Protected by Copyscape Plagiarism Checker

Buscar en Humanidad sostenible

El objetivo del PMA no es crear medidas sino asegurar que las mismas se cumplan adecuadamente

miércoles, 30 de diciembre de 2015

En Colombia uno de los capítulos que componen un EIA se denomina "uso y aprovechamiento de recursos naturales". Allí se describe qué recursos se utilizarán, con qué tecnología se manejarán las actividades que se van a realizar y cómo se gestionaran los aspectos ambientales (vertimientos, residuos, etc).

Por ejemplo, en el capítulo mencionado, se describe que se solicita un permiso de aprovechamiento forestal. Para ello se incluye el inventario forestal que se realizó para determinar cuánto volumen se requiere, el tipo de árboles que existen, su diversidad, rareza y todas las variables que los biólogos utilizan.

Y así con todos los recursos que se van a utilizar. Es así que dicho capítulo realmente contiene las medidas por medio de las cuales se va a manejar ambientalmente la cobertura arbórea del proyecto. En este sentido, el PMA no tiene por objeto establecer que se necesita un permiso de aprovechamiento, o que hay que hacer un inventario, o que hay que solicitar el permiso a la autoridad ambiental. Esto ya se dijo en el capítulo de uso y aprovechamiento de recursos. Si no se describe, siguiendo con el ejemplo, todo el volumen a aprovechar, hay un problema de fondo muy grande. 

Lo que hace el PMA es establecer todas aquellas medidas complementarias que garantizan que la medida principal (permiso de aprovechamiento forestal) se cumpla a cabalidad. Por ejemplo:

  • No se talarán más árboles de los establecidos en el permiso.
  • El material vegetal se almacenará de manera adecuada en lugares que no interrumpan el paso peatonal y/o vehicular
  • No se almacenará material vegetal más de 15 días para evitar la proliferación de vectores
  • El aprovechamiento forestal se realizará de tal manera que no se afecten los árboles que no son objeto del permiso
Y esto viene acompañado de indicadores y metas que permitan la trazabilidad del cumplimiento.

De esta manera se asegura que las actividades que se realizarán tendrán todas las medidas que para que sean lo menos impactantes posible.

Pensar que en el PMA se van a diseñar medidas diferentes a los que se estableció en el capítulo mencionado, es uno error que generalmente se comete debido a que los capítulos de un EIA no se ven como un todo integral, sino como capítulos descontextualizados y manejados de forma independiente.

En otra entrada profundizaré más en el tema.

-----
Este artículo como muchos de los escritos que encontrará en este blog hacen parte de mi experiencia y mi aprendizaje personales. Yo transmito lo poco que se y agradezco a quienes lean y crean que esta información es importante y digna de transmitir, lo hagan citando la fuente. Más allá del ego, una humanidad sostenible también significa el respeto y reconocimiento por el saber del otro.  
------


Read more...

Aproximación al desarrollo de modelos en estudios ambientales (video)

viernes, 20 de noviembre de 2015

Hoy quiero compartir con ustedes algunas de mis disertaciones sobre como diseñar y estructurar una metodología para la evaluación de impactos a través del diseño de modelos.



Espero les guste, cualquier comentario es bienvenido.

-----
Este artículo como muchos de los escritos que encontrará en este blog hacen parte de mi experiencia y mi aprendizaje personales. Yo transmito lo poco que se y agradezco a quienes lean y crean que esta información es importante y digna de transmitir, lo hagan citando la fuente. Más allá del ego, una humanidad sostenible también significa el respeto y reconocimiento por el saber del otro.  
------

Read more...

Libro: Estado del arte de la remediación de acuíferos contaminados

miércoles, 11 de noviembre de 2015

Hoy quiero presentarles el libro de libre descarga del CentroVirtual de Información del Agua, de México, llamado 'Estado del arte de la remediación de acuíferos contaminados'. El libro trata de una recopilación de información interesante sobre ¿Cómo se contámina un acuífero?, principales contaminantes del agua subterránea, principales técnicas de remediación y saneamiento, así como estudios de caso.


Los títulos principales del libro son:

1. ORIGEN DE LA CONTAMINACIÓN
2. CLASIFICACIÓN DE CONTAMINANTES
3. DEFINICIÓN DE PARÁMETROS PARA EL TRATAMIENTO
4. TÉCNICAS DE REMEDIACIÓN DE ACUÍFEROS
5. TÉCNICAS DE SANEAMIENTO DE GASOLINA
6. APLICACIONES TÉCNICAS DE REMEDIACIÓN EN MÉXICO Y EL MUNDO








Read more...

