Protected by Copyscape Plagiarism Checker

Buscar en Humanidad sostenible

Identificando Adecuadamente los Residuos peligrosos

miércoles, 11 de agosto de 2010

Como consultora ambiental he analizado varios planes de gestión de residuos tanto de empresas grandes como de empresas pequeñas. Uno de los aspectos recurrentes que he encontrado en la mayoría de ellos, es un desconocimiento de la forma en que se clasifican los residuos peligrosos.

Generalmente, lo primero que hacen las empresas es tomar la legislación vigente, una guía o metodología para elaborar Planes de Manejo de Residuos, toman algunas fotos de la planta e intuitivamente clasifican los resiudos. El resultado final, es una pésima copia de la guía con fotos y logos de la empresa. Lo peor es que muchas veces, por desconocimiento, las empresarios pagan para que “profesionales” realicen esta monstruosidad.

Siempre he tenido la idea de uno debe asesorarse de un profesional antes de contratar un servicio especializado o si por falta de fondos, o como yo, tienen necesidad de entender, es necesario estudiar un poco el tema. No para volverse un experto, no para hacer el trabajo del otro, sino para poder interactuar, para saber si la cosa está andando por buen camino y saber si el producto a recibir es el esperado

La intención de este artículo es ofrecer los conocimientos base para la adecuada identificación de residuos peligrosos, teniendo en cuenta que ésta es solo una guía y que la información contenida en el mismo NO es un Plan de Gestión de residuos.

1. ¿Qué es un residuo peligroso y cómo se clasifica?

Aunque cada país tiene su propia legislación y política sobre residuos peligrosos, adaptada a partir del sistema de clasificación del Convenio de Basilea , Se utilizarán conceptos más universales, sin sacrificar la exactitud y confiabilidad de los significados, para ello se mencionarán  las definiciones de la EPA

Residuo Peligroso

"Es aquel residuo que, en función de sus características de corrosividad, reactividad, explosividad, toxicidad, inflamabilidad y patogenicidad puede presentar riesgo a la salud pública o causar efectos adversos al medio ambiente. No incluye a los residuos radiactivos"

Corrosividad: (Environmental Protection Agency, 1980): "Un residuo es corrosivo si presenta cualquiera de las siguientes propiedades:

  • Ser acuoso y presentar un pH menor o igual a 2 o mayor o igual a 12.52;
  • Ser líquido y corroer el acero a una tasa mayor que 6.35 mm al año a una temperatura de 55 C, de acuerdo con el método NACE (National Association Corrosion Engineers), Standard TM-01-693, o equivalente.


Reactividad: (Environmental Protection Agency, 1980): Un residuo es reactivo si muestra una de las siguientes propiedades:

  • Ser normalmente inestable y reaccionar de forma violenta e inmediata sin detonar;
  • Reaccionar violentamente con agua;
  • Generar gases, vapores y humos tóxicos en cantidades suficientes para provocar daños a la salud o al ambiente cuando es mezclado con agua;
  • Poseer, entre sus componentes, cianuros o sulfuros que, por reacción, libere gases, vapores o humos tóxicos en cantidades suficientes para poner en riesgo a la salud humana o al ambiente;
  • Ser capaz de producir una reacción explosiva o detonante bajo la acción de un fuerte estímulo inicial o de calor en ambientes confinados.


Explosividad: (Environmental Protection Agency, 1980):  Un residuo es explosivo si presenta una de la siguientes propiedades:

  • Formar mezclas potencialmente explosivas con el agua;
  • Ser capaz de producir facilmente una reacción o descomposición detonante o explosiva a 25 C y 1 atm;
  • Ser una sustancia fabricada con el objetivo de producir una explosión o efecto pirotécnico.


Residuo tóxico: Un residuo es tóxico si tiene el potencial de causar la muerte, lesiones graves, efectos perjudiciales para la salud del ser humano si se ingiere, inhala o entra en contacto con la piel. Los límites cuantitativos de contenido de sustancias tóxicas establecen la LC50 (concentración letal media que mata al 50% de los organismos de laboratorio)

Inflamabilidad: (Environmental Protection Agency, 1980). Un residuo es inflamable si presenta cualquiera de las siguientes propiedades:

  • Ser líquido y tener un punto de inflamación inferior a 60 C, conforme el método del ASTM-D93-79 o el método ASTM-D-3278-78 (de la American Society for Testing and Materials4), con excepción de las soluciones acuosas con menos de 24% de alcohol en volumen;
  • No ser líquido y ser capaz de, bajo condiciones de temperatura y presión de 25 C y 1 atm, producir fuego por fricción, absorción de humedad o alteraciones químicas espontáneas y, cuando se inflama, quemar vigorosa y persistentemente, dificultando la extinción del fuego;
  • Ser un oxidante que puede liberar oxígeno y, como resultado, estimular la combustión y aumentar la intensidad del fuego en otro material.


Patogenicidad (CETESB, 1985): Un residuo es patógeno si contiene microorganismos o toxinas capaces de producir enfermedades. No se incluyen en esta definición a los residuos sólidos o líquidos domiciliarios o aquellos generados en el tratamiento de efluentes domésticos.

¿Qué es una hoja de seguridad?


El documento que describe los riesgos de un material peligroso y suministra información sobre cómo se puede manipular, usar y almacenar el material con seguridad, para su elaboración se debe tener en cuenta los parámetros establecidos en la Norma Técnica Colombiana NTC 4435…a hoja de seguridad para materiales describe los riesgos de un material y suministra información sobre cómo se puede manipular, usar y almacenar el material con seguridad. Debe presentar un resumen de la información de seguridad sobre el material. Para que esté completo y sea claro, debe contener información sobre el producto químico e información sobre el proveedor, los componentes químicos o peligrosos, identificación de los peligros, primeros auxilios, medidas para apagar incendios, medidas cuando hay escape accidental, manipulación y almacenamiento, controles de exposición, protección personal, propiedades físicas y químicas y reactividad."

"En este documento se establece la descripción de los títulos y un orden específico para las secciones de una hoja de seguridad para materiales. Los títulos y secuencia son los siguientes:

  • Sección 1. Identificación del producto químico y la compañía
  • Sección 2. Composición, información sobre los componentes
  • Sección 3. Identificación de peligros
  • Sección 4. Medidas de primeros auxilios
  • Sección 5. Medidas para extinción de incendios
  • Sección 6. Medidas para escape accidental
  • Sección 7. Manejo y almacenamiento
  • Sección 8. Controles de exposición, protección personal
  • Sección 9. Propiedades físicas y químicas
  • Sección 10. Estabilidad y reactividad
  • Sección 11. Información toxicológica
  • Sección 12. Información ecológica
  • Sección 13. Consideraciones sobre la disposición del producto
  • Sección 14. Información sobre transporte
  • Sección 15. Información reglamentaria
  • Sección 16. Información adicional"

Ejemplo de hoja de seguridad: (seleccionada al azar de internet)



3. Pasos para identificar si una sustancia es peligrosa o no

Para saber si los residuos generados por la empresa son peligrosos o no es necesario:
  1. Analizar la legislación reglamentaria del país donde se esté analizando los residuos para identificar las características exactas que éstos deben cumplir,
  2. Recopilar y tener la mano, las hojas o fichas de seguridad de todos y cada uno de los productos que se utilizan en el proceso productivo. El proveedor de insumos de la compañía es responsable de entregar sin costo adicional cada una de las fichas de seguridad del producto suministrado.
  3. Se toma el primer producto y se compara cada una de las características de la hoja de seguridad del mismo, con las características de peligrosidad de la legislación vigente en la materia y si existe alguna coincidencia entre las dos, se considera peligroso.
  4. Se repite el proceso con cada uno de los productos de la empresa.


De acuerdo a la hoja de seguridad y a las características de peligrosidad expuestas. ¿El residuo generado a partir de este material es peligroso?

Después de realizar los pasos anteriores se tiene una base datos completa y confiable sobre los residuos generados en la empresa. Es necesario aclarar que estos datos son una pequeña parte de la información que es necesario recopilar y analizar, antes de proceder a la estrucuturación del Plan de Gestión de Residuos, propiamente dicho.

En próximas entradas analizaremos la información necesaria y las preguntas clave para iniciar un buen diagnóstico de residuos.

-------
Humanidad Sostenible se encuentra bajo una licencia de Creative Commons.  Cite la fuente al compartir esta información





Comments (3)

Loading... Logging you in...
  • Logged in as
María Luisa, este es un excelente artículo y considero que sería una muy buena aportación para el Primer Encuentro de Organizaciones Ciudadanas Involucradas en la Prevención y Gestión Integral de los Residuos; en Querétaro, del 17 al 20 de agosto.

El sitio para consulta del evento, es: http://www.semarnat.gob.mx/informacionambiental/e...

Un fuerte abrazo
León Gutiérrez Ferretis
Valores, Saberes y Sentires Ambientales
OCTAVIO TROYA D.'s avatar

OCTAVIO TROYA D. · 765 weeks ago

Luisa:
Excelente punto de partida para el cumplimiento de la Legislación Ambiental (en Colombia el decreto 4741). Como se menciona en la introducción el lugar común es el desconocimiento de las características que hacen que una sustancia se convierta en un residuo peligroso.

Cordial Saludo

OCTAVIO TROYA D
Manuel Muñoz's avatar

Manuel Muñoz · 763 weeks ago

Hola Luisa:

Interesante tu post. he estado indagando por internet acerca de legislación Colombiana sobre residuos y la verdad no me ha dejado muy satisfecho. Considero que es un punto muy importante a tener en cuenta cuando se trata de abarcar un tema tan importante como lo es la gestión de residuos. Ahora bien, también seria importante tomar el tema de los residuos no peligrosos y su gestión, poder discutir por ejemplo como a nivel local desde los barrios o localidades se puede empezar a generar conciencia acerca de este tema que por lo que veo en Colombia estamos lamentablemente muy atrasados y la mayoría pasa olímpicamente del tema o no les interesa. He comparado la normativa europea, concretamente la Española pues es en la que mas tengo conocimiento y seria muy bueno que con el tiempo sigamos abriendo mas canales de comunicación entre los interesados para poder elaborar algún tipo de estrategia la cual paso a paso podamos llevar a cabo y que se pueda implementar a nivel local por lo menos y ampliarse mas tarde a nivel nacional.

Saludos
Manu

Post a new comment

Comments by

Publicar un comentario

Vistas de página en el último mes

2,013

TÉRMINOS LEGALES

Creative Commons License
Humanidad Sostenible está bajo una licencia de Creative Commons.

  © Blogger template On The Road by Ourblogtemplates.com 2009

Back to TOP