Protected by Copyscape Plagiarism Checker

Buscar en Humanidad sostenible

El riesgo ambiental en etapas tempranas de un proyecto de inversión

sábado, 28 de marzo de 2015

Cuando se habla de riesgo ambiental para un proyecto, se tiende a considerar que su definición, cálculo y gestión se manejan de la misma manera, indistintamente de la etapa en la que se encuentre dicho proyecto. Esto deriva de una formación ambiental muy técnica, enfocada a la atención de impactos ambientales y a la capacidad de responder a los requerimientos de una autoridad ambiental.

En las últimas semanas he estado en el análisis de riesgos ambientales para proyectos que se encuentran en fase de licitación. El objetivo es entregar una herramienta para toma de decisiones de si vale la pena incursionar en esta licitación o no. 

Llegar a la metodología y a los parámetros de decisión fue bastante complejo, debido a que debía salirme del paradigma de que los riesgos ambientales se limitan a aspectos las características del terreno o al número de árboles a talar o a la geología del terreno. 

Luego de devanarme la cabeza pensando en cómo entregarle al cliente una real herramienta para que pueda tomar una decisión sobre incursionar en una licitación o no y de desechar diversos modelos basados en lo que conocía, llegué al modelo que creo es el primer paso para responder a la pregunta ¿Según las condiciones ambientales del proyecto, es factible incursionar en esta licitación?

Lo importante son los recursos, pero no los naturales

Para llegar a esta conclusión tuve muchas disertaciones, muchos enfrentamientos con mis propios paradigmas y con mi propia formación y llegué a la conclusión que lo más importante desde el punto de vista ambiental y lo que determina si es viable entrar a un proyecto de inversión son los recursos económicos con los que cuenta el proyecto para atender la gestión ambiental del mismo.

Entender esto, es difícil cuando se tiene una formación basada en lo técnico y una vocación de servicio alta. Parece un concepto aparentemente frío y rígido, pero es aquí donde la cosa se pone interesante.

En otras palabras ¿Lo que hay que analizar es el dinero?

Si. Desde el punto de vista estratégico, lo que hay que analizar es el dinero que hay para la gestión ambiental y las compensaciones sociales. Si el proyecto no contempla esto, si el dinero no alcanza para ejecutar la gestión ambiental, es muy riesgoso incursionar en él. 

Suponga por un momento que usted es el presidente de una de las grandes compañías de infraestructura de su país y quiere incursionar la licitación de un proyecto y necesita tomar la decisión más adecuada para saber si entra o no. En esta idea hipotética usted está a la espera de solicitar un préstamo multimillonario, para la ejecución de las obras. Supongamos también que ya contrató al estudio financiero y el estudio técnico, y ahora usted va a contratar el estudio ambiental. ¿Qué esperaría usted que analizaran? ¿Cuáles serían los criterios ambientales que usted espera ver para tomar decisiones? Seguramente no es cuántos árboles va a talar o si la geología es buena o mala, para eso están los técnicos.

Ahora salgámonos de ese escenario y piense que usted es la persona que ese presidente contrató para tomar una decisión estratégica ¿cómo enfocaría su estudio? ¿Cuál sería el resultado final de lo que le diría?... Bueno, la respuesta ya no es tan fácil como se pensaba. ¿Verdad?

¿La plata si, pero cómo enfocarla?

Existen muchos factores que pueden afectar los recursos para la gestión ambiental de un proyecto, pero existen 4 que son medibles y cuantificables en términos de recursos a saber:
  • Tipo de obra a realizar: entre más compleja sea una obra, más inversión ambiental debe realizarse
  • Instrumento de gestión y seguimiento ambiental: dependiendo de la magnitud de la obra y otras características técnicas, los países tienen diferentes instrumentos de gestión ambiental, que tienen alcances y costos diferentes.
  • Legislación ambiental: cada país tiene regulado el uso y aprovechamiento de recursos naturales y en etapas tempranas esto es lo importante de analizar, no el recurso por si mismo.
  • Plazos de ejecución: estos plazos generalmente están distribuídos en preconstrucción, construcción y operación, dependiendo de los dos factores anteriores, se establece el tiempo de que duran ciertas actividades.
Estos cuatro factores son los elementos clave para realizar una herramienta adecuada para la toma de decisiones ambientales en un proyecto de inversión. En próximas entradas les contaré cómo interactúan cada una de ellas, cómo se miden y cómo convolucionan para proporcionar una respuesta estratégica.

Espero que este tema sea de su interés. Si tiene cualquier inquietud, discrepancia o aporte, no dude escribir abajo. 

-----
Este artículo como muchos de los escritos que encontrará en este blog hacen parte de mi experiencia y mi aprendizaje personales. Yo transmito lo poco que se y agradezco a quienes lean y crean que esta información es importante y digna de transmitir, lo hagan citando la fuente. Más allá del ego, una humanidad sostenible también significa el respeto y reconocimiento por el saber del otro.  
------




Comment (1)

Loading... Logging you in...
  • Logged in as
Jorge Henao's avatar

Jorge Henao · 521 weeks ago

Maria Luisa, muy interesante su análisis y los factores para la toma de decisiones de gestión ambiental en un proyecto de magnitud que requiere un gran recurso de capital para el manejo ambiental que debe darse desde la planeación del proyecto.

Pero ha considerado las decisiones políticas en torno a un proyecto de magnitud que deja en un segundo plano la gestión ambiental, para varias décadas después, en que el mismo proyecto genere el dinero para realizar la gestión ambiental? y Mientras tanto que pasa con los recursos naturales y el impacto de la obra en el medio ambiente?

Ese caso esta muy bien documentado con las arenas petrolíferas del Canada. Cuando se iba a iniciar su explotación y se determina mediante los estudios el gran impacto ambiental de la obra en las estepas canadieneses, su flora y fauna al igual que los abundantes cursos de agua, los primeros Ministros de la época (Trudeaue y Turner) y sus respectivos Secretario del medio ambiente para esa época determinaron, que NO HABÍA DINERO PARA EL MANEJO AMBIENTAL, que lo PRIMORDIAL ERA IMPULSAR LA DEBIL ECONOMÍA CANADIENSE Y GENERAR INGRESOS Y EMPLEO, que cuando el proyecto 15 o 20 años después generarán los ingresos extras, suficientes se haría el manejo ambiental.

Este caso concuerda con sus tesis principal, el manejo ambiental requiere primero un GRAN CAPITAL PARA SU GESTION, pero un gobierno como el canadiense de las décadas del 80, optaron por imponer su TESIS : PRIMERO EL CAPITAL Y LUEGO EL MEDIO AMBIENTE.

Será la misma política que hoy dia siguen los grandes proyectos minero energéticos Canadieneses en Colombia? Primero les interesa el CAPITAL QUE PRODUCIRÁN LOS GRANDES PROYECTOS, luego veremos cómo haremos la gestión ambiental? De que nos sirven nuestros débiles sistemas de gestión control ante los Grandes Empresarios?

Que tenemos hoy dia en canada? Tenemos unas pistas en estos links: http://www.rcinet.ca/es/2015/01/12/canada-se-opon... http://www.lagranepoca.com/canada-arenas-bitumino... http://www.ecologistasenaccion.org/article22506.h...

Un abrazo

Jorge Henao

Post a new comment

Comments by

Publicar un comentario

Vistas de página en el último mes

1,625

TÉRMINOS LEGALES

Creative Commons License
Humanidad Sostenible está bajo una licencia de Creative Commons.

  © Blogger template On The Road by Ourblogtemplates.com 2009

Back to TOP