Reflexiones sobre la huella hídrica
jueves, 25 de noviembre de 2010
En un foro privado en el que participo foroinversores, comentaba sobre la entrada pasada Huella hídrica. Mucho más que agua y surgieron varias inquietudes sobre cómo aplicarla a industrias y si valía la pena, teniendo en cuenta que la persona que preguntaba trabaja en una empresa empacadora de alimentos y sus principales clientes son fabricantes de jamones premiun en Argentina, procesos que aparentemente no requieren agua y que podrían no aportar significativamente en la cadena de producción.
A continuación transcribo el intercambio de ideas sobre las dudas principales, tal cual se realizó, editando solo los nombres y corrigiendo ortografía y algunas palabras. Entonces disculparán si tal vez la redacción no es la adecuada, dado que la escritura se dió en el momento y quise guardar total fidelidad con la conversación realizada:
P/ Para hablar con cualquier empresario, deberíamos tener claro para qué se debe disminuir esa cantidad, y porqué conviene (números).
R/ Tienes toda la razón y en este caso, el "para qué" en el tema de agua, lamento decirlo es aún por amor al arte (todavía no hay un estándar o una ley que la legitime. En Colombia por ejemplo tenemos la política de gestión integral del agua, es un primer inicio, pero todavía falta mucho para que la huella hídrica tenga lugar). Aunque; sembrando para el futuro, se puede establecer que en algunos años la huella hídrica se podría estandarizar y reglamentar, por lo tanto, las empresas que desde hoy comiencen a calcular su huella hídrica, realizando acciones, proyectos rentables en ahorro y consumo eficiente de agua, les van a llevar la delantera a los demás y lo que para otros comenzará siendo un gasto, para ellos ya serán proyectos de inversión y ya estará viendo el retorno y el ahorro en sus proyectos.
P/ Pensemos que el proceso del saladero consiste justamente en curar y deshidratar la carne del cerdo. No creo que el proceso en sí, consuma grandes cantidades de agua. Entiendo que la "huella" involucra a todas las etapas anteriores, pero al quedar estas etapas fuera del ámbito de la empresa, me intriga saber si existe alguna forma de operar una disminución en la cantidad de agua consumida, para atrás en el proceso.
La única razón en la que uno podría decir que no se gasta agua, es en caso (y eso) de que la fábrica sea totalmente automática, es decir, solo existan robots. Donde hay personas hay consumo de agua, hay sanitarios, duchas, lavamanos, lavaderos. Una empresa de cárnicos debe tener un aseo extremo, así que aunque el proceso como tal no involucre mucha agua, las instalaciones si. Entonces uno podría preguntarse, ¿hay posibilidades de realizar almacenamiento de agua lluvia? ¿Los sanitarios son de los antiguos o los nuevos ahorradores de agua? ¿Hay recirculación de agua? ¿los lavamanos tienen controles antigoteo?
Todas estas inversiones a largo plazo redundan en beneficio económico, lo que pasa es que no se tiene en cuenta desde el punto de vista ambiental, hoy por hoy esas acciones venden, lo que hay es que capitalizarlas. Imaginate si los sanitarios de 24 L son cambiados por sanitarios de 16 L, puede ser una gran diferencia a largo plazo.
En cuanto a trabajarlas de ahí para atrás es todo un proceso, la idea es empezar uno y mostrar que funciona y estar tan convencido del tema que el otro se enamore de la idea y quiera hacerlo, pero si uno no empieza con lo que tiene, cómo muestra resultados. Tu eres un eslabón de la cadena y creéme desde donde estás es mucho lo que puedes hacer, y si convences al de atrás y tiene resultados y este al de atrás y así sucesivamente podrías tener la primera cadena productiva agropecuaria de Argentina en medir su huella hídrica, sería la primera vez en que todos los eslabones de la cadena se unen para un beneficio común.
P/ Pero entiendo que la disminución en la huella del agua es un atractivo para productos que se destinan a la exportación. En nuestro caso, estamos hablando de producción 100% destinada al mercado interno (al menos por ahora).
Podría ser, pero eso es pensar en pequeño y creer que las personas de acá no tienen la inteligencia suficiente para seleccionar un producto. Nuestro conocimiento del tema ha avanzado mucho, no tanto como en Europa, pero ya tenemos un criterio de elección. Y si cuando el producto se empiece a exportar ya tienes una historia que mostrar, algo así como "calculamos nuestra huella hídrica desde el 2010 y desde entonces nuestro consumo de agua ha disminuído un xx%, gracias a la buena gestión que hacemos del recurso hídrico". Podrías hasta incluso subirle el precio a los productos porque este tema le da valor a los mismos.
Y si tú en tu empresa que es solo de empaque, le cuentas a las diferentes cadenas alimenticias con las que trabajas que tu cálculas tu huella hídrica y los beneficios que trae calcularla a toda la cadena, puede ser tan impactante y podrías utilizar solo ese hecho a tu favor, para ser el favorito de las cadenas de alimentos, hasta tal punto, que incluso tu podrías solo trabajar con los productores que quieran calcular su huella hídrica.
Más allá del ejercicio, mi interés fundamental estriba en obtener rentabilidad con este asunto.
Esa es la idea, y lo interesante del cálculo de la huella (bien sea hídrica, de carbono o ambiental) es que para medir la reducción de emisiones o de consumo de agua se utiliza una metodología llamada curvas de abatimiento. En una curva de abatimiento se comienza con la cantidad de emisiones o consumo de agua del año base y el costo actual de generar este consumo así como el tratamiento para descontaminar (si es el caso), luego se seleccionan diferentes proyectos y se proyectan a 5 años, el proyecto que tenga el comportamiento ambiental y económico mejor es el que se selecciona. Todo esto trae un plan de acción, de tal manera que en 5 años el proyecto seleccionado tenga los rendimientos calculados o mejores. La cosa es un poco más compleja de lo que acabo de describir, pero en esencia es el proceso básico.