Escenarios con y sin proyecto - Escenarios con y sin medidas. Una primera aproximación para su integración

martes, 10 de noviembre de 2015

Como hemos mencionado en otras entradas, las Evaluaciones de Impacto Ambiental EvIA's se elaboran con base en escenarios. Los más comunes son los escenarios basados en la presencia del proyecto (sin proyecto y con proyecto) y los escenarios de medidas de manejo. cuando se involucran estos escenarios en las evaluaciones, comunmente se presentan las siguientes situaciones:

  • Los análisis bajo los escenarios 'sin proyecto y con proyecto´se presentan de manera descontextualizada y separada. No existe una interacción entre estos dos escenarios que permita al evaluador concluir cómo el proyecto realmente qué va a pasar, cómo el escenario sin proyecto será modificado con el proyecto, qué impactos se presentan actualmente y se verán incrementados por el proyecto, o si existe un impacto sin proyecto que se presentará durante alguna de las etapas del proyecto, no hay un análisis comparativo que permita dimensionar adecuadamente la magnitud del impacto con proyecto, frente al que se presenta actualmente.
  • En cuanto a los escenarios sin y con medidas de manejo, no se tiene claro qué significa sin medidas y con medidas (hacer click aquí)
  • Finalmente los escenarios respecto al proyecto y respecto a las medidas se presentan de manera totalmente separada, como si éstos no tuvieran relación alguna, incluso en la mayoría de los informes, se presentan en numerales totalmente independientes, sin ninguna correlación o conclusión

Propuesta de un enfoque integrador de los escenarios

En la presente entrada se propone un nuevo enfoque integrador de estos tipos de escenarios, bajo la siguiente interpretación. La evaluación ambiental con y sin medidas de manejo corresponde a la primera parte de la evaluación y los escenarios con medidas y sin medidas corresponden a la segunda parte. En la siguiente figura se presentan como estos escenarios se podrían integrar para generar una metodología unificada



La figura anterior es una primera aproximación, si tienen algún comentario de forma o de fondo, no duden en comentarlos.


-----
Este artículo como muchos de los escritos que encontrará en este blog hacen parte de mi experiencia y mi aprendizaje personales. Yo transmito lo poco que se y agradezco a quienes lean y crean que esta información es importante y digna de transmitir, lo hagan citando la fuente. Más allá del ego, una humanidad sostenible también significa el respeto y reconocimiento por el saber del otro.  
------


Read more...

Más sobre los escenarios Sin y Con medidas en las Evaluaciones Ambientales

viernes, 23 de octubre de 2015

En esta entrada complementaremos lo establecido en artículos anteriores:

Las evaluaciones de impacto ambiental se prestan para interpretaciones erróneas que por ser tan frecuentes se toman como ciertas cuando no lo son. Una de éstas es la manera que en que se trata el concepto de evaluación sin y con medidas de manejo.

Ejemplo de lo que se hace comúnmente 

Veamos un ejemplo que comúnmente se comete:
  • Impacto: Alteración de la calidad fisicoquímica del agua superficial
  • Aspecto: Vertimientos del proceso de beneficio industrial
  • Componente afectado: Hidrosférico
Cuando se analiza este impacto se asumen los siguientes escenarios de análisis:
  • Escenario sin medidas: vertimiento directo
  • Escenario con medidas: instalar planta de tratamiento y cumplir con la normatividad ambiental.
Como mencionábamos en las entradas pasadas el vertimiento industrial directo a un cuerpo de agua o sistema de alcantarillado es ilegal en Colombia y no es coherente evaluar un escenario que incumple en lo establecido en las leyes. Dicho de otra manera, no es procedente evaluar un escenario que se encuentra en la ilegalidad. A lo anterior se suma que cada industria tiene lo que se denomina buenas prácticas, que aunque no estén en la legislación ambiental hacen parte del que hacer y las políticas de las compañías y también hacen parte del proyecto, por lo que no es coherente evaluar los proyectos, sin estas prácticas, para luego involucrarlos.

