Protected by Copyscape Plagiarism Checker

Buscar en Humanidad sostenible

Calculadora de emisiones de CO2

miércoles, 29 de diciembre de 2010

Existen diversas calculadoras de emisiones de CO2 en Internet, algunas más sofisticadas, otras muy genéricas. Me puse a indagar en las diferentes calculadoras existentes para saber cuál era la más exacta, entendible y sobretodo que ofreciera alternativas de solución y acción, no solo para empresas, sino para los ciudadanos del común.

Después de probar varias calculadoras y entrar a varias páginas, encontré una que creo (hasta el momento en el que escribo esta entrada) es lo mejor que he enctontrado. La página se llama CeroCO2, es una página sobria, simple pero llamativa, sin alarmismos ni teorías de la conspiración, sin sentimientos de culpa, y sobre todo muy original en sus servicios, con bastante contenido de utilidad.

Tiene una buena calculadora de emisiones, pero más allá de eso le ofrece información sobre como reducir y/o compensar sus emisiones. Y va incluso más allá, le ofrece servicios de compensación de CO2 para las diferentes actividades o eventos cotidianos.



Aunque los servicios que presta aplican solo para España, la información general es de utilidad y le permite desarrollar capacidades y competencias para tomar decisiones adecuadas

Read more...

El Ciclo hidro-ilógico de la teoría a los hechos

lunes, 20 de diciembre de 2010

En una entrada anterior tratábamos lo que se denomina el Cicló hidro-ilógico, el cual parece estar aplicándose en Colombia. Las noticias son apabullantes, desconsoladoras, hace poco escuché un una cumbre latinoamericana un clamor a los países industrializados para que enfrenten el cambio climático colocando como ejemplo los desastres que ocurren en Colombia.

Si bien el cambio climático es un hecho y si bien dicho cambio es producto de la actividad humana, considero que lo que sucede en Colombia no es producto del uso de automóviles en Estados Unidos ni del el uso de termoeléctricas en China, ni mucho menos de la producción de vacas en Holanda.

El problema es nuestro, solo nuestro. Más del 90% de las zonas inundadas le “pertenecen” a las rondas de los ríos, las casas que se han derrumbado estaban en zonas de alto riesgo de deslizamiento, la frontera agrícola ha invadido lagunas, y cuerpos de agua. Por su parte, en algunas zonas del país, tenemos altos índices de deforestación, de acuerdo a nature conservancy




Pero ¿Qué significa lo anterior?. Para entender un poco mejor de que estamos hablando, podemos recurrir a una nueva herramienta de google earth llamada kmlview, allí se pueden ver diferentes temáticos entre ellos la deforestación.   En la siguiente captura se puede ver cómo está  Colombia frente a Latinoamérica.

Fuente: kmlview de Google Earth

Y al hacer click en el país que se seleccione se puede ver la información respectiva, en el cual se puede ver que Colombia pierde cobertura vegetal a una tasa del 0,4% anual.

Fuente: kmlview de Google Earth

Lo más impresionante de esta figura es ver cómo el número superior derecho correspondiente a hectáreas deforestadas avanza segundo a segundo, al hacer la captura de la imagen las hectáreas deforestadas alcanzaban las 59.882,585 (tal como se puede ver en la imagen) y al momento de terminar este párrafo la cuanta ascendío a 59889,528. Lo anterior significa que en menos de 20 minutos se han perdido casi 7 hectáreas de bosque.

La planeación de nuestros municipios es pésima, en este sentido. En Colombia la gestión del territorio se maneja por medio de los llamados Planes de Ordenamiento Territoriales  POTs, en los cuales se restringen los usos del suelo de acuerdo a sus capacidades, sin embargo, esto no parece cumplirse, dado que se expiden licencias de construcción en zonas de alto riesgo, se permite la invasión de las rondas hídricas o se permite que suelos con vocación de protección se utilice para proyectos de vivienda. Por su parte, tenemos los llamados Planes de Ordenación de Cuencas Hidrográficas POMCAS, que como su nombre lo indica permite ordenar el territorio para que la cuenca cumpla su real función. Sin embargo no muchas veces estos estudios se realizan con la seriedad del caso y se quedan como documentos de papel con proyectos que nunca se realizan o se ejecutan a medias con las sabidas consecuencias.

Lo anterior es un llamado de atención a alcaldes, gobernadores y al gobierno nacional para evidenciar que la magnitud del problema no viene de las emisiones de CO2 provenientes de  Estados Unidos o China, tal como los medios y algunos sectores políticos quieren hacer creer, sino de nuestra propia ineficiencia, y la solución no es hacer diques más fuertes. Para un dique fuerte, hay una tormenta más fuerte. Esto quedó más que demostrado. La solución parte de la planeación y del manejo adecuado de los recursos de una manera eficaz y transparente. Las cuencas hídricas pueden ser herramientas clave para la adaptación al cambio climático o un arma mortal (eso ya lo sabemos). 

La función de quienes tienen el conocimiento en estos casos está en mostrar un camino adecuado para la planeación, la función del sector político está en implementar las medidas técnicas más adecuadas para el ambiente y la sociedad. Por su parte el ciudadano del común está en la obligación de saber, de conocer y de actuar en coherencia con lo anterior (por ejemplo, no botando basura a la calle, no dejando caer residuos sólidos a baños y tuberías, eso lo podemos hacer todos). Por otro lado, está el sector de la información, que debe presentar información imparcial, informativa y sustentada de lo que se presenta de tal manera que unos y otros tomen las mejores decisiones. 

En próximas entradas, veremos cómo otros países y territorios han lidiado con el manejo de cuencas, los errores que cometieron y cómo aprendieron de ellos. Cuando somos conscientes de nuestros errores y las consecuencias de los mismos, aprendemos de ellos, y creamos soluciones eficientes, ambientales, rentables y sostenibles.


Read more...

Reservorios y sumideros de carbono

viernes, 3 de diciembre de 2010

En la entrada Entendiendo los reservorios de CO2 , mencionaba la deficinición de sumidero según la CMNUCC -Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático. En ese entonces yo consideraba que los conceptos reservorio - sumidero eran sinónimos. Sin embargo, hace poco leía un artículo que discutía sobre el error de confundir estos dos conceptos y los efectos negativos para la estabilidad y convervación de la biodiversidad. Sin embargo, al finalizar el artículo aún no tenía clara la diferencia entre estas definiciones. 

Al investigar más en la CMNUCC, encontré que la definición que había encontrado era muy general y que existían conceptos más concretos, así mismo, la norma ISO 14064-1 establece significados distintos para estas palabras. Mi objetivo en esta entrada es diferenciar estas dos definiciones y corregir la confusión de la entrada en cuestión.

  • Sumideros:  Procesos que absorben los Gases de Efecto Invernadero GEI de la atmósfera, se pueden dividir en antropogénicos (Silvicultura, cambio en el uso de la tierra, agricultura) o naturales bosques nativos, los océanos, los casquetes polares.
  • Reservorios: Acumulación del CO2 removido en la naturaleza, principalmente en los que se denomina biomasa aérea (hojas ramas, troncos), biomasa subterránea (raices), hojarásca o mantillo, Necromasa (árboles muertos), suelo orgánico.Los océanos son el mayor reservorio de CO2 del planeta, debido a que el 80% del oxígeno proviene del mar.


