Protected by Copyscape Plagiarism Checker

Buscar en Humanidad sostenible

Debate: ¿Cómo analizar un un proyecto en zonas que ya fueron impactadas?

jueves, 23 de octubre de 2014

En este momento me encuentro realizando la evaluación de impactos de un proyecto. En el escenario sin proyecto se encuentra una hidroeléctrica que lleva operando más de 20 años. Cuando se realiza la evaluación, se hace mención de la afectación de las zonas inundables y de la modificación de los caudales.

Aquí es donde recurro a ustedes para tener mayor claridad. Desde mi punto de vista, considero que luego de 20 años, ya el entorno se ha adaptado a la hidroeléctrica, por lo que si bien el recurso ya fue impactado, ya se inundó, y ya se cambió y es una actividad controlada por un Plan de Manejo Ambiental, por lo tanto yo no analizaría nuevamente estos impactos dado que ya sucedieron.

En este punto mis dudas son ¿Es procedente volver a mencionar los impactos? ¿si se vuelven a mencionar, no se estaría sobredimensionando la afectación del escenario sin proyecto?

Este es un tema que siempre me ha interesado mucho, porque el análisis de impactos en zonas intervenidas es más complejo que en zonas sin intervenir y no hay mucha claridad al respecto. En futuras entradas les comentaré más sobre algunas disertaciones que tengo al respecto.

Read more...

Decreto 769 de 2014. Para entender el trámite ambiental de infraestructura vial en Colombia

lunes, 20 de octubre de 2014

En la entrada anterior veíamos el nuevo decreto de licencias ambientales 2041 de 2014, el cual tiene como novedad el manejo que se le da a las obras de infraestructura vial y para esto se basa en el decreto 769 de abril de 2014 sobre los reales alcances de lo que se denomina rehabilitación y mejoramiento vial.

Este decreto intenta poner fin a los malos entendidos que históricamente existe sobre este tema entre ejecutores y autoridades ambientales. En este sentido, algunos ejecutores "astutos" hacen ver el proyecto como un simple mejoramiento que en teoría no requeriría licenciamiento ambiental y la realidad es que es un nuevo trazado con afectaciones ambientales  importantes. Otras veces, se presentan obras muy pequeñas que puede manejarse con un plan de manejo o una guía de adaptación ambiental, pero algunos funcionarios se sobrepasan en exigencias.  

La inclusión de este decreto y su conexión con el de licencias ambientales, complementa y da claridad tanto a ejecutores como a autoridades estableciendo un marco de referencia para la toma de decisiones












Read more...

Nuevo decreto de licenciamiento ambiental para Colombia (Decreto 2041 de 2014)

jueves, 16 de octubre de 2014

El día de ayer se firmó el Decreto 2041 de 2014 referente a licenciamiento ambiental que reemplaza al decreto 2820 de 2010.

Ir al documento

Read more...

Criterios para evaluar proyectos de ampliación o modificación de actividades existentes

jueves, 19 de junio de 2014

Existen proyectos como la minería, la construcción de carreteras y la explotación de hidrocarburos entre otros, que después de un tiempo de operación requieren modificaciones o ampliaciones, con su respectiva actualización de impactos ambientales.

Normalmente lo que uno se encuentra en los estudios ambientales es que las evaluaciones se realizan cómo si el proyecto se realizara por primera vez y se evalúan impactos que no es necesario analizar, en virtud de que ya se están generando y no representa un cambio para el análisis y/o los impactos significativos que deberían tener prioridad, quedan "diluidos" entre la evaluación debido a que no se priorizaron.

A continuación les dejo una matriz de priorización de impactos que utilizo cuando analizo un proyecto de modificación o ampliación de una actividad existente:

Evaluación de impactos proyectos existentes

Con esta matriz preliminar se pueden seleccionar los impactos que realmente deben ser analizados y permite incluso establecer si las medidas actuales son las adecuadas. No dude en comentar, si tiene alguna inquietud, crítica o complemento a lo expuesto.

-----
Este artículo como muchos de los escritos que encontrará en este blog hacen parte de mi experiencia y mi aprendizaje personales. Yo transmito lo poco que se y agradezco a quienes lean y crean que esta información es importante y digna de transmitir, lo hagan citando la fuente. Más allá del ego, una humanidad sostenible también significa el respeto y reconocimiento por el saber del otro.  
------


Read more...

Naturaleza acumulativa de un impacto, su potencial de acumulación y su estado.

viernes, 13 de junio de 2014

En estos días estaba revisando un estudio ambiental  y en la Evaluación de Impacto Ambiental EvIA, los impactos correspondientes al recurso agua, estaban catalogados como no acumulativos, en virtud de que al momento de la evaluación, no existían aparentemente otras fuentes de vertimientos. No obstante al revisar la línea base ambiental, se registra la presencia de actividades agropecuarias, la captación de agua y la presencia de viviendas aisladas.