Re-definiendo el escenario base de análisis

Teniendo en cuenta lo anterior, la planta de tratamiento, ya no debe considerarse como una medida de manejo propiamente dicha (se que esto puede generar diversas reacciones), sino que es parte del proyecto. 

En este caso la planta de tratamiento se encuentra dentro del escenario base. En este sentido, la mayoría de los impactos que puede generar un proyecto ya tienen normas específicas por lo que el escenario sin medidas (base) ya debe incorporar todas aquellas prácticas y tecnologías que permitan su cumplimiento.

Dependiendo del estado de la legislación asociada a los diferentes medios y componentes, se ajusta este escenario. Por ejemplo en Colombia, todavía no existe normatividad de suelos, por lo que el tratamiento es un poco diferente como veremos a continuación

Cambiando de concepto: no es el análisis sin medidas y con medidas, es la necesidad de medidas adicionales a las existentes y su correspondiente evaluación de impactos residual

Aquí es donde entra un cambio de enfoque. Una vez se tiene el escenario base con todas las acciones y tecnologías que dan cumplimiento a la legislación ambiental y las buenas prácticas propias de la industria correspondiente, cada impacto debería tener los siguientes conectores a medidas adicionales:

¿Con las características actuales de manejo actuales, el impacto requiere medidas adicionales? Si no requiere medidas adicionales, la calificación queda hasta allí. En caso de requerirse, se definen dichas medidas y se les realiza la respectiva evaluación de impactos que debe dar  valores menores a los del escenario base.


De qué depende que se requieran medidas adicionales

No es fácil bajo este nuevo enfoque establecer criterios claros para determinar si se requieren medidas adicionales. Como ya se involucraron las acciones de cumplimiento normativo y las buenas prácticas de ingeniería, pareciera que llegamos al límite y que no se puede llegar más allá.

En este punto es donde entra la caracterización ambiental. Para saber si se requieren medidas adicionales, lo que se necesita es saber si las condiciones de estos impactos aún son nocivas para el componente analizado. Dicho de otro modo, si aún cumpliendo con la normatividad y las buenas prácticas de ingeniería el impacto no es lo suficientemente bajo y tiene el potencial de generar reacciones adeversas al medio ambiente, requiere medidas adicionales.

Para esto es necesario, realizar análisis de sensibilidad, integrar la zonificación ambiental a la evaluación y establecer el potencial de acumulación de los impactos. En próximas entradas, desglosaremos estos conceptos y los llevaremos a la práctica para un mejor entendimiento  y su integración dentro de las evaluaciones de impactos.


-----
Este artículo como muchos de los escritos que encontrará en este blog hacen parte de mi experiencia y mi aprendizaje personales. Yo transmito lo poco que se y agradezco a quienes lean y crean que esta información es importante y digna de transmitir, lo hagan citando la fuente. Más allá del ego, una humanidad sostenible también significa el respeto y reconocimiento por el saber del otro.  
------
















Read more...

Errores en la implementación ambiental, social y predial de proyectos (I)

viernes, 10 de julio de 2015

Aunque el título de esta entrada aplica a cualquier tipo de proyecto. Nos enfocaremos en los aspectos ambientales sociales y prediales de proyectos de infraestructura.

Uno de los principales errores que es cometes cuando se está ejecutando proyectos de infraestructura es involucrar profesionales con el perfil inadecuado en la fase equivocada del proyecto Y aunque dentro de  pliegos de condiciones de instituciones tanto públicas como privadas se definen el tipo de rol que se requiere en cada caso, muchas veces los perfiles no tienen el bagaje adecuado, esto lleva muchas veces a cometer grandes errores. A continuación explicaremos por qué.

Cada fase del proyecto requiere perfiles diferentes

Los proyectos tienes 3 fases principales a saber: preconstrucción, construcción y operación. Las temáticas analizadas son: ambiental, social y predial y los tipos de perfiles requeridos son: elaboración de estudios, implementación y seguimiento. También existen unas áreas transversales que se pueden clasificar en: calidad, asesoría jurídica, Project Management y Gestión Interinstitucional. En la siguiente figura se aclara este comportamiento.



Como se puede observar en la etapa de preconstrucción, el área ambiental  solo requiere expertos en la elaboración de estudios. Por su parte las áreas social y predial, desde la preconstrucción del proyecto debe involucrar personal que además de estudios tenga bagaje en implementación y seguimiento. Los profesionales transaversales aplican en todas las fases del proyecto y en todas la temáticas

No saber seleccionar el personal adecuado, puede traer, retrasos, reprocesos y/o incumplimientos con autoridades ambientales. En Colombia, la mayoría de los proyectos que fracasan en el tema ambiental, social y/o predial no involucra una complejidad muy aguda en los temas analizados, sino por la inexperiencia y perfiles erróneos involucrados.