Uno de los documentos científicos y normativos más importantes que le dan sentido y dirección al protocolo de Kyoto es la declaración de Marrakech y sus acuerdos , allí encuentran el enfoque de los conceptos mencionados y cómo aplicarlos a proyectos. No voy a ahondar en ellos en esta entrada, pero si es importante tenerlos en cuenta para empezar a informarse en el tema y conocer de primera mano, las decisiones que se estan tomando al respecto. También se puede encontrar información interesante y relevante  para nuestros países en la Red Iberoamericana de Oficinas de Cambio Climático LARIOCC, donde se puede encontrar información relevante sobre el tema

La claridad de estos conceptos es importante, por cuanto son la base de as estructuración de proyectos para la reducción de GEI que veremos más adelante y también podremos entender los enfoques y discusiones que se manejan sobre el tema, así como tomar una posición al respecto. El conocimiento es la clave para una Humanidad Sostenible.


Read more...

Los umbrales que limitan nuestro desarrollo

martes, 30 de noviembre de 2010

Johan Rockström es profesor e investigador de ciencias naturales en la Universidad de Estocólmo. El cree que debemos dejar que el medio ambiente guíe nuestro desarrollo. El llega a esta conclusión debido a que hemos llevado al planeta a límites extremadamente peligrosos y hemos cruzado umbrales que pueden ser catastróficos para nuestra supervivencia en el planeta.

Sin embargo, la idea no es ser pesimistas, porque de lo contrario no llegaríamos a ninguna solución. Entonces, lo primero que este científico hizo fue identificar estos umbrales y su clasificación, de tal manera que podamos trabajar en ellas para cambiar las tendencias. De acuerdo a diversos  estudios se llegaron a 9 umbrales, clasificados en tres categorías según su inmediatez y nivel de conocimiento:

1. Umbrales más conocidos y medidos
  • Cambio climático
  • Disminución de la capa de ozono
  • Acidificación de los océanos
2. Umbrales con un nivel de conocimiento menor que los anteriores y menos detectables
  • Pérdida de la biodiversidad
  • Cambio en los ciclos geoquímicos principalmente del Nitrógeno (N) y el Fósforo (P)
  • Uso del agua dulce
3. Umbrales cuyo entendimiento no es claro aún y por consiguiente difícil de medir
  • Cambios en el uso y calidad del suelo
  • Contaminación atmosférica
  • Contaminación química
Si pasamos de cierto umbral en cada una de estas áreas, el desastre es más que seguro, dado que todos estos factores están interconectados. De acuerdo a lo anterior, mi conclusión es que hay mucho por hacer, desde todos los ámbitos del conocimiento para llegar a ser una Humanidad Sostenible. Estos umbrales son llamados de atención de nuestro planeta, los cuales debemos escuchar muy atentamente, pero no desde una visión unidimensional, cada uno de nosotros desde su enfoque, visión, perspectiva, profesión puede aportar para mucho para bajar estos umbrales, solo tenemos que conocerlos y aplicar nuestro conocimiento, y de esta manera hacer un esfuerzo para revertir las tendencias, sin perder de vista nuestra identidad, gustos, profesiones y sobretodo la felicidad. Como dice la película del proyecto HOME. "Es demasíado tarde para ser pesimistas".

Los dejo con un video de Johan Rockström. donde explica en más detalle estas ideas, de una manera muy concreta, científica, pero sobretodo entendible y amena.

(Se puede seleccionar el lenguaje de los subtítulos)


Read more...

Reflexiones sobre la huella hídrica

jueves, 25 de noviembre de 2010

En un foro privado en el que participo foroinversores, comentaba sobre la entrada pasada Huella hídrica. Mucho más que agua y surgieron varias inquietudes sobre cómo aplicarla a industrias y si valía la pena, teniendo en cuenta que la persona que preguntaba trabaja en una empresa empacadora de alimentos y sus principales clientes son fabricantes de jamones premiun en Argentina, procesos que aparentemente no requieren agua y que podrían no aportar significativamente en la cadena de producción.

A continuación transcribo el intercambio de ideas sobre las dudas principales, tal cual se realizó, editando solo los nombres y corrigiendo ortografía y algunas palabras. Entonces disculparán si tal vez la redacción no es la adecuada, dado que la escritura se dió en el momento y quise guardar total fidelidad con la conversación realizada:

P/ Para hablar con cualquier empresario, deberíamos tener claro para qué se debe disminuir esa cantidad, y porqué conviene (números).

R/ Tienes toda la razón y en este caso, el "para qué" en el tema de agua, lamento decirlo es aún por amor al arte (todavía no hay un estándar o una ley que la legitime. En Colombia por ejemplo tenemos la política de gestión integral del agua, es un primer inicio, pero todavía falta mucho para que la huella hídrica tenga lugar). Aunque; sembrando para el futuro, se puede establecer que en algunos años la huella hídrica se podría estandarizar y reglamentar, por lo tanto, las empresas que desde hoy comiencen a calcular su huella hídrica, realizando acciones, proyectos rentables en ahorro y consumo eficiente de agua, les van a llevar la delantera a los demás y lo que para otros comenzará siendo un gasto, para ellos ya serán proyectos de inversión y ya estará viendo el retorno y el ahorro en sus proyectos.

P/ Pensemos que el proceso del saladero consiste justamente en curar y deshidratar la carne del cerdo. No creo que el proceso en sí, consuma grandes cantidades de agua.  Entiendo que la "huella" involucra a todas las etapas anteriores, pero al quedar estas etapas fuera del ámbito de la empresa, me intriga saber si existe alguna forma de operar una disminución en la cantidad de agua consumida, para atrás en el proceso.

La única razón en la que uno podría decir que no se gasta agua, es en caso (y eso) de que la fábrica sea totalmente automática, es decir, solo existan robots. Donde hay personas hay consumo de agua, hay sanitarios, duchas, lavamanos, lavaderos. Una empresa de cárnicos debe tener un aseo extremo, así que aunque el proceso como tal no involucre mucha agua, las instalaciones si. Entonces uno podría preguntarse, ¿hay posibilidades de realizar almacenamiento de agua lluvia? ¿Los sanitarios son de los antiguos o los nuevos ahorradores de agua? ¿Hay recirculación de agua? ¿los lavamanos tienen controles antigoteo?

Todas estas inversiones a largo plazo redundan en beneficio económico, lo que pasa es que no se tiene en cuenta desde el punto de vista ambiental, hoy por hoy esas acciones venden, lo que hay es que capitalizarlas. Imaginate si los sanitarios de 24 L son cambiados por sanitarios de 16 L, puede ser una gran diferencia a largo plazo.

En cuanto a trabajarlas de ahí para atrás es todo un proceso, la idea es empezar uno y mostrar que funciona y estar tan convencido del tema que el otro se enamore de la idea y quiera hacerlo, pero si uno no empieza con lo que tiene, cómo muestra resultados. Tu eres un eslabón de la cadena y creéme desde donde estás es mucho lo que puedes hacer, y si convences al de atrás y tiene resultados y este al de atrás y así sucesivamente podrías tener la primera cadena productiva agropecuaria de Argentina en medir su huella hídrica, sería la primera vez en que todos los eslabones de la cadena se unen para un beneficio común.