Este es un error común que se comete cuando se analiza este parámetro dentro de una evaluación. Pero hagamos un análisis un poco más detallado de las condiciones metodológicas y de aplicación de este tema para entender por qué sucede y cómo evitarlo.

Aspectos metodológicos de la acumulación de impactos

Para el estudio que les comenté anteriormente utilizaron una de las tantas modificaciones de la metodología de Vicente Conesa. Para esta metodología la acumulación es uno de muchos parámetros, y tiene como únicos valores de medida, los indicadores: Simple o Acumulativo. 

Esta forma de medición es muy amplia, tanta que se presta a errores de interpretación y concepto. En la entrada Impactos acumulativos e impactos sinérgicos ¿Lo mismo o diferentes? explicaba que desde un punto de vista muy personal no existen impactos simples y que no se puede analizar la sinergia y la acumulación en parámetros diferentes por que son valores de una misma escala.

¿Cuáles son los errores en la justificación del estudio? 

1. Todos los impactos que sucedan en el recurso agua son acumulativos por la naturaleza misma del medio analizado. Esto significa que no importa lo que suceda en el medio, es de naturaleza acumulativa. Por su parte, existen acitividades que potencian la acumulación del mismo.

2. Derivado o complemento de lo anterior, la acumulación no depende de si en la zona hay o no hay actualmente afectaciones similares. Dado que esta es una evaluación de factibilidad y de predicción a futuro, significa que si al momento de ejecutar el proyecto existe otra fuente de contaminación, ésta generará acumulación. 

3. Se desconoció que la existencia de actividades impactantes que van a interactuar con el impacto analizado.

No obstante lo anterior, la metodología y la conceptualización que se ha realizado al respecto, no permite evidenciar esta situación, sólo cuando se analiza "fuera de la caja", es que se pueden sacar conclusiones diferentes.

¿Cuál sería la forma adecuada de analizar el impacto del ejemplo?

En mi opinión el análisis de acumulación debería ser un análisis complemento del análisis mismo del impacto. Esto implicaría una modificación a la metodología y una forma de agregación diferente. No ahondemos en esto ahora, pensemos conceptualmente. Lo que voy a mencionar a continuación es producto de ideas que se me ocurren al momento mismo de escribir este artículo y que seguramente se decantarán, evolucionarán y mutarán más adelante.

La acumulación tendría como mínimo tres parámetros fundamentales.

Primero, la naturaleza de la acumulación. En la entrada ¿Cómo analizar un impacto acumulativo? vemos de manera general la conceptualización de este parámetro.

Segundo, el potencial de acumulación. Este parámetro analizaría que tan representativa es la actividad que se va a ejecutar para la fuente receptora

Tercero, el estado del componente analizado. Dependiendo del estado del componente se puede determinar si realmente la acumulación resultante es alta o no. (todavía no tengo claro si este sea el enfoque o cómo medirlo, pero bueno, es una hipótesis que habrá que comprobar.

A modo de conclusión

Lo anterior es una aproximación a un tema en el que poco se ha profundizado y la idea es generar un camino que pueda conducir a una conceptualización y aplicación adecuada del tema. Si tiene alguna inquietud, complemento, o crítica, no dude en dejar su comentario al final.

Entadas relacionadas

Otros artículos escritos sobre el tema son:


-----
Este artículo como muchos de los escritos que encontrará en este blog hacen parte de mi experiencia y mi aprendizaje personales. Yo transmito lo poco que se y agradezco a quienes lean y crean que esta información es importante y digna de transmitir, lo hagan citando la fuente. Más allá del ego, una humanidad sostenible también significa el respeto y reconocimiento por el saber del otro.  
------





Read more...

Presentación del borrador de la nueva ISO9000:2015

jueves, 5 de junio de 2014


Fuente: ISOtools

La empresa ISOtools, presentará un webinario gratuito sobre la nueva ISO 9000:2015 Vea más información en Este enlace.

Read more...

Cursos ambientales gratuitos en línea (VII)

sábado, 17 de mayo de 2014

En nuestra séptima entrega de cursos ambientales en la modalidad de contenidos abiertos, más conocidos como OpenCourseWare (OCW), tenemos la red universia, que cuenta con más de 100 universidades iberoamericanas que colaboran con la difusión del conocimiento. Tienen casi todas las áreas de interés, en esta entrada mostraré lo más representativo en el tema ambiental, pero hay muchos otros temas. 

