entre las 20.000 primeras.
Principales consultas que direccionan al blog: las principales búsquedas que direccionan a humanidad sostenible son: ecotecnología, indicadores, ciclo del ser humano, sumideros, tipos de cubiertos, código cretib





De nuevo muchas gracias por confiar en el contenido de este blog, por sus comentarios, sus inquietudes, sus críticas constructivas, gracias hacer parte de Humanidad Sostenible


Read more...

Errores frecuentes en las Evaluaciones de Impacto Ambiental (I)

jueves, 3 de marzo de 2011

En la actualidad estoy realizando la revisión de dos metodología de evaluación de impactos ambientales para diferentes proyectos. Al analizar el enfoque, conceptualización y resultados de estas metodologías, evidencié varios errores recurrentes que ya había observado en otros estudios y que considero que es importante analizar en más detalle, debido a que de no tratarse adecuadamente, pueden generar resultados erróneos y falta de credibilidad ante autoridades ambientales y comunidades afectadas. Hoy voy a explicar uno de ellos: El uso de la probabilidad en la evaluación de impactos

Antes de empezar, es necesario aclarar que lo expuesto a continuación representa apreciaciones de acuerdo a mi experiencia y línea de pensamiento, los cuales están sujetos a discusión y retroalimentación (esa es la idea) con el fin de permitir la mejora contínua en los modelos de evaluación ambiental así como ajustarlos a la realidad de los diferentes componentes del ambiente y los proyectos, obras y actividades, de tal manera que los resultados sean confiables.

¿Por qué se utiliza la probabilidad en las evaluaciones de impacto ambiental (EvIA)?

Comúnmente las metodologías utilizadas, involucran todavía en sus variables de análisis la probabilidad. Esto se debe a que en sus inicios (por allá en los años 60’s del siglo pasado), al no existir métodos apropiados que permitieran evaluar impactos ambientales, se recurrió a los análisis de riesgos y a partir de eso momento, las ecuaciones y técnicas de evaluación han evolucionado a las metodologías que hoy conocemos.

¿Por qué no debería utilizarse la probabilidad en las EvIA?

Porque un impacto es el producto de una acción. ¿Qué significa esto?: Que el impacto al estar asociado a una acción (obra, proyecto o actividad), siempre que ésta se ejecute, el impacto ocurrirá y la evaluación del mismo consistirá en analizar por medio de otras variables si dicho impacto es posible mitigarlo, controlarlo (medidas de manejo) o si su magnitud es tan alta que el daño ambiental, las medidas de manejo y los costos asociados a las mismas son tal elevados que se hace necesario replantear la acción inicial. Esto último es el eje central de un estudio de impacto, lo cual no depende de  la probabilidad de ocurrencia, sino de la naturaleza del mismo y las condiciones del ambiente.

En este sentido el uso que se le da a la probabilidad en las evaluaciones de impacto tiene un grave error de interpretación que se resume en dos grandes aspectos

  • Partiendo de la definición estricta del concepto. La probabilidad  es un análisis de incertidumbre, lo cual implica que evalúa eventos aleatorios. Ya vimos anteriormente que los impactos son consecuencia de una acción, al no existir aleatoriedad ni incertidumbre, la  probabilidad no tiene lugar.
  • El análisis de probabilidad en la evaluación de impactos no se realiza de manera objetiva, siguiendo los enunciados, criterios y lógica que esta parte de la matemática implica, sino partiendo de los criterios subjetivos de cada evaluador.
Lo anterior trae consigo una serie de imprecisiones que se reflejan en la interpretación de los resultados. Para poner un ejemplo, supongamos que tenemos una metodología con 4 descriptores que analizan la probabilidad y que su calificación es 1 para lo menos peligroso y 10 para un peligro inminente:


Esta es solo una forma, en otras metodologías se analiza por medio de matrices, pero el concepto es el mismo. En este caso, se puede evidenciar que cuando un impacto es cierto su valor es más alta y cuando la probabilidad es más baja se califica en consecuencia. Y dentro de la mayoría de metodologías se descartan los impactos con menos probabilidad de ocurrencia.