P/ Pero entiendo que la disminución en la huella del agua es un atractivo para productos que se destinan a la exportación. En nuestro caso, estamos hablando de producción 100% destinada al mercado interno (al menos por ahora).

Podría ser, pero eso es pensar en pequeño y creer que las personas de acá no tienen la inteligencia suficiente para seleccionar un producto. Nuestro conocimiento del tema ha avanzado mucho, no tanto como en Europa, pero ya tenemos un criterio de elección. Y si cuando el producto se empiece a exportar ya tienes una historia que mostrar, algo así como "calculamos nuestra huella hídrica desde el 2010 y desde entonces nuestro consumo de agua ha disminuído un xx%, gracias a la buena gestión que hacemos del recurso hídrico". Podrías hasta incluso subirle el precio a los productos porque este tema le da valor a los mismos.

Y si tú en tu empresa que es solo de empaque, le cuentas a las diferentes cadenas alimenticias con las que trabajas que tu cálculas tu huella hídrica y los beneficios que trae calcularla a toda la cadena, puede ser tan impactante y podrías utilizar solo ese hecho a tu favor, para ser el favorito de las cadenas de alimentos, hasta tal punto, que incluso tu podrías solo trabajar con los productores que quieran calcular su huella hídrica. 

Más allá del ejercicio, mi interés fundamental estriba en obtener rentabilidad con este asunto.

Esa es la idea, y lo interesante del cálculo de la huella (bien sea hídrica, de carbono o ambiental) es que para medir la reducción de emisiones o de consumo de agua se utiliza una metodología llamada curvas de abatimiento. En una curva de abatimiento se comienza con la cantidad de emisiones o consumo de agua del año base y el costo actual de generar este consumo así como el tratamiento para descontaminar (si es el caso), luego se seleccionan diferentes proyectos y se proyectan a 5 años, el proyecto que tenga el comportamiento ambiental y económico mejor es el que se selecciona. Todo esto trae un plan de acción, de tal manera que en 5 años el proyecto seleccionado tenga los rendimientos calculados o mejores. La cosa es un poco más compleja de lo que acabo de describir, pero en esencia es el proceso básico.


Read more...

Huella hídrica, mucho más que agua

viernes, 19 de noviembre de 2010

Hasta hace solo unos pocos años la sostenibilidad ambiental era medida, entendida y manejada solo por especialistas, era difícil para el ciudadano común entender conceptos como Matriz de leopold, balance scorecard, indicadores de gestión, etc. Sin embargo, en la actualidad esto está cambiando, ahora el consumidor es responsable de identificar si un producto fue elaborado de manera sostenible y de tomar la decisión de adquirirlo.

Por esto se han creado las metodologías de las famosas huellas, está la huella ecológica, la huella de carbono y la huella hídrica, entre otras. Sobre esta última trataremos en esta entrada.

De acuerdo a la página  Huella Hídirca (Water Footrpint), ésta se define como:

“La huella hídrica de un individuo, comunidad o comercio se define como el volumen total de agua dulce que se utiliza para producir los bienes y servicios consumidos por el individuo o comunidad así como los producidos por los comercios.”

Y muestran unos datos bastante escalofriantes, por ejemplo:


Aunque estos datos son ciertos, son un poco alarmistas, porque a menos que uno sea vegetariano, no puede evitar consumir carne. No es justo sentirse culpable por comer arroz o maíz, y cómo disfruta uno de un café.

No es que el tema de la huella hídrica no me parezca importante, todo lo contrario, tan es así que creo que  se debe empezar por las acciones que uno verdaderamente puede controlar. Una de las actividades que me parece generan uno de los mayores desperdicios de agua es el lavado de utensilios de cocina. parece una acción sencilla, poco taquillera o rimbombante.

Comienza la historia

Mi mamá consciente del desperdicio de agua en la cocina, creó una especie de método para lavar los platos, que me parece interesante y que se traduce en una verdadera acción para disminuir el gasto de agua en esta actividad. La semana pasada, estuve sola y como no estoy acostumbrada a lavar loza ni platos, vi como los trastes sucios se iban acumulando y acumulando. Para terminar de completar, la señora que nos ayuda en los quehaceres se enfermó, entonces si mi mamá llegaba y veía semejante espectáculo en la cocina, se iba a armar la de troya.

Entonces me tocó arremagarme la camisa, ponerme los guantes y manos a la obra. Me pareció que éste era un buen momento para compartir con ustedes el método que desarrolló mi mamá para lavar la loza y conocer cómo podemos reducir el consumo de agua en esta actividad. Empecemos

1.      1. La tarea que me esperaba

Esta era la tarea que me esperaba. Bueno, acá se aplica literalmente que estaba cosechando lo que sembré


No podía creer que yo solita hubiera generado semejante desorden. Parece la publicidad de un jabón de cocina, pero no, era la cruda realidad.

2.      2. Organizar

Lo primero que había que hace era organizar la loza. Primero la que había contenido sustancias no grasosas ni cárnicos (jugos, leche, chocolate, etc), luego seguía la loza que tuviera algo de grasa y que estuviera pegada, por último, las ollas y utensilios que contuvieron, carne, grasa, huevo, pescado, etc.

Duración 4 minutos, 54 segundos


3.       3. Utensilios imprescindible

Además del jabón y la esponjilla, los utensilios principales para iniciar con nuestro método son un colador y un recipiente que ya no utilicemos. Y por su puesto, para nuestro experimento, un balde para medir el agua que consumimos en la actividad.


4.  4. Enjabonar y lavar

Iniciamos enjabonando la loza libre de grasa y carne (duración 6 minutos,11 segundos)


Sin embargo, si lavamos la loza de esta manera no es mucho lo que vamos a ahorrar, entonces vamos a organizar la loza tal como lo veremos a continuación:



Duración 2:minutos 

Para empezar a lavar la loza, utilizamos en el grifo un dispositivo ahorrador de agua o abrimos muy poquito la llave



Como vimos anteriormente lo primero que empezamos a lavar son los platos y utensilios pandos como tapas y tablas, de esta manera el agua va cayendo hacia los utensilios más hondos y se van enjuagando solos, hasta que por último quedan los cubiertos y cucharas.



 Duración 8. Créanme cuando no se organiza la loza, se gasta más agua y se demora mucho más.

Tip de seguridad. Cuando estén lavando diferentes tipos de cubiertos, empiecen por los cuchillo, y luego los demás utensilios.


Tip Adicional . Cada vez que se requera vaciar el recipiente que retiene el agua, la pasamos por el colador.