  • Ecología: Los cursos que me parecieron más interesantes son: Climatología aplicada a la Ingeniería y Medioambiente, Ecología de Aguas Continentales, Ecología Metodológica y Cuantitativa, Economía de los Recursos Naturales,entre otros.
  • Geografía humana: Geografía del mar,  Geografía del Turismo, Geografía social y del bienestar, Geografía y Medio Ambiente,Teoria y Métodos de la Geografía. Evolución del pensamiento geográfico.
  • Ingeniería agroforestal: Certificación de Gestión Forestal Sostenible, Gestión de Recursos Hidráulicos, Hidrología de superficie y conservación de suelos.
  • Tecnologías del medio ambiente: Física y Tecnología Energética, Ingeniería ambiental, Producción limpia, ecología industrial y desarrollo sostenible.
  • Urbanística y ordenación del territorio: El aprovechamiento urbanístico. Una nueva configuración del derecho de propiedad del suelo.
Estos son los temas que me parecieron más relevantes en el tema ambiental, no obstante hay muchos otros temas que podrías ser de su interés, espero que les ayude en su desarrollo de sus profesiones y en la ampliación de conocimientos.

Si quiere sobre  ofertas educativas OCW en el tema ambiental que se ha publicado en este blog haga click aquí. Si conoce algún curso interesante (en cualquier idioma) que usted considere pueda ser de interés, no dude en dejar un comentario.

Read more...

Matriz de riesgos UKOOA. Un enfoque para todo tipo de proyectos

jueves, 1 de mayo de 2014

Una de las actividades industriales más riesgosas desde el punto de vista ambiental, social y económico es la petrolera, principalmente en lo que respecta a la exploración y explotación submarina. Hace unos años vimos lo que la falta de previsión, malos manejos y falta de rigurosidad pueden traer (Golfo de México). No obstante, esta industria bien manejada nos permite llevar nuestro estilo de vida actual, sin mayores daños ambientales.

Lo interesante es que desde el primer accidente de alto impacto registrado en 1969 (Dos Cuadras, Santa Bárbara EE UU), hasta el del Golfo de México en 2010, se han desarrollado diferentes metodologías para la mitigación del riesgo. Lo más interesante y que es el objeto de la presente entrada, es el esquema de toma de decisiones que existe actualmente y que tiene que ver con la madurez de las industrias, de las instituciones, de las comunidades y de los países en general.  Esta es la denominada matriz UKOOA (siglas en inglés de Asociación de Operadores de Áreas Marinas, hoy OGUK). 

A continuación presento una imagen traducida del modelo de gestión del riesgo, que no solo aplica para proyectos petroleros, sino para cualquier proyecto en general.

matriz riesgos UKOOA OGUK Humanidad sostenible

[1] ACB: Análisis Costo Beneficio, ECR Evaluación Cuantitativa de Riesgo
[3] Partes interesadas o terceros interesados es lo que se denomina stakeholders
[4] Trade-off: establece que cuando hay diversas variables en un sistema, no todas se pueden mantener en equilibrio, mientras una gana, la otra pierde, entonces hay que buscar el mejor beneficio.

Para más información puede consultar el documento Marine risk assessment (solo está en inglés)





Veamos la interpretación de esta imagen. 

Los proyectos tipo C son muy nuevos, lo que implica que hay reacciones de la comunidad y las instituciones, todavía no existe legislación al respecto y la única manera de hacerlo es llegando a consensos con la comunidad, los gremios y las instituciones. En este punto los proyectos tienen un alto riesgo.

En los proyectos tipo B ya los proyectos tienen una cierta madurez, ya existen estándares ambientales adecuados, aunque con cierta incertidumbre, la comunidad y está familiarizada con el tema, surgen las normas que delimitan los procesos, ya se puede realizar comparación metodologías, tecnologías y el riesgo, está más asociado a los ciclos de vida de los proyectos, a la aplicabilidad de estándares y a la mejor selección de alternativas

Por su parte, los proyectos tipo A, tienen una madurez adecuada y la normatividad ha tenido en cuenta todos requerimientos necesarios, los esfuerzos van más hacia las buenas prácticas, así como códigos y estándares, esto permite a las partes interesadas tener una mayor tranquilidad y su función es más de verificación. En esta etapa los proyectos son más rentables para todos.

A modo de reflexión en Colombia

Como mencioné anteriormente, esto aplica a todo tipo de proyectos, y al analizar esta gráfica me di cuenta que nos estamos desviando del camino, que es necesario que ampliemos nuestra visión y que desde las instituciones, se empiece a analizar cuáles son lo proyectos que pueden fluir más fácilmente y manejarlos como tal. Así mismo, la consultoría y asesoría tienen un papel muy pasivo frente a los servicios que presta en lo referente a los proyectos que se manejan. En este sentido, las decisiones están en manos de los medios de comunicación, los gremios y las comunidades, que muchas veces están influenciadas por la desinformación y la manipulación política y/o económica que solo beneficia a unos pocos.

Por otro lado, este enfoque es un desafío, porque sí existen proyectos tipo C y aunque pueden ser inicialmente muy riesgosos, por lo antes mencionado, también pueden generar buenos beneficios económicos, sociales y ambientales, si se construye el camino adecuado para convertirlos en proyectos tipo A. Desafortunadamente, hay pocas personas dispuestas a asumir estos desafíos.