En próximas entradas desglosaremos cada uno de estos perfiles y la dinámica que manejan en las diferentes etapas del proyecto, así como las principales características de estos perfiles desde un enfoque estratégico, más que técnico

-----
Este artículo como muchos de los escritos que encontrará en este blog hacen parte de mi experiencia y mi aprendizaje personales. Yo transmito lo poco que se y agradezco a quienes lean y crean que esta información es importante y digna de transmitir, lo hagan citando la fuente. Más allá del ego, una humanidad sostenible también significa el respeto y reconocimiento por el saber del otro.  
------





Read more...

Cursos ambientales gratuitos en línea (VIII)

viernes, 19 de junio de 2015

En esta octava entrega de cursos abiertos en la modalidad de Open Course veremos la plataforma EdX, que cuenta con más de 500 cursos de reconocidas universidades cómo: MIT, Harvard, Berkeley, Sorbona  (ver aquí las universidades participantes). A continuación se presentan algunos de los programas relacionados con el medio ambiente:

La mayoría de lo que encontré está en inglés:
Lo que encontré en español


Otros en español que encontré y que me parece que nos interesantes y pueden ayudar al ejercicio del desempeño ambiental son:



Esto son los que encontré y me parcieron importantes para el ejercicio ambiental. Como mencioné anteriormente, hay más de 500 cursos, que puede analizar. Espero les sea de utilidad.











Read more...

Decreto Único Reglamentario del Sector Ambiente y Desarrollo Sostenible (Decreto 1076 2015) Parte 2

viernes, 12 de junio de 2015

En la entada pasada veíamos un mapa mental de la primera parte del Decreto 1076 de 2015. En esta entrega veremos la segunda parte.


En una próxima entrada mostraré la última parte. Cabe aclarar que estos son los títulos macro. Cada una de las secciones particulares del decreto las analizaremos con más detalle más adelante. En el siguiente enlace pueden ver la figura con una mejor resolución.


Enlaces relacionados


-----
Este artículo como muchos de los escritos que encontrará en este blog hacen parte de mi experiencia y mi aprendizaje personales. Yo transmito lo poco que se y agradezco a quienes lean y crean que esta información es importante y digna de transmitir, lo hagan citando la fuente. Más allá del ego, una humanidad sostenible también significa el respeto y reconocimiento por el saber del otro.  
------


Read more...

Decreto Único Reglamentario del Sector Ambiente y Desarrollo Sostenible (Decreto 1076 2015) Parte 1

martes, 9 de junio de 2015

El 26 de mayo de 2015 el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de Colombia emitió el decreto 1076, denominado "Decreto Único Reglamentario del Sector Ambiente y Desarrollo Sostenible"*, que compila en 653 páginas las temáticas y normatividad ambiental vigentes a la fecha.

Este es un documento muy interesante que permite consolidar y entender la estructura de la normatividad ambiental colombiana. Se compone de dos libros principales a saber: el primero, describe la estructura y entidades que conforman el sistema de toma de decisiones ambiental. El segundo libro por su parte, describe la reglamentación vigente en cada uno de los componentes ambientales.

A continuación se presenta un mapa mental del libro 1 y parte del libro 2 de este decreto, con la normatividad vigente correspondiente. En el siguiente enlace se presenta una imagen más amplia de la figura para descargar y visualizar.


En próximas entradas completaremos el mapa y analizaremos algunos apartes de este decreto. Espero les sea de utilidad.


*Si tiene problemas con la visualización del documento ingrese aquí para su descarga.


-----
Este artículo como muchos de los escritos que encontrará en este blog hacen parte de mi experiencia y mi aprendizaje personales. Yo transmito lo poco que se y agradezco a quienes lean y crean que esta información es importante y digna de transmitir, lo hagan citando la fuente. Más allá del ego, una humanidad sostenible también significa el respeto y reconocimiento por el saber del otro.  
------

Read more...