 5. Secar y organizar

Como el agua que quedó en el tazón no tiene grasa ni carne, se puede emplear para remojar utensilios cuya suciedad se haya secado y bueno, el escurridero se llenó, entonces toca secar  y organizar

Duración 6 minutos 30 segundos


        6. Repetir el proceso

Repetimos el proceso con la loza “más sucia” dos veces más

Duración:

Primera repetición

  • Enjabonada 11minutos 14 segundos
  • Lavada 7 minutos 5 segundos
  • Secar y organizar 6 minutos 48 segundos
Segunda repetición

  • Enjabonada 5 minutos :38 segundos
  • Lavada 5 minutos :37 segundos
  • Secar y organizar 3 minutos :20 segundos

Por último seguimos con los utensilios que contienen huevo, carnes , pescados y grasas.  Si tenemos ollas o sartenes de teflón o antiadherente lo limpiamos con una servilleta de papel lo juagamos bien y listo. Si la grasa está muy pegada o seca, podemos colocarlo unos segundos al fuego para derretir la grasa y que su desprendimiento sea más fácil.


Es necesario procurar que la menor cantidad de grasa se vaya por las tuberías.

Esta tercera repetición duró

  • Enjabonar: 3 minutos :53 segundos
  • Lavar 3 minutos 35 segundos
  • Secar y organizar  4 minutos 30 segundos
7. Limpiar y organizar el resto de la cocina

         Por último, limpiar y organizar la cocina y mesones. Para esto hay que recoger, , lavar mesones, limpiar la estufa, etc.


Duración 17 minutos

Nota: cada vez que se secaba la loza fue necesario colocarla en su lugar




8. Cuanta agua utilizamos

Se utilizaron 17 litros de agua, 1 balde y medio, realmente muy poco para la cantidad de loza y utensilios que había y lo que normalmente se utiliza.



9. En resumen

Para lavar los trastes de la cocina de manera sostenible es necesario:

  • Tener un recipiente lo suficientemente grande para recoger agua de lavado y un colador (ojalá viejo, no el que se usa para el jugo)
  • Organizar la loza iniciando por la “menos sucia” hasta llegar a la que contiene residuos de grasa, carne y huevos
  • Después de enjabonar la loza se organiza en el recipiente de la siguiente manera, en el fondo cubiertos, seguido de platos y utensilios hondos, hasta llegar a los platos y utensilios pandos, de esta manera se aprovecha mejor el agua de enjuague.
  • En el momento de vaciar el recipiente de agua, pasarlo por el colador, para evitar la colmatación del lavadero, tuberías y disminuir la cantidad de sólidos que se vierten a los ríos y plantas de tratamiento
  • A continuación se presenta un resumen de los tiempos y agua utilizados


Con el desorden y loza que había, si no se hubiera organizado, la duración del arreglo de la cocina hubiera sido de aproximadamente 2 horas o más y se hubiera gastado hasta 3 o 4 veces más de agua

10. Reflexiones

Ojalá no se haya aburrido con la primera foto.

Una de las reflexiones más importantes de este ejercicio es que si mi mamá hubiera estado o la señora del aseo hubiera venido, ellas habrían realizado ese trabajo tan arduo. Estoy tan acostumbrada a que la loza y los utensilios se dejan sucios en la cocina y más tarde están limpios que a uno se le olvida que no se lavaron solos (para que vean que eso no le pasa solo a los hombres...). Y créanme, después de eso quedé muy cansada y eso lo tienen que vivir diariamente mamás, tías, abuelas, etc

Y bueno, al tratar de explicar este método para lavar los utensilios de la cocina, me di cuenta que aunque esta acción puede ayudar a los ríos, los peces, los glaciares, realmente afecta mi ambiente inmediato: mi casa y ayuda a los seres más cercanos a mí, mi familia y las personas que ayudan en los quehaceres de la casa.

A veces se nos olvida que nuestro ambiente inmediato es nuestro hogar y pequeñas acciones como lavar ese pocillo inmediatamente después de usarlo, no dejar que la mugre se seque en la loza, pueden hacer una gran  diferencia. Porque tal vez uno nunca sepa de un pingüino salvado por utilizar menos agua al lavar la loza, pero seguramente se va a notar en su casa, en las personas que le atienden y obviamente en la factura del agua.

Y es así como a través de un ejemplo muy sencillo sobre cómo calcular la huella hídrica o la cantidad de agua utilizada al lavar los trastes de una casa, encontramos que hay un ambiente más cercano y más urgido de nuestra ayuda y apoyo. Una vez entendamos y seamos útiles en este ambiente (en todo sentido), seguramente podremos avanzar hacia entornos más complejos y más de moda.

Cuando inicié esta entrada, nunca pensé en las reflexiones a las que me llevaría, sin embargo, creo que ha sido una de las conclusiones más reveladoras que he encontrado en este viaje hacia una una Humanidad Sostenible





Read more...

Gases de Efecto Invernadero GEI, una aproximación

martes, 16 de noviembre de 2010

En la entrada Entendiendo los reservorios de CO2 veíamos cómo la bioacumulación de éste gas en las plantas permite reducir los Gases de Efecto Invernadero GEI, así como generar proyectos rentables. En esta entrada les quiero mostrar un video sobre las principales actividades humanas que generan GEI y las herramientas que existen para medirlos. Este video a pesar de ser muy sencillo es muy claro y permite un primer acercamiento a la denominada huella de carbono y otros conceptos que iremos profundizando más adelante

Aunque aplica para el País Vasco, los conceptos y explicaciones pueden ampliarse a cualquier ciudad o país.

 

Read more...

Aspectos generales del manejo de residuos

viernes, 20 de agosto de 2010

En la entrada anterior (identificando adecuadamente los residuos peligrosos)   vimos algunas de las falencias que se presentan en la caracterización de los mismos. Esta entrada generó gran inquietud y muchas preguntas al respecto. Algunas preguntas son bastante técnicas, otras más conceptuales, pero todas muy importantes y sobretodo complementarias.


En vista de las preguntas e ideas recibidas, así como al alcance de las mismas,  he decidido organizar una serie de entradas sobre el tema para aclarar conceptos sobre la generación de residuos, que abarcan desde los aspectos más sencillos, para luego incursionar en temáticas más complejas. Tal vez estas primeras entradas no sean tan llamativas para las personas que tienen cierta experiencia y conocimiento en el tema, pero considero que es necesario tenerlas  en cuenta. Hoy veremos los conceptos generales que abarcan la mayoría de las inquietudes recibidas, las cuales iremos ampliando en la medida en que la dinámica del tema y la participación de los lectores direccionen el orden y profundidad de los aspectos tratados:

  • Todo proceso biológico o industrial genera residuos, sin excepción, debido a que todos los materiales, sean naturales o sintéticos, tienen la característica de no dejarse manipular al 100%.

  • Aunque cada proceso es único, se puede clasificar de acuerdo a sus características principales, por ejemplo los residuos que genera un hato ganadero en Córdoba son parecidos a los que genera un hato ganadero en Casanare, porque tienen características similares. Entonces yo podría realizar un análisis local, regional o mundial de los residuos que generan los hatos ganaderos y proponer soluciones que todos los hatos podrían implementar con algunas variaciones o clasificar soluciones de acuerdo al clima, el desarrollo tecnológico, la variedad de ganado, etc.

  • Sin embargo, siguiendo el ejemplo anterior, yo no podría comparar directamente los residuos generados entre un hato ganadero y una fábrica de pintura, ya que sus insumos y procesos son diferentes.