-----
Este artículo como muchos de los escritos que encontrará en este blog hacen parte de mi experiencia y mi aprendizaje personales. Yo transmito lo poco que se y agradezco a quienes lean y crean que esta información es importante y digna de transmitir, lo hagan citando la fuente. Más allá del ego, una humanidad sostenible también significa el respeto y reconocimiento por el saber del otro.  
------


Read more...

21 leyes de la sostenibilidad

martes, 29 de abril de 2014

A continuación les presento las 21 leyes que rigen la sostenibilidad de acuerdo a Albert Bartlett y que son un poco desafiantes al estatus quo, condescendiente y superficial actual. Esta es una traducción libre que realicé de un artículo sobre el tema.  A continuación presento los enunciados de estas leyes. En próximas entradas analizaremos una por una y veremos cómo nos aplica. A primera vista, veo que algunas son repetitivos, pero son muy interesantes. Ya veremos como interpretarlas y cómo aplicarlas a toma de decisiones.


Primera Ley de las sostenibilidad: el crecimiento de la población y/o el incremento de las tasas de consumo de recursos, no se pueden sostener en el tiempo.

Segunda Ley de la sostenibilidad: en una sociedad, cuanto mayor sea el cremimiento de la poblacion y/o mayor sean las tasas de consumo de recursos, es más difícil transformarla en una sociedad sostenible.

Tercera Ley de la sostenibilidad: el tiempo de respuesta de las poblaciones a los cambios en la tasa de fecundidad humana es la duración media de la vida humana, o aproximadamente 70 años. (Bartlett and Lytwak 1995) [A esto se le denomina "momentum demográfico"].

Cuarta ley de la sostenibilidad: el tamaño de la población que puede ser sostenido (capacidad de carga) y el nivel medio de vida sostenible de la población son inversamente proporcionales entre sí. ( Esto debe ser verdad a pesar de que Cohen afirma que el tamaño numérico de la capacidad de carga de la Tierra no se puede determinar, -Cohen 1995- )

Quinta ley de la sostenibilidad: un mundo no puede ser sostenible si en algunas regiones tienen un alto nivel de vida, mientras que otras tienen bajos niveles de vida.

Sexta ley de la sostenibilidad: todos los países no pueden ser al mismo tiempo importadores netos de capacidad de carga.

Séptima ley de la sostenibilidad: una sociedad que tiene que importar a la gente a hacer su trabajo diario ("no podemos encontrar personas locales que puedan hacer el trabajo") no son sostenibles

Octava ley de la sostenibilidad:  la sostenibilidad requiere que el tamaño de la población sea menor o igual a la capacidad de carga del ecosistema para un nivel de vida deseado.

Novena ley de la sostenibilidad: (la lección de "la tragedia de los comunes" - Harging 1968): los beneficios del crecimiento de la población y del incremento de las tasas de consumo de recursos se acumulan para unos pocos; los costes de crecimiento de la población y el incremento de las tasas de consumo de recursos son asumidos por toda la sociedad.

Décima ley de la sostenibilidad: el incremento en la tasa de consumo de un recurso no renovable, como el combustible fósil, causa un drámatico decrecimiento en la esperanza de vida de este recurso

Décimo primera ley de la sostenibilidad: el tiempo de expiración de los recursos no renovables se puede posponer, posiblemente por un largo tiempo con:
  • Mejoras tecnológicas en la eficiencia con la cual se extraen y usan los recursos;
  • Usando los recursos de acuerdo a un programa de disponibilidad sostenida (Bartlett 1986);
  • Reciclando [de las 3 a las 10 R];
  • El uso de sustitutos a los recursos
Duodécima ley de las sostenibilidad: Cuando se hacen grandes esfuerzos para mejorar la eficiencia de uso de los recursos, los ahorros resultantes se borran fácil y completamente debido a los recursos agregados que se consumen como consecuencia de aumentos modestos en la población.

Decimotercera ley de la sostenibilidad: los beneficios de los grandes esfuerzos para preservar el medio ambiente son fácilmente anulados por las demandas adicionales sobre el medio ambiente que se derivan de un pequeño aumento en la población humana.

Decimocuarta ley de la sostenibilidad (segunda ley de la termodinámica): cuando  las tasas de contaminación exceden la capacidad natural de limpieza del ambiente, es más fácil contaminar que limpiar el ambiente.

Decimoquinta ley de la sostenibilidad (Ley de Eric Sevarid): la principal causa de los problemas son las soluciones (Sevaried 1970)

Decimosexta ley de la sostenibilidad: los seres humanos siempre serán dependientes de la agricultura (primer postulado de Malthus)

Decimoséptima ley de la sostenibilidad: si por alguna razón, la humanidad no puede frenar el crecimiento de la población y el incremento en las tasas de consumo de los recursos, la naturaleza se encargará de detenerlos.