El riesgo ambiental en etapas tempranas de un proyecto de inversión

sábado, 28 de marzo de 2015

Cuando se habla de riesgo ambiental para un proyecto, se tiende a considerar que su definición, cálculo y gestión se manejan de la misma manera, indistintamente de la etapa en la que se encuentre dicho proyecto. Esto deriva de una formación ambiental muy técnica, enfocada a la atención de impactos ambientales y a la capacidad de responder a los requerimientos de una autoridad ambiental.

En las últimas semanas he estado en el análisis de riesgos ambientales para proyectos que se encuentran en fase de licitación. El objetivo es entregar una herramienta para toma de decisiones de si vale la pena incursionar en esta licitación o no. 

Llegar a la metodología y a los parámetros de decisión fue bastante complejo, debido a que debía salirme del paradigma de que los riesgos ambientales se limitan a aspectos las características del terreno o al número de árboles a talar o a la geología del terreno. 

Luego de devanarme la cabeza pensando en cómo entregarle al cliente una real herramienta para que pueda tomar una decisión sobre incursionar en una licitación o no y de desechar diversos modelos basados en lo que conocía, llegué al modelo que creo es el primer paso para responder a la pregunta ¿Según las condiciones ambientales del proyecto, es factible incursionar en esta licitación?

Lo importante son los recursos, pero no los naturales

Para llegar a esta conclusión tuve muchas disertaciones, muchos enfrentamientos con mis propios paradigmas y con mi propia formación y llegué a la conclusión que lo más importante desde el punto de vista ambiental y lo que determina si es viable entrar a un proyecto de inversión son los recursos económicos con los que cuenta el proyecto para atender la gestión ambiental del mismo.

Entender esto, es difícil cuando se tiene una formación basada en lo técnico y una vocación de servicio alta. Parece un concepto aparentemente frío y rígido, pero es aquí donde la cosa se pone interesante.

En otras palabras ¿Lo que hay que analizar es el dinero?

Si. Desde el punto de vista estratégico, lo que hay que analizar es el dinero que hay para la gestión ambiental y las compensaciones sociales. Si el proyecto no contempla esto, si el dinero no alcanza para ejecutar la gestión ambiental, es muy riesgoso incursionar en él. 

Suponga por un momento que usted es el presidente de una de las grandes compañías de infraestructura de su país y quiere incursionar la licitación de un proyecto y necesita tomar la decisión más adecuada para saber si entra o no. En esta idea hipotética usted está a la espera de solicitar un préstamo multimillonario, para la ejecución de las obras. Supongamos también que ya contrató al estudio financiero y el estudio técnico, y ahora usted va a contratar el estudio ambiental. ¿Qué esperaría usted que analizaran? ¿Cuáles serían los criterios ambientales que usted espera ver para tomar decisiones? Seguramente no es cuántos árboles va a talar o si la geología es buena o mala, para eso están los técnicos.

Ahora salgámonos de ese escenario y piense que usted es la persona que ese presidente contrató para tomar una decisión estratégica ¿cómo enfocaría su estudio? ¿Cuál sería el resultado final de lo que le diría?... Bueno, la respuesta ya no es tan fácil como se pensaba. ¿Verdad?

¿La plata si, pero cómo enfocarla?

Existen muchos factores que pueden afectar los recursos para la gestión ambiental de un proyecto, pero existen 4 que son medibles y cuantificables en términos de recursos a saber:
  • Tipo de obra a realizar: entre más compleja sea una obra, más inversión ambiental debe realizarse
  • Instrumento de gestión y seguimiento ambiental: dependiendo de la magnitud de la obra y otras características técnicas, los países tienen diferentes instrumentos de gestión ambiental, que tienen alcances y costos diferentes.
  • Legislación ambiental: cada país tiene regulado el uso y aprovechamiento de recursos naturales y en etapas tempranas esto es lo importante de analizar, no el recurso por si mismo.
  • Plazos de ejecución: estos plazos generalmente están distribuídos en preconstrucción, construcción y operación, dependiendo de los dos factores anteriores, se establece el tiempo de que duran ciertas actividades.
Estos cuatro factores son los elementos clave para realizar una herramienta adecuada para la toma de decisiones ambientales en un proyecto de inversión. En próximas entradas les contaré cómo interactúan cada una de ellas, cómo se miden y cómo convolucionan para proporcionar una respuesta estratégica.

Espero que este tema sea de su interés. Si tiene cualquier inquietud, discrepancia o aporte, no dude escribir abajo. 

-----
Este artículo como muchos de los escritos que encontrará en este blog hacen parte de mi experiencia y mi aprendizaje personales. Yo transmito lo poco que se y agradezco a quienes lean y crean que esta información es importante y digna de transmitir, lo hagan citando la fuente. Más allá del ego, una humanidad sostenible también significa el respeto y reconocimiento por el saber del otro.  
------




Read more...

Atlas Global de Justicia Ambiental

miércoles, 11 de marzo de 2015

El 19 de marzo de 2014 se lanzó el Atlas Global de Justicia Ambiental, una iniciativa del proyecto EJTOL (Acrómimo de Environmental Justice Organizations, Liabilities and Trade), la Unión Europea y  la Universidad de Barcelona. 

El mapa muestra información relevante del tipo de 10 tipos de conflicto ambiental a saber.



Y se representa en un Geovisor que ubica espacialmente el tipo de conflicto y un a descripción del mismo.


Como dato curioso Colombia  con 99 conflictos, ocupa el segundo puesto a nivel mundial de conflictos ambientales después de India (198 casos). Se han registrado en todo el mundo 1408 casos a la fecha de preparación de la presente entrada.

Espero, les ses de utilidad, para investigación y conocimiento.


Read more...

La industria nacional se protege convenciendo al consumidor

jueves, 29 de enero de 2015

En la entrada pasada comentábamos cómo proteger a los pequeños productores (campesino o ganadero). Hoy vamos ha hablar de la industria manufacturera, especialmente en lo concerniente a ropa y zapatos que son de las más representativas de Colombia.

Un giro inesperado de perspectiva

La intención que tenía antes de escribir esta entrada, era abordar el tema  de manera similar al anterior y concluir que el consumidor tenía una gran responsabilidad, pero haciendo la investigación, encontré que desde el punto de vista de la industria manufacturera, las cosas son un poco diferentes.

Veamos con qué me encontré...

Inicié haciendo una investigación en youtube sobre las implicaciones de comprar productos manufacturados importados, pensando que seguramente me encontraría con documentales o incluso extremistas que argumentarán el gran mal que le hace la importación de productos muy de mala calidad a precios irrisorios a la industria latinoamericana.

Pero lo que encontré me sorprendió mucho, porque todo lo que veía eran personas (principalmente mujeres), contando sus experiencias y mostrando los productos que consiguieron, muy felices, al final el argumento era el mismo. En sus países no encontraban productos tan bonitos y los que había eran muy caros, entonces era mejor comprar afuera.

Yo no me lo podía creer, por un momento sentí un poquito de indignación y entonces entré a una de esas páginas, con la ingenua idea de que encontraría allí una razón para desmentir lo que decían.

Y que creen..?

Aunque no soy muy fanática de la moda, entré a mirar los productos que vendían en esas secciones e instintivamente ¿Adivinen en qué artículos me enfoqué?....   Si zapatos.

Por Diós. Qué sorpresa

Se veían zapatos muy bonitos, extremadamente bonitos y lo que tenían de diferente era que les ponían un aplique por un lado, les acomodaban un moñito, las botas tenían cortes raros, en fin cosas que si uno las analiza no implican mayor esfuerzo, solo un poco de creatividad. Y claro los precios muy bajos.

Y mi disertación era, si mirar en estas páginas es gratuito y se pueden ver diseños y modelos tan bonitos ¿Por qué los zapatos de aquí son tan simples y sin gracia y son los mismos en todos lados? De estas páginas se pueden sacar muchas ideas y generar un elemento diferenciador, que marque un punto de referencia y le de un valor agregado.

Hoy mi fe se puso a prueba, estuve muy tentada, las manos me picaban, pero bueno logré contenerme, callar al diablito del hombro y enfocarme nuevamente. 

Esta experiencia me dió a entender, que si bien uno como consumidor debería preferir la manufactura de su país, la industria debe tener en cuenta que debe atraer a este consumidor. En este sentido, comprar colombiano, no es solo cuestión de elegir, es cuestión de tener opciones.

Entonces ¿Qué hacer?

Desde la industria

  • Hoy con la globalización hay muchas opciones, entonces no puede ser que usted señor industrial no sea una de ellas, por experiencia se que cuando a uno le gusta algo y sabe que es bueno y bonito, no escatima. 
  • Muchas veces el elemento diferenciador se logra con un pequeño detalle, no piense en que debe instalar el equipo creativo de Apple para generar un elemento diferenciador. Como dicen por ahí, los pequeños detalles son los que enamoran.
  • El neuromarketing dice que el ser humano compra por emoción y luego justifica racionalmente la compra. Entonces no es tan sencillo como en el ámbito de los productores, acá toca ser un poco más creativo.
  • Nosotros como consumidores podemos apoyar la industria de nuestros países comprando nuestros productos, pero la industria debe ofrecernos opciones, que nos permita tenerlos como opción.


Como consumidores...      ¿Particularmente qué es lo que hago?

  • Cuando entro a una tienda, miro las etiquetas que digan hecho en Colombia o por lo menos en un país latinoamericano, de no ser así voy a otra tienda. Para saber si un producto es colombiano, el código de barras debe empezar por 770. Acá les dejo un enlace para que conozcan como identificar un producto por el código de barras.
  • Yo se que el sector industrial colombiano se compone de industria textil, cuero, madera, tabaco, bebidas y alimentos entre otros, entonces mi decisión de compra de productos colombianos se basa en lo que se que es producido en mi país. Obviamente, se que no voy a encontrar artículos electrónicos colombianos, porque no es su fuerte, entonces, eso si lo puedo comprar con el origen de otro país. Recuerden que la clave está en ser un consumidor bien informado.
  • Como paréntesis, [en la búsqueda de información para realizar esta entrada, me encontré con artículos que hablan de cómo Colombia se está desindustrializando y como se reduce el margen de empleo por esta actividad, es un poco triste, porque significa que en algunos años no van a existir productos made in Colombia, teniendo la mano de obra, la inteligencia, el potencial y sobretodo la ubicación estratégica para ser el proveedor del mundo, estamos siendo consumidores y no creadores...]
  • Cuando era pequeña nuestra ropa la hacía una tía, que cosía muy bonito, la razón no era muy ecológica, lo que pasaba era que por esa poca pasabamos tiempos difíciles y era más barato mandar a hacer la ropa y bueno mi tía le cobraba a mi mamá más barato y así podíamos estrenar. En este momento estoy en la búsqueda de una modista que confeccione mi ropa. Mis motivaciones son otras. Creo que para apoyar la industria nacional hay que empezar por el más pequeño y de ahí para arriba la cadena se fortalece. La experiencia no ha sido muy buena, pero creo que ya encontré una persona con la que puedo contar. Usted puede hacer lo mismo, obviamente no es necesario que tire todo su guardarropa y mande a hacer uno nuevo, mande a hacer una camisa o una prenda que le guste mucho una o dos veces al año, si todos hacemos esto, vamos a apoyar nuestra industria y a incentivar la creación de empleo. Tal vez en su país el fuerte no es la ropa o los zapatos, averigüe qué es e intente favorecer la producción local.
  • En este mundo globalizado, casi todos los países tienen lo que se llaman Tratados de Libre Comercio TLC. Verifique qué productos de su país se están exportando a otros países y verifique que se estén cumpliendo estos acuerdos. En Colombia se puede ver aquí, he encontrado cosas interesantes y bueno, esto nos sirve para saber cómo movernos en la selección de productos extranjeros. Se que el tema de los TLC son polémicos y tiene su contra, pero hay que aprovechar estos espacios para conocer.
Como siempre, espero que esta información le sea de utilidad y si conoce nuevas y mejores formas de potenciar la industria de nuestros países, no dude en dejar su comentario.


-----
Este artículo como muchos de los escritos que encontrará en este blog hacen parte de mi experiencia y mi aprendizaje personales. Yo transmito lo poco que se y agradezco a quienes lean y crean que esta información es importante y digna de transmitir, lo hagan citando la fuente. Más allá del ego, una humanidad sostenible también significa el respeto y reconocimiento por el saber del otro.  
------












Read more...

La protección de los pequeños productores está en los consumidores

martes, 27 de enero de 2015

Actualmente con el tema de los productos transgénicos o GMO, existen muchas voces de alerta sobre el peligro de los pequeños productores, de cómo las multinacionales manipulan la legislación de los países para obligar a los campesinos a utilizar sus semillas con multas económicas y hasta la carcel por cultivar semillas de su propia cosecha.

Existen muchas denuncias, teorías de la conspiración, pronósticos apocalípticos, en fin un amarillismo casi morboso, que magnifica la situación y no da claridad sobre cómo abordar el tema y que contrario a su objetivo (que puede no serlo) de cambiar las cosas, genera un sentimiento de impotencia, que le transmite al consumidor la sensación de que no hay nada que hacer y que simplemente debe acoplarse al sistema.

Nada más alejado de la realidad...

La unión hace la fuerza

No son las leyes, no son las multinacionales, no es el gobierno de turno, el responsable de apoyar a los campesinos, la era de los caudillos, de los salvadores, se ha terminado. El poder está en el consumidor consciente e informado y valga la aclaración pacífico.

Entre más personas conscientes e informadas existan, pueden ejercer sus derechos y cumplir con sus obligaciones. Aclaro que no estoy en contra de la denuncia, es muy importante, pero la crítica sin acción, es solo amarillismo.

Pero qué hacer?

  • Busque lo que se denominan mercados verdes en su localidad. Es cierto que son un poco más costosos, pero el error consiste en creer que debe consumir en su totalidad productos de este tipo de mercados. Para ello seleccione un producto que le guste mucho y propóngase a invertir un poquito más en ese producto.
  • No necesariamente tiene que ser un producto certificado. Este es un tema un poco polémico, pero muchos campesinos no tienen los recursos para pagar una certificación y eso no es motivo para no comprar sus productos. Entonces averigue en los mercados locales de su ciudad, de donde provienen sus productos y entre más cerca a su ciudad se encuentre el productor, prefieralo.
  • Aunado a lo anterior, consuma menos productos campesinos importados. Es cierto que aparentemente son más baratos que los nacionales en algunos casos, pero al final usted paga caro por esos productos, porque desencadena situaciones que a usted le cobran por otro lado... ¿Cómo así? Veamos. Cuando usted prefiere un producto importado a uno nacional, hace inviable que los campesinos de su país puedan subsistir con esta labor, y entonces deben dejar sus campos y trasladarse a las ciudades, haciendo parte de los cinturones de miseria de éstas. Los costos sociales de esta situación usted termina pagándola, bien sea con más impuestos, o bien sea con las consecuencias que se derivan de esta situación.
  • Exija que los productos que consuma no sean modificados genéticamente. esta certificación se denomina non GMO.
  • Y si no encuentra este tipo de productos en su mercado vaya a otro, si desincentiva, a los comerciantes  a "embutirle" lo que ellos quieran, podrá tener mejores productos.
  • Como dicen por ahí, una golondrina no hace verano, pero una golondrina puede llamar a otra y  estas dos a otra. Tal vez al principio, no sea muy evidente y parezca un loco, pero coméntele a sus familirares y amigos, infórmese y transmita información fiable, no solo razones fanáticas (no hay nada más aburrido que un una persona que solo habla a través de la verborrea de una ideología)
  • Sea consistente entre lo que dice y lo que hace...
Espero esta información le sea de utilidad.

Si cree que existen otras acciones que los ciudadanos podemos hacer para proteger a los pequeños productores no dude en dejar sus comentarios abajo


-----
Este artículo como muchos de los escritos que encontrará en este blog hacen parte de mi experiencia y mi aprendizaje personales. Yo transmito lo poco que se y agradezco a quienes lean y crean que esta información es importante y digna de transmitir, lo hagan citando la fuente. Más allá del ego, una humanidad sostenible también significa el respeto y reconocimiento por el saber del otro.  
------

Read more...

BID lanza un portal de datos libre y abierto centrado en los indicadores de desarrollo de América Latina y el Caribe

martes, 20 de enero de 2015

 
BID lanza lo que promete ser un interesante portal con estadísticas regionales de América Latina y el Caribe. Muy útil para investigadores y blogueros, que nos permitirá soportar con datos actualizados y confiables nuestras afirmaciones e investigaciones.

El portal se llama "Números para el Desarrollo" y aún está en construcción, se espera que en los primeros meses de este año entre en funcionamiento. Los vínculos aún no están generados, pero es bueno estar pendiente de este portal. La noticia fue publicada el 14 de diciembre de 2014 por el BID


Read more...

Vistas de página en el último mes

TÉRMINOS LEGALES

Creative Commons License
Humanidad Sostenible está bajo una licencia de Creative Commons.

  © Blogger template On The Road by Ourblogtemplates.com 2009

Back to TOP