Si llevamos esta interpretación a la realidad, es un gran error, porque si un impacto es cierto y siempre sucede, significa que existe el conocimiento, recursos y tecnología para mitigarlo y controlarlo, ya que es tan recurrente, que todas las obras, proyectos y actividades que lo generan tienen que manejarlo. Por el contrario, cuando es improbable que un impacto suceda, significa que muy pocas personas o ninguna sabe cómo manejarlo, no hay conocimiento de cómo tratarlo y por lo tanto no existe la tecnología para tratarlo o es demasiado costosa. Adicional a lo anterior, es necesario tener en cuenta que la probabilidad es inversamente proporcional al riesgo. Las cosas más improbables son las que más daño causan. A mi criterio, la calificación debería ser al revés.

¿Qué otros descriptores se pueden analizar?

En este punto, es necesario tener en cuenta que las metodologías de impacto ambiental tienen como objeto principal estructurar medidas de manejo. Entonces cada descriptor o variable en una metodología debería enfocar su resultado a determinar el tipo de medida que se va a implementar. Hay dos aspectos muy importantes a la hora de analizar un impacto y que se confunden con la probabilidad:

  • Frecuencia  “el número de repeticiones por unidad de tiempo de cualquier fenómeno o suceso”. Con este descriptor sabemos inmediatamente cada cuanto hay que aplicar una medida de manejo y por ende los costos que ella implica.
  • Desarrollo: Califica el tiempo que tarda un impacto en desarrollarse completamente. Este descriptor nos ayuda a definir en qué momento debe comenzar a aplicarse una medida de manejo para un impacto determinado y nos permite planificar la aplicación de una medida de manejo en el momento adecuado


¿Entonces qué metodología utilizar?

En la actualidad las metodologías que utilizan la probabilidad dentro de sus cálculos, están muy difundidas y aceptadas. La razón: es lo que existe. Casi todos los proyectos en diferentes partes del mundo, se analizan bajo ese enfoque y tanto entidades, consultores y empresas manejan este tipo de metodologías (yo también lo hago). Hay muchos libros sobre este tema y es difícil implementar una metodología distinta, sin pruebas de que ésta se ajuste a la realidad de un proyecto obra o actividad, y a los componentes ambientales afectados. Por el momento, debemos seguir utilizando las metodología convencionales, pero teniendo en cuenta sus fortalezas y debilidades.

¿Qué hacer?

Es necesario que quienes nos desenvolvemos en estos temas seamos críticos con este tipo de cosas. Las metodologías de impacto ambiental no evolucionan desde finales de los años 70’s del siglo pasado, aún seguimos usando los mismos esquemas. Esto evidencia que hay un estancamiento en el conocimiento, porque hoy por hoy contamos con información más confiable, tal vez en ese entonces la probabilidad y otros aspectos eran necesarios porque no se tenía muy claro cómo funcionaban los diferente elementos del ambiente, ni como afectaban las diferentes actividades humanas a estos elementos. Pero esto ha cambiado, y hoy sabemos y estamos seguros de muchas cosas, que no se ven reflejadas cuando realizamos este tipo de análisis.

Como establecí en un principio, esto es una apreciación personal, justificada con mi experiencia. Pero la idea es ir más allá, interactuar con más apreciaciones y más experiencia, porque tal vez el quid radica en otro aspecto.

Por otro lado, he creado un “debate” sobre este tema específico en el siguiente enlace, donde ustedes pueden registrar si están o no de acuerdo y las razones de su decisión. Van a encontrar una imagen similar a esta



Solo tienen que seleccionar la respuesta que crean conveniente y escribir un comentario (si lo desean) sobre la razón que los llevó a dicha respuesta. Recuerde que no hay argumentos absurdos o irrelevantes cuando se está pensando. Si está de acuerdo está bien y si no también está bien.

En próximas entradas les mostraré otras imprecisiones que a mi parecer se presentan cuando se realizan evaluaciones ambientales y una propuesta metodológica sobre las mismas.

Read more...

Vistas de página en el último mes

TÉRMINOS LEGALES

Creative Commons License
Humanidad Sostenible está bajo una licencia de Creative Commons.

  © Blogger template On The Road by Ourblogtemplates.com 2009

Back to TOP