  • Por esta razón, el manejo de residuos industriales se asocia al llamado CIIU (Código Industrial Internacional Unificado -ISIC por sus siglas en inglés). Este es un código que utilizan las cámaras de comercio del mundo para identificar el tipo de empresa que se está creando. Entonces si hay una empresa con código CIIU A-140, en cualquier parte del mundo se reconoce que pertenece a  “actividades de servicios, agrícolas y ganaderos, excepto las actividades veterinarias”. Por su parte una industria con código CIIU D-2422 se dedica a la “fabricación de pinturas, barnices y revestimientos similares, tintas para impresión y masillas”. Este es uno de los aspectos más importantes cuando se están analizando residuos peligrosos.

  • Los residuos no se analizan en la caneca de la basura, el análisis comienza desde los productos que se utilizan en los procesos, por medio de la hoja de seguridad  que veíamos en la entrada pasada. Para esto es vital el balance de materia y energía, que no es solo un diagrama de flujo de entradas y salidas, es mucho más. El diseño adecuado de un balance de materia y energía.

Estos son solo algunos aspectos introductorios que se abordarán en entradas futuras. También tendremos temas de profundización, entrevistas con expertos y coaching, entre otros, para suscriptores al blog (recuerde que la suscripción es gratuita).

Además de información, una Humanidad Sostenible, requiere saber cómo ponerla en práctica.

Read more...

Identificando Adecuadamente los Residuos peligrosos

miércoles, 11 de agosto de 2010

Como consultora ambiental he analizado varios planes de gestión de residuos tanto de empresas grandes como de empresas pequeñas. Uno de los aspectos recurrentes que he encontrado en la mayoría de ellos, es un desconocimiento de la forma en que se clasifican los residuos peligrosos.

Generalmente, lo primero que hacen las empresas es tomar la legislación vigente, una guía o metodología para elaborar Planes de Manejo de Residuos, toman algunas fotos de la planta e intuitivamente clasifican los resiudos. El resultado final, es una pésima copia de la guía con fotos y logos de la empresa. Lo peor es que muchas veces, por desconocimiento, las empresarios pagan para que “profesionales” realicen esta monstruosidad.

Siempre he tenido la idea de uno debe asesorarse de un profesional antes de contratar un servicio especializado o si por falta de fondos, o como yo, tienen necesidad de entender, es necesario estudiar un poco el tema. No para volverse un experto, no para hacer el trabajo del otro, sino para poder interactuar, para saber si la cosa está andando por buen camino y saber si el producto a recibir es el esperado

La intención de este artículo es ofrecer los conocimientos base para la adecuada identificación de residuos peligrosos, teniendo en cuenta que ésta es solo una guía y que la información contenida en el mismo NO es un Plan de Gestión de residuos.

1. ¿Qué es un residuo peligroso y cómo se clasifica?

Aunque cada país tiene su propia legislación y política sobre residuos peligrosos, adaptada a partir del sistema de clasificación del Convenio de Basilea , Se utilizarán conceptos más universales, sin sacrificar la exactitud y confiabilidad de los significados, para ello se mencionarán  las definiciones de la EPA

Residuo Peligroso

"Es aquel residuo que, en función de sus características de corrosividad, reactividad, explosividad, toxicidad, inflamabilidad y patogenicidad puede presentar riesgo a la salud pública o causar efectos adversos al medio ambiente. No incluye a los residuos radiactivos"

Corrosividad: (Environmental Protection Agency, 1980): "Un residuo es corrosivo si presenta cualquiera de las siguientes propiedades:

  • Ser acuoso y presentar un pH menor o igual a 2 o mayor o igual a 12.52;
  • Ser líquido y corroer el acero a una tasa mayor que 6.35 mm al año a una temperatura de 55 C, de acuerdo con el método NACE (National Association Corrosion Engineers), Standard TM-01-693, o equivalente.


Reactividad: (Environmental Protection Agency, 1980): Un residuo es reactivo si muestra una de las siguientes propiedades:

  • Ser normalmente inestable y reaccionar de forma violenta e inmediata sin detonar;
  • Reaccionar violentamente con agua;
  • Generar gases, vapores y humos tóxicos en cantidades suficientes para provocar daños a la salud o al ambiente cuando es mezclado con agua;
  • Poseer, entre sus componentes, cianuros o sulfuros que, por reacción, libere gases, vapores o humos tóxicos en cantidades suficientes para poner en riesgo a la salud humana o al ambiente;
  • Ser capaz de producir una reacción explosiva o detonante bajo la acción de un fuerte estímulo inicial o de calor en ambientes confinados.


Explosividad: (Environmental Protection Agency, 1980):  Un residuo es explosivo si presenta una de la siguientes propiedades:

  • Formar mezclas potencialmente explosivas con el agua;
  • Ser capaz de producir facilmente una reacción o descomposición detonante o explosiva a 25 C y 1 atm;
  • Ser una sustancia fabricada con el objetivo de producir una explosión o efecto pirotécnico.


Residuo tóxico: Un residuo es tóxico si tiene el potencial de causar la muerte, lesiones graves, efectos perjudiciales para la salud del ser humano si se ingiere, inhala o entra en contacto con la piel. Los límites cuantitativos de contenido de sustancias tóxicas establecen la LC50 (concentración letal media que mata al 50% de los organismos de laboratorio)

Inflamabilidad: (Environmental Protection Agency, 1980). Un residuo es inflamable si presenta cualquiera de las siguientes propiedades:

  • Ser líquido y tener un punto de inflamación inferior a 60 C, conforme el método del ASTM-D93-79 o el método ASTM-D-3278-78 (de la American Society for Testing and Materials4), con excepción de las soluciones acuosas con menos de 24% de alcohol en volumen;
  • No ser líquido y ser capaz de, bajo condiciones de temperatura y presión de 25 C y 1 atm, producir fuego por fricción, absorción de humedad o alteraciones químicas espontáneas y, cuando se inflama, quemar vigorosa y persistentemente, dificultando la extinción del fuego;
  • Ser un oxidante que puede liberar oxígeno y, como resultado, estimular la combustión y aumentar la intensidad del fuego en otro material.


Patogenicidad (CETESB, 1985): Un residuo es patógeno si contiene microorganismos o toxinas capaces de producir enfermedades. No se incluyen en esta definición a los residuos sólidos o líquidos domiciliarios o aquellos generados en el tratamiento de efluentes domésticos.

¿Qué es una hoja de seguridad?


El documento que describe los riesgos de un material peligroso y suministra información sobre cómo se puede manipular, usar y almacenar el material con seguridad, para su elaboración se debe tener en cuenta los parámetros establecidos en la Norma Técnica Colombiana NTC 4435…a hoja de seguridad para materiales describe los riesgos de un material y suministra información sobre cómo se puede manipular, usar y almacenar el material con seguridad. Debe presentar un resumen de la información de seguridad sobre el material. Para que esté completo y sea claro, debe contener información sobre el producto químico e información sobre el proveedor, los componentes químicos o peligrosos, identificación de los peligros, primeros auxilios, medidas para apagar incendios, medidas cuando hay escape accidental, manipulación y almacenamiento, controles de exposición, protección personal, propiedades físicas y químicas y reactividad."

"En este documento se establece la descripción de los títulos y un orden específico para las secciones de una hoja de seguridad para materiales. Los títulos y secuencia son los siguientes:

  • Sección 1. Identificación del producto químico y la compañía
  • Sección 2. Composición, información sobre los componentes
  • Sección 3. Identificación de peligros
  • Sección 4. Medidas de primeros auxilios
  • Sección 5. Medidas para extinción de incendios
  • Sección 6. Medidas para escape accidental
  • Sección 7. Manejo y almacenamiento
  • Sección 8. Controles de exposición, protección personal
  • Sección 9. Propiedades físicas y químicas
  • Sección 10. Estabilidad y reactividad
  • Sección 11. Información toxicológica
  • Sección 12. Información ecológica
  • Sección 13. Consideraciones sobre la disposición del producto
  • Sección 14. Información sobre transporte
  • Sección 15. Información reglamentaria
  • Sección 16. Información adicional"

Ejemplo de hoja de seguridad: (seleccionada al azar de internet)



3. Pasos para identificar si una sustancia es peligrosa o no

Para saber si los residuos generados por la empresa son peligrosos o no es necesario:
  1. Analizar la legislación reglamentaria del país donde se esté analizando los residuos para identificar las características exactas que éstos deben cumplir,
  2. Recopilar y tener la mano, las hojas o fichas de seguridad de todos y cada uno de los productos que se utilizan en el proceso productivo. El proveedor de insumos de la compañía es responsable de entregar sin costo adicional cada una de las fichas de seguridad del producto suministrado.
  3. Se toma el primer producto y se compara cada una de las características de la hoja de seguridad del mismo, con las características de peligrosidad de la legislación vigente en la materia y si existe alguna coincidencia entre las dos, se considera peligroso.
  4. Se repite el proceso con cada uno de los productos de la empresa.


De acuerdo a la hoja de seguridad y a las características de peligrosidad expuestas. ¿El residuo generado a partir de este material es peligroso?

Después de realizar los pasos anteriores se tiene una base datos completa y confiable sobre los residuos generados en la empresa. Es necesario aclarar que estos datos son una pequeña parte de la información que es necesario recopilar y analizar, antes de proceder a la estrucuturación del Plan de Gestión de Residuos, propiamente dicho.

En próximas entradas analizaremos la información necesaria y las preguntas clave para iniciar un buen diagnóstico de residuos.

-------
Humanidad Sostenible se encuentra bajo una licencia de Creative Commons.  Cite la fuente al compartir esta información





Read more...

Cuando alguien evoluciona, también evoluciona todo a su alrededor.

martes, 27 de julio de 2010

Generalmente los temas tratados en espacios como estos, donde se promueve el cuidado del medio ambiente, nos imbuimos tanto en los asuntos y conceptos meramente técnicos, que tendemos a convertirnos casi en una enciclopedia más, tratamos de hacer que las personas entiendan los conceptos ambientales, pero olvidamos precisamente que una humanidad se compone de seres humanos, que más allá de las toneladas de carbono que podamos emitir y el espacio que ocupan nuestras  decisiones hay un mundo dentro de nosotros que requiere ser cuidado. 

Muchas veces amanecemos con ganas de una palabra dulce, de una sonrisa, de algo que nos haga reir. Bueno, los dejo con un video que me pareció interesante y que quiero compartir con ustedes porque en una Humanidad Sostenible también hay espacio para cuidar la risa, la imaginación, para salirnos un poco del libreto, para un mensaje de superación.

Por eso de cuando en vez, este espacio tendrá algo un poco light si se quiere llamar o superficial, pero no por eso menos importante




Read more...

Entendiendo los reservorios de CO2

martes, 20 de julio de 2010

Últimamente es común escuchar conceptos como sumideros de carbono,  proyectos MDL, Protocolo de Kyoto, biomasa  y Gases de Efecto Invernadero (GEI), entre otros. Aunque sabemos que estos temas tienen que ver con el llamado cambio climático y que son importantes para la protección del planeta, aún son conceptos que parecen más bien esotéricos, misteriosos, que sobrepasan nuestro entendimiento y por lo tanto preferimos no ir más allá de lo que escuchamos en noticias.

Aunque este tema tiene un cierto grado complejidad, es necesario conocerlo para entenderlo y analizarlo desde una perspectiva crítica. Por tal razón el presente artículo busca dar un poco de profundidad al tema de manera sencilla, tratando de esclarecer conceptos. 


Sumideros de carbono

De acuerdo a la CMNUCC -Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (UNFCC por sus siglas en inglés) se define como sumidero de carbono “ cualquier proceso, actividad o mecanismo que absorbe o remueve un Gas de efecto invernadero( GEI), un aerosol o un precursor de un GEI de la atmósfera”.  Uno de los principales sumideros de carbono son los bosques.

Lo anterior significa que si se emite GEI y existe un sumidero de carbono, parte de  éste se fija o se bioacumula en un bosque y su concentración en la atmósfera disminuye




Gases de efecto Invernadero GEI

Los principales gases implicados dentro del término GEI son:  

  • Vapor de agua (H2O)
  • Dióxido de Carbono (CO2)
  • Metano (CH4)
  • Óxidos de Nitrógeno (NOx)
  • Ozono (O3)
  • Clorofluorocarbonos (CFCs)


Para saber más sobre el efecto invernadero haga click aquí 


Biomasa y fitomasa

Específicamente el CO2 es absorbido por plantas y otros organismos fotosintéticos como las algas. Este CO2 se fija o se convierte en biomasa a través de la fotosísntesis. Teniendo en cuenta que biomasa es toda la materia orgánica de origen animal o vegetal que hay en el planeta (incluidos usted y yo), denominaremos a la biomasa proveniente de procesos fotosintéticos como fitomasa.

Cuando se habla de fitomasa, se tiende a creer que ésta se compone de los árboles en pié de un bosque, sin embargo, como veremos a continuación en un área boscosa se pueden identificar 5 reservorios principales de carbono:

  • FA-Fitomasa aérea: troncos, ramas, ramitas, hojas, sotobosque
  • FS- Fitomasa Subterránea: Raíces
  • H-Hojarasca o Mantillo
  • NM-Necromasa  (Materia orgánica Muerta): Árboles muertos en pie o caídos
  • SO-Suelo orgánico 



Al analizar en más detalle la fitomasa es posible establecer más subdivisiones a las mencionadas anteriormente, sin embargo, para el alcance del presente artículo, los conceptos anteriores son suficientes.


Cómo calcular el CO2 fijado por la vegetación

El cálculo del CO2 fijado por las diferente formaciones vegetales  es un proceso complejo,  ya que es necesario tener en cuenta las condiciones climáticas de la zona (lluvia, humedad relativa, evaporación, evapotranspiración, etc), la edad del bosque en cuestión, el tipo de suelo y sus características edáficas, la altura sobre el nivel del mar, etc. Sin embargo, para tener una idea general de cómo se determina, realizaremos un “cálculo sencillo” que nos permitirá un primer acercamiento al tema sin muchos traumatismos ni conceptos sofisticados difíciles de digerir. 

No obstante lo anterior, este cálculo sacrifica en parte la precisión del resultado obtenidos. Pero como mencioné anteriomente, para el objeto del presente artículo es suficiente. La fórmula para determinar la cantidad de CO2 acumulada es:

 Fuente: ipcc 

Donde;

  • tCo2/Árbol: cantidad de CO2 acumulada
  • VCC Volumen Maderable con Corteza: es el volumen con corteza del tronco del árbol sin considerar ramas ni raíces.
  • D-Densidad: Tonelada de Materia Seca tMS/m3 del árbol recién cortado
  • FEB-Factor de expansión de fiomasa: Volumen de fitomasa/aérea
  • Factor R: relación entre fitomasa aérea y fitomasa subterránea
  • Factor C: Factor de conversión de TMS a tonelada de Carbono (tC), valorado en 0,5 tC/ tMS
  • 44/12: Proporción molecular para pasar de carbono (C) a dióxido de carbono (CO2)


Para el cálculose tomará como ejemplo el Roble blanco (Quercus humboldtii) por ser una especie maderable de Colombia. Los valores para la ecuación son:

VCC=0,2 m3, D=0,57, FEB=1,52, R=0,22

Aplicando la ecuación se tiene que un roble blanco acumula 387,56 CO2/árbol. Con éste valor, podríamos estimar que un bosque de 5000 árboles acumularían  1.937.848 kg CO2 equivalente a  1,93 tCO2. En otra entrada analizaremos otras metodologías y compararemos diferentes especies para determinar su capacidad de fijar el carbóno.

Esta informaión es el inicio para emprender proyectos bajo el enfoque de Mecanismo de Desarrollo Limpio MDL o CDM por sus siglas en inglés. Frente a este tema, puede ampliar la información en la entrada legados del protocolo de Kioto



Read more...

Reflexiones sobre la internacionalización de la Amazonía

sábado, 3 de julio de 2010

Hoy recibí un correo muy interesante sobre las declaraciones de un ex-gobernador de Brasil a un auditorio de Naciones Unidas. Aunque el correo afirma que fue publicado en New York Times, Washington Post y USA Today, entre otros,  la verdad no encontré en estos periódicos alguna publicación al respecto. 

Sin embargo, muchos blogs en inglés, español, portugués y francés tienen esta misma publicación. Entonces, no puedo asegurar que esta información sea veraz, pero la publico porque creo que es un punto de vista interesante, un tema de reflexión que nos permite ver en perspectiva la responsabilidad de los países y ciudadanos latinoamericanos frente al cuidado de nuestros recursos naturales.

----------------------

Durante un debate en una universidad de Estados Unidos, le preguntaron al ex gobernador del Distrito Federal y actual Ministro de Educación de Brasil, CRISTOVÃO CHICO BUARQUE, qué pensaba sobre la internacionalización de la Amazonia. Un estadounidense en las Naciones Unidas introdujo su pregunta, diciendo que esperaba la respuesta de un humanista y no de un brasileño.

Ésta fue la respuesta del Sr. Cristóvão Buarque:

Realmente, como brasileño, sólo hablaría en contra de la internacionalización de la Amazonia. Por más que nuestros gobiernos no cuiden debidamente ese patrimonio, él es nuestro. Como humanista, sintiendo el riesgo de la degradación ambiental que sufre la Amazonia, puedo imaginar su internacionalización, como también de todo lo demás, que es de suma importancia para la humanidad.

Si la Amazonia, desde una ética humanista, debe ser internacionalizada, internacionalicemos también las reservas de petróleo del mundo entero.  El petróleo es tan importante para el bienestar de la humanidad como la Amazonia para nuestro futuro. A pesar de eso, los dueños de las reservas creen tener el derecho de aumentar o disminuir la extracción de petróleo y subir o no su precio.

De la misma forma, el capital financiero de los países ricos debería ser internacionalizado. Si la Amazonia es una reserva para todos los seres humanos, no se debería quemar solamente por la voluntad de un dueño o de un país. Quemar la Amazonia es tan grave como el desempleo provocado por las decisiones arbitrarias de los especuladores globales.

No podemos permitir que las reservas financieras sirvan para quemar países enteros en la voluptuosidad de la especulación.

También, antes que la Amazonia, me gustaría ver la internacionalización de los grandes museos del mundo. El Louvre no debe pertenecer solo a Francia. Cada museo del mundo es el guardián de las piezas más bellas producidas por el genio humano. No se puede dejar que ese patrimonio cultural, como es el patrimonio natural amazónico, sea manipulado y destruido por el sólo placer de un propietario o de un país.

No hace mucho tiempo, un millonario japonés decidió enterrar, junto con él, un cuadro de un gran maestro. Por el contrario, ese cuadro tendría que haber sido internacionalizado.

Durante este encuentro, las Naciones Unidas están realizando el Foro Del Milenio, pero algunos presidentes de países tuvieron dificultades para participar, debido a situaciones desagradables surgidas en la frontera de los EE.UU. Por eso, creo que Nueva York, como sede de las Naciones Unidas, debe ser internacionalizada. Por lo menos Manhatan debería pertenecer a toda la humanidad. De la misma forma que París, Venecia, Roma, Londres, Río de Janeiro, Brasilia... cada ciudad, con su belleza específica, su historia del mundo, debería pertenecer al mundo entero.

Si EEUU quiere internacionalizar la Amazonia, para no correr el riesgo de dejarla en manos de los brasileños, internacionalicemos todos los arsenales nucleares. Basta pensar que ellos ya demostraron que son capaces de usar esas armas, provocando una destrucción miles de veces mayor que las lamentables quemas realizadas en los bosques de Brasil. 

En sus discursos, los actuales candidatos a la presidencia de los Estados Unidos han defendido la idea de internacionalizar las reservas forestales del mundo a cambio de la deuda. 

Comencemos usando esa deuda para garantizar que cada niño del mundo tenga la posibilidad de comer y de ir a la escuela. Internacionalicemos a los niños, tratándolos a todos ellos sin importar el país donde nacieron, como patrimonio que merecen los cuidados del mundo entero. Mucho más de lo que se merece la Amazonia. Cuando los dirigentes traten a los niños pobres del mundo como Patrimonio de la Humanidad, no permitirán que trabajen cuando deberían estudiar; que mueran cuando deberían vivir. 

Como humanista, acepto defender la internacionalización del mundo; pero, mientras el mundo me trate como brasileño, lucharé para que la Amazonia, sea nuestra. ¡Solamente nuestra!

Read more...

Aprovechando al máximo la luz del día

viernes, 2 de julio de 2010

La sostenibilidad ambiental puede ser tan sencilla o tan compleja como te lo propongas. Veamos el funcionamiento de un mismo principio físico, que para este caso es la "reflexión de la luz" en dos aplicaciones que difieren en la complejidad y costo de su diseño e implementación, así como en el público objetivo de cada una. Empecemos por la más sencilla


1. Iluminando casas con botellas PET

En Brasil encontraron la manera de iluminar habitaciones cerradas llenando botellas PET con agua y una pequeña porción de cloro (limpiador).  Al colocarlas sobre el tejado, cada  botella puede iluminar tanto como una bombilla de 40-60 watts. 


Los principales obstáculos de esta aplicación en masa son: primero, solo funciona en casas de solo un piso y  dada su presentación,  puede no ser muy bien vista en estratos altos o en centros comerciales, debido a su diseño rústico .

2. Aprovechando al máximo la luz del día con alta tecnología

Hay una empresa australiana llamada Solatube (algo así como "tubo solar") que utilizando el mismo principio de la reflexión de la luz, ha patentado un producto que puede iluminar grandes espacios y habitaciones de manera elegante y ambientalmente sostenible, aprovechando la luz del sol. una de las grandes ventajas de este sistema es que puede iluminar cuartos que están 3 y 4 plantas por debajo del techo. A continuación les presento un video de cómo funciona y unas fotos del resultado final que pueden ver en más detalle en la página web de Solatube






No obstante lo anterior, este tema no es es para nada nuevo, hace 5.000 años los Egipcios utilizaron este mismo principio para iluminar el interior de las pirámides.

3. Reflexión final......Un poco fuera de contexto

Cuando le mostré este tema y el de VIVACE a una amiga, me comentó algo que quisiera dejar como reflexión, más allá de estas ideas innovadoras y sostenibles:

"Todo eso se basa en la física que vimos en 5 y 6 de bachillerato (últimos años de básica secundaria). No es fisión nuclear, ni astrofísica, no se necesitan los laboratorios de la NASA. Son simples principios, como el principio de Arquímides. ¿Por qué no pudimos ver esto? Hay algo en la educación que no nos permite ver más alla. Y luego vamos a la universidad, estudiamos ingeniería ambiental (o civil, o mecánica o de sistemas, etc), profundizamos en física, pero tampoco vimos nada, yo solo recuerdo fórmulas. 


¿Por qué lo que son fórmulas para mi, para otro puede ser una máquina para generar energía limpia (o no tan limpia, puede ser un auto), un avión, una nevera y tantos otros inventos de nuestra era? ¿Cuál es el click en la cabeza que hace convertir un fórmula en un objeto que facilita o empeora la vida? ¿Qué es lo que le falta o le sobra a la educación?"

Esta reflexión me ha puesto a pensar en cuál es el verdadero sentido de una Humanidad Sostenible......y está en el hecho de que actualmente no lo somos. Vamos para allá, pero el hombre lleva 1.000.000 de años sobre la faz de la tierra. 6.000 años de historia y aún no hemos logrado entender como llevarnos bien con la naturaleza. Es mucho tiempo. ¿No creen?







Read more...

Energía limpia…Como pez en el agua

miércoles, 23 de junio de 2010

Un equipo de científicos en cabeza de Michael Bernitsas, profesor en el Departamento de Arquitectura Naval e Ingeniería Marina.de la Universidad de Michigan crearon un dispositivo para generar energía limpia en casi cualquier parte del mundo. Se llama VIVACE, las siglas de Vortex Induced Vibration for Aquatic Clean Energy (vibraciones inducidas por remolino para obtener energía acuática limpia) 

Este es un proyecto bastante avanzado, ya fue patentado por la Universidad de Michigan. El  Journal of Offshore Mechanics and Artic Engineering.  ha publicado diversos artículos sobre el tema.

Qué hace VIVACE

VIVACE imita el movimiento de los peces y aprovecha los remolinos que estos hacen al nadar en el agua. En otras palabras, las vibraciones inducidas por remolinos son ondulaciones que causa un objeto redondeado o con forma de cilindro en un fluido que puede ser aire o agua.



La presencia del objeto causa desviaciones y trastornos en la velocidad de la corriente a medida que pasa en torno al objeto. Esto causa remolinos, o vórtices, que se forman de acuerdo a pautas en los lados opuestos del objeto. Estos vórtices empujan al objeto hacia arriba y hacia abajo, o a izquierda y derecha, de manera perpendicular a la corriente. 

Desde hace mucho tiempo se conoce que los peces aprovechan muy bien los vórtices que causan estas vibraciones. “VIVACE copia aspectos de la tecnología del pez”, dijo Bernitsas. “Los peces curvan sus cuerpos para deslizase entre los vórtices creados por los cuerpos de los peces que se mueven delante de ellos. Su fuerza muscular, por sí misma, no podría propulsarlos a través del agua a la velocidad que se mueven, de modo que los peces navegan cada uno en la estela del otro”.

Cómo funciona VIVACE

Este sistema aunque es hidráulico no depende de olas, mareas, turbinas o represas. Puede generar electricidad en una corriente de agua que se muevan a menos de 4 km/h. Lo anterior significa que puede funcionar en cualquier río o lecho marino sin ningún inconveniente. Adicional a lo anterior, esta tecnología es mucho más amigable con el medio ambiente, dado que no requiere inundar grandes áreas y no requiere combustible para su funcionamiento

El sistema consiste en un sistema de cilindros, colocados en posición horizontal y unidos a unos resortes. Según pasa el flujo de agua, los cilindros crean vórtices, que los empujan hacia abajo y hacia arriba. Esa  energía mecánica de vibración se transforma en electricidad.


Un grupo de cilindros de un tamaño de un metro cúbico, colocados en un lugar con una corriente de agua de 3 km/h  sería capaz de producir 51W de potencia, lo que resulta más eficaz que otros sistemas para el mismo tamaño. Además añadiendo más cilindros, la energía producida es mucho mayor.

Aunque en su primera versión, VIVACE en nada se parece a un pez, Bernitsas aclara que las versiones futuras tendrán el equivalente de una cola y una aspereza en su superficie parecida a la de las escamas.

Es así como un “campo” de cilindros construido en el lecho marino de una superficie de 1km por 1,5km y una altura de una casa de dos pisos, con un flujo de tan solo 3 km/h, podría generar la energía suficiente para 100.000 hogares. Por su parte, los costos de este tipo de energía se ubican entre los más baratos comparados con otras tecnologías:

  • VIVACE: 0.055 U$/Kw/h
  • Eólica: 0.069 U$/Kw/h
  • Solar: 0.16 – 0.48 U$/Kw/h dependiendo de la zona.


Cuál es el futuro de esta tecnología?

Esta tecnología ya fue patentada y su comercialización se realiza a través de la empresa fundada por Bernitsas vortexhydroenergy . Los investigadores realizaron recientemente un estudio de factibilidad que determinó que este artefacto podría obtener energía del Río Detroit. Ahora trabajan en la instalación de un proyecto piloto allí dentro de los próximos meses.

Este trabajo ha tenido el apoyo del Departamento de Energía de Estados Unidos, la Oficina de Investigación Naval, la Fundación Nacional de Ciencias, la Autoridad Portuaria de Detroit y el Condado Wayne, la Fundación DTE Energy, la Iniciativa de Comercialización de las Universidades de Michigan, y la Fundación Link. La tecnología la comercializa la compañía de Bernitsas, VortexHydroEnergy.

No existe una solución única para suplir las necesidades de energía con tecnologías limpias a todo el planeta, pero estos avances nos dan la esperanza de que ese sueño está más cerca de lo que pensamos.

Los dejo con este video donde el propio Bernitsas explica la tecnología. Aunque el video está en inglés, es bastante gráfico, e interesante.



Read more...

Vistas de página en el último mes

TÉRMINOS LEGALES

Creative Commons License
Humanidad Sostenible está bajo una licencia de Creative Commons.

  © Blogger template On The Road by Ourblogtemplates.com 2009

Back to TOP