Decimoctava ley de la sostenibilidad:  en situaciones locales dentro de los EE.UU., la creación de puestos de trabajo aumenta el número de personas a nivel local que están sin trabajo. [hay que analizarlo más a fondo para la situación de Latinoamérica].

Decimonovena ley de la sostenibilidad: las personas con hambre no se preocupan [no tendrían por qué] por la sostenibilidad.

Vigésima ley de la sostenibilidad: la palabra sostenible en nuestro vocabulario, en nuestros reportes, programas y artículos, en los nombre de nuestros institutos académicos y programas de investigación y en nuestras iniciativas, no es suficiente para asegurar que nuestra sociedad se convierta en sostenible.

Vigésimo primera  ley de la sostenibilidad: la extinción es para siempre








Read more...

Cómo tomar decisiones ambientales adecuadas

domingo, 27 de abril de 2014

A petición de varios lectores, a continuación hago una relación de las entradas que involucran conceptos para la toma de decisiones ambientales adecuadas. En los últimos tiempos, este blog ha tenido un carácter bastante técnico y especializado para profesionales que se desempeñan en el ejercicio de la ingeniería ambiental y afines. 

La difusión del conocimiento ambiental debe darse a diferentes escalas, técnicas, científicas, políticas y de conocimiento general. Estas escalas permiten toma de decisiones. No obstante, la toma de decisiones para el ciudadano común (que fue el objetivo inicial de la creación de este blog), se ve afectada por ruidos e interferencias que van desde los fanatismos y puritanismos ambientalistas, pasando por los fatalismos inminentes, hasta llegar a los conceptos rosa y frases de cajón.  Todos ellos basados en conceptos seudo-científicos y algunas veces sin fundamento alguno. 

La razón por la  cual este blog no ha tratado este tema últimamente, es por la falta de información adecuada, pertinente, veraz y de calidad. A continuación hago una recopilación de las entradas más representativas, escritas con el propósito de ofrecer información para la toma de decisiones ambientales en nuestra vida cotidiana:

Es necesario aclarar, que muchas de estas entradas corresponden a opiniones, vivencias y percepciones personales, por tal razón es posible que no exista algún consenso sobre el tema o que sea controversial. El principal objetivo de estas entradas, es generar inquietud, que no traguemos entero, que busquemos información relevante, reconocida, con rigor técnico. Que no nos dejemos llevar por los fanatismos y/o fatalismos ambientales, ni tampoco por el ambientalismo rosa de carácter mediático que nos están ofreciendo.


-----
Este artículo como muchos de los escritos que encontrará en este blog hacen parte de mi experiencia y mi aprendizaje personales. Yo transmito lo poco que se y agradezco a quienes lean y crean que esta información es importante y digna de transmitir, lo hagan citando la fuente. Más allá del ego, una humanidad sostenible también significa el respeto y reconocimiento por el saber del otro.  
------










Read more...

Petróleo Punto Ciego II

En la entrada pasada Petróleo Punto Ciego veíamos un documental sobre la gran dependencia que tiene el mundo de este combustible y la necesidad de prepararnos para cuando no esté. Una de las ponencias más interesantes fue la realizada por el profesor Albert Bartlett, que me puso a pensar sobre nuestra actitud no solo hacia el petróleo, sino hacia la industria extractiva en general que muchas veces es una doble moral sobre el tema. A continuación hago la transcripción de la ponencia:

"En general las personas son matemáticamente analfabetas. No importa como lo ignores, la gente joven de hoy, ustedes amigos, verán el pico de la producción mundial de petróleo... El precio sube y baja en un sistema ruidoso y fluctuante... Pero no baja hasta el punto anterior, esa es una tendencia al alza y yo sospecho que verás esa tendencia crecer muy, muy, muy rápido...

Los arqueólogos estudian las civilizaciones que desaparecieron ¿Cuál es el factor más importante que causa esas desapariciones? Un factor es que crecen más allá de la capacidad que tiene el entorno para suministrarles alimento.

Y ya sabes que en tiempos pasados, podías quizás transportar alimentos tan lejos como  lo que un caballo y un carro podían viajar en una semana. Tal vez 100 0 200 km, pero no más que eso. Un alimento promedio de nuestra mesa hoy, viaja unos 2000 km desde donde fue producido y la única razón que lo hace posible es que el petróleo es tan barato. 

Así que el petróleo no es algo con lo que podamos contar cuando el mundo traspase ese pico y el petróleo comience su inevitable declinación a cero.

[esta es la frase que más me impactó]

LA AGRICULTURA MODERNA ES EL USO DE LA TIERRA PARA CONVERTIR EL PETRÓLEO EN ALIMENTO.

Esto no es matemática de alto nivel, no se trata de ciencia espacial, esto es solo sentido común y es universalmente rechazado por la comunidad empresarial, la comunidad comercial y la comunidad política" [y la comunidad en general]

Read more...

Petróleo Punto Ciego

viernes, 25 de abril de 2014

Después de un breve receso por temas laborales y luego de una serie de entradas de carácter específicamente técnico sobre evaluación de impactos ambientales, hoy quiero tratar un tema interesante que muchas veces se maneja superficialmente y con argumentos más "esotéricos" que técnicos o científicos. este tema es el denominado pico de hubert o pico del petróleo, que en entradas pasadas tratamos de manera general en 2011. 

Desde esta época, me he interesado por encontrar información de calidad, que nos permita, sin fanatismos ni puritanismos ambientales tomar decisiones acertadas, aproximarnos adecuadamente a esta realidad y por casualidad, encontré un documental realizado en 2008 llamado Blind Spot-Peak oil & the coming global crisis (Pico del petróleo y la crisis mundial que se avecina).

Al principio lo vi con escepticismo, pero poco a poco me di cuenta que es un documental muy bien producido, ha ganado tres premios internacionales: Woodstock Film Festival 2008, London Independent Film Festival 2008 y European Film Festival MOSCOW 2008. Así mismo, uno de sus expositores es Albert Bartlet, profesor emérito de física en la Universidad de Colorado.

Este tipo de información creo que debe ser difundido en colegios y universidades para que entendamos que los temas globales se pueden manejar de manera técnica y científica, y que este proceso no tiene porque ser monótono, ni difícil, ni reservado para unos cuantos. Les dejo el video dura 1 hora y 25 minutos, espero les sea de su interés.




Read more...

¿Cuándo realmente vale la pena analizar un impacto?

domingo, 16 de marzo de 2014

En días pasados me encontraba realizando la evaluación de impacto ambiental para un Diagnóstico Ambiental de Alternativas y un análisis ambiental para una estructuración de un proyecto. En los dos casos solicitaban realizar los análisis por medio de la matriz de Vicente Conesa. Al aplicar la metodología evidencié que muchas veces existe redundancia en los análisis y que a estas alturas cuando ya tenemos un amplio conocimiento de los que son la mayoría de los proyectos y los impactos que generan, en virtud de todo lo que hemos impactado ya podemos establecer ciertos temas.

¿Para qué se realiza una evaluación de impactos ambientales?

La respuesta a esta pregunta es muy sencilla, pero en la práctica está desarticulada tanto de los documentos de evaluación como de la implementación de los Planes de manejo derivados. En este sentido, la función principal de una evaluación de impactos es establecer las medidas de manejo más adecuadas para reducir, mitigar, prevenir y/o compensar los impactos derivados. Aunque la respuesta parece obvia, su desempeño no lo es tanto.

Analizando los aspectos ambientales

En la entrada Errores frecuentes de las evaluaciones de impacto ambiental III,veíamos que los aspectos ambientales eran esenciales para definir un impacto. Incluso veíamos que en una evaluación no se analizan realmente impactos, sino aspectos.

Analizando las metodologías y después de aplicarlas de diferentes maneras para presentarlas a autoridades ambientales, encontré que los aspectos ambientales y por consiguiente los impactos derivados de los mismos se clasifican en tres grandes grupos

  • Aspectos que están enmarcados en la normatividad ambiental vigente
  • Aspectos derivados de la tecnología utilizada
  • Aspectos que independientemente de la tecnología y la normatividad, tienen un impacto directo y contundente sobre los medios analizados

Cómo seleccionar los aspectos relevantes para la evaluación de impacto ambiental de un proyecto

Teniendo en cuenta los grupos de aspectos analizados en el ítem anterior, es posible establecer lo siguiente:


  • Los aspectos enmarcados en la normatividad vigente, ya tienen sus límites permisibles y su manejo establecido. Por ejemplo: si la normatividad establece que un vertimiento debe tener un porcentaje de remoción del 80% de grasas y aceites. La medida de manejo ya está establecida, y la tecnología a avanzado para cumplir esa normatividad en la creación por ejemplo una trampa de grasas con una eficiciencia de >80%. Entonces, ya se sabe cuál es la medida de ese impacto, por lo tanto, lo más importante de este impacto no es si la suma o el promedio o la ecuación utilizada para la evaluación de impactos dió alto, medio o bajo sino que la trampa de grasas se aplique para este impacto y se realice el mantenimiento adecuado para que la eficiencia siempre sea >80%.  También se puede analizar el tema de residuos peligrosos. Si bien es cierto, los residuos peligrosos pueden generar contaminación de suelos, agua y bioacumulación, los países que se acogieron al convenio de Basilea ya tienen procedimientos, estándares y medidas que deben ser cumplidas por ley para este manejo (gestores autorizados). Esto significa que la medida ya está establecida y lo que hay que hacer es verificar que al momento de la ejecución del proyecto está medida se implemente y se cumpla el 100% del tiempo en todas las etapas que se requiera. En este sentido, no hay nada que evaluar, porque ya en   1989 se reunieron  más de 1000 expertos de casi todos los países para identificar los impactos y las mejores medidas de manejo, y hoy por hoy el convenio cuenta con 170 paises que lo han acogido en su normatividad. Entonces el tema es de acción, no de evaluación.

  • En cuanto a los aspectos derivados de la tecnología utilizada, es importante tener en cuenta que amenos que se esté realizando una evaluación de diferentes tecnologías para un mismo proceso o a menos que se contemple ejecutar un proyecto por medio de tecnologías no convencionales, los aspectos como emisiones de CO2, el uso de pinturas, el manejo de materiales y equipos, entre otros, corresponde a lo que se denominan buenas prácticas de ingeniería. El uso de maquinaria y equipo, deriva en la emisión de CO2, a esto no hay mucho que evaluarle, lo que hay es que implementar un procedimiento de mantenimiento preventivo y correctivo adecuado para que la sincronización de los vehículos sea la adecuada. Así mismo para evitar que los materiales de construcción almacenados no contaminen las aguas y el suelo, hay que generar protocolos de almacenamiento, aislamiento de la intemperie. Volvemos a la anterior, el tema es de acción no de evaluación.
  • Por último tenemos los aspectos que independientemente de la tecnología y la normatividad, tienen un impacto directo y contundente sobre los medios analizados. Estos aspectos y sus impactos derivados si deben ser analizados y evaluados para establecer medidas adecuadas. Y básicamente estos impactos son realmente cuantificables y medibles, pero no son muchos: y corresponden básicamente al cambio de uso del suelo, a la afectación de ecosistemas y coberturas vegetales y el desplazamiento de población.  

En próximas entradas veremos cómo se integran todos estos conceptos dentro de una evaluación, cómo aplicarlos adecuadamente en una evaluación de impacto ambiental y cuál es el valor agregado de focalizar los esfuerzos en evaluar los impactos realmente relevantes y desarrollar la implementación de medidas adecuadas.

Como siempre, este es un tema controversial, que puede no ser compartido por todos y eso es muy importante. Por lo tanto independientemente de que esté o no de acuerdo, le invito a que deje sus comentarios, ya que son valiosos para la construcción de conocimiento sobre este tema.


-----
Este artículo como muchos de los escritos que encontrará en este blog hacen parte de mi experiencia y mi aprendizaje personales. Yo transmito lo poco que se y agradezco a quienes lean y crean que esta información es importante y digna de transmitir, lo hagan citando la fuente. Más allá del ego, una humanidad sostenible también significa el respeto y reconocimiento por el saber del otro.  
------

Read more...

¿Cómo analizar un impacto acumulativo?

sábado, 8 de febrero de 2014

En entradas pasadas analizamos cómo definir un Impacto Ambiental Acumulativo, hoy nos aproximaremos a su dimensionamiento, para más adelante incursionar en su medición. Empecemos.

Cuando inicié el análisis de impactos acumulativos que se dio por casualidad y ha evolucionado por investigación y análisis de resultados, encontré que el concepto de acumulativo no es aplicable a condiciones ex ante, esto es antes de que se presente el impacto. Me explico.

¿En términos de acumulación un impacto puede tener diferentes comportamientos, dependiendo de la fuente receptora?

Supongamos que tenemos un vertimiento con un alta DBO, sabemos que uno de los impactos de los vertimientos es la alteración de las propiedades físico-químicas de cuerpos de agua, pero ¿Podemos que el vertimiento es acumulativo? eso depende de la cantidad del vertimiento, de su capacidad para mezclarse con otras sustancias y contaminantes, así como las características de la fuente receptora.

Teniendo en cuenta lo anterior, para determinar si este vertimiento es acumulativo o no, se necesita realizar mediciones sobre el cuerpo receptor y establecer si dicho vertimiento ha desarrollado procesos de acumulación en el receptor analizado. De lo contrario es como sacar un naipe en la oscuridad y tratar de decir que palo o número es.

En el ejemplo del vertimiento, no es lo mismo que éste se de en el mar, en un río o en un lago, seguramente analizado en el lago tendrá una acumulación evidente, mientras que en el río o el mar, los procesos de autorecuperación de los mismos pueden diluir esta DBO, antes que se acumulen. Entonces ¿este vertimiento es acumulativo o no?

Hablando de potencial

Al encontrarme con estas y otras aparentes disparidades en los análisis, me di cuenta que realmente no es posible calcular ex-ante, ni por medios cualitativos (como algunas metodologías intentan hacer) la acumulación de un impacto, pero si podía evaluar su potencial de acumulación. Esto es la facilidad que tiene el mismo para generar procesos acumulativos. Y entonces me di a la tarea de identificar qué variables podrían incidir en dicho potencial. En este sentido, al momento de escribir este artículo he encontrado tres variables principales que determinar el potencial de acumulación de un impacto:

  • Mecanismo de transporte
  • Mecanismos de acumulación
  • Tipo de acumulación

En la siguiente figura se describen mejor estas variables:

acumulación impactos
Fuente: María Luisa Eslava (sin publicar)

En próximas entradas veremos cómo analizar los impactos acumulativos y cómo involucrarlos dentro de una evaluación de impactos convencional.

Entadas relacionadas

Otros artículos escritos sobre el tema son

-----
Este artículo como muchos de los escritos que encontrará en este blog hacen parte de mi experiencia y mi aprendizaje personales. Yo transmito lo poco que se y agradezco a quienes lean y crean que esta información es importante y digna de transmitir, lo hagan citando la fuente. Más allá del ego, una humanidad sostenible también significa el respeto y reconocimiento por el saber del otro.  
------










Read more...

¿Cuáles son los costos a tener en cuenta dentro de un EIA?

viernes, 10 de enero de 2014

Cuando se trata el tema de costos dentro de los Estudios o documentos de impacto ambiental se tiende a la visión reduccionista de considerar que estos costos  solo comprenden  lo referente a la implementación de las medidas de manejo y deja fuera otros rubros importantes. Lo anterior se debe en muchos casos a que no se tiene claridad sobre cuál es el ciclo de este estudio.

Para analizar los costos de este tipo de documentos nos basaremos en el Ciclo PHVA en los Estudios de Impacto Ambiental (EIA) que vimos en una entrada anterior.

Costos a tener en cuenta dentro de la Planeación

En la planeación hay que tener en cuenta dos rubros importantes:


  • Consultorías: el valor de todos los estudios, profesionales y monitoreos necesarios para realizar el instrumento sobre el cual se aplicará la gestión ambiental del proyecto.
  • Interacción con la autoridad ambiental competente: para que este documento sea aprobado por la autoridad ambiental es necesario pagar algúnos cánones como: solicitud de permisos de aprovechamiento y recursos naturales, solicitud de pronunciamiento para el otorgamiento de una licencia ambiental, visitas técnicas.

Es importante tener en cuenta la legislación vigente sobre el tema e involucrar todos aquellos requerimientos que hacen parte del estudio.

Costos a tener en cuenta dentro del Hacer

En esta etapa, la licencia o permiso ya han sido otorgados (suponiendo que el fallo de la autoridad fue favorable para el proyecto) los costos que aplican en esta etapa corresponden a la implementación de medidas de manejo y las medidas de seguimiento y monitoreo.

Las medidas de manejo genéricas más importantes son:

  • Manejo de vertimientos
  • Manejos de residuos
  • Manejo de taludes
  • Manejo de material vegetal
  • Manejo de maquinaria y equipo
  • Manejo de escombros
  • Manejo de aguas de escorrentía
  • Manejo de agua para consumo

Algunas de estas medidas tienen costo dentro de la gestión ambiental, otras a pesar que se involucran como medida sus costos están asociados a la obra propiamente dicha, tal como el manejo de maquinaria y equipo.

En cuanto a las medidas de seguimiento y monitoreo que siempre tienen costo dentro de la gestión ambiental son:

  • Monitoreo y seguimiento a la calidad del aire
  • Monitoreo y seguimiento a la calidad del agua
  • Monitoreo y seguimiento a la fauna y flora

Costos a tener en cuenta en el verificar

Estos costos también están muy asociados a lo que exige la normatividad y corresponde al seguimiento que la autoridad ambiental realiza a la gestión ambiental del proyecto. Estos son unos costos periódicos que dependiendo del proyecto y su ciclo de vida, pueden ser trimestrales, semestrales o anuales. Los costos asociados a esta etapa son:

  • Salidas de campo
  • Elaboración de documentos
  • Pago a la autoridad ambiental que evalúa

Costos a tener en cuenta dentro del actuar

Estos son los costos más difíciles de predecir debido a que no se sabe que eventualidad pueda ocurrir o que requerimientos adicionales pueda requerir la autoridad ambiental.

En este sentido,  a modo de previsión yo siempre calculo que el proyecto pueda tener 1 o 2 modificaciones de licencia y un 10% más de permisos ambientales requeridos, con sus consecuentes rubros de consultorías, estudios y pago de evaluación.

¿Qué es todo esto?

Cuando usted puede dimensionar todos estos costos, que dicho sea de paso requiere análisis técnico ambiental y del proyecto, se puede decir que ha realizado una estructuración ambiental del proyecto. En otra entrada veremos los productos base que complementan la estructuración ambiental de un proyecto.

-----
Este artículo como muchos de los escritos que encontrará en este blog hacen parte de mi experiencia y mi aprendizaje personales. Yo transmito lo poco que se y agradezco a quienes lean y crean que esta información es importante y digna de transmitir, lo hagan citando la fuente. Más allá del ego, una humanidad sostenible también significa el respeto y reconocimiento por el saber del otro.  
------




Read more...

Impactos Ambientales Acumulativos en Colombia: Preguntas y reflexiones sobre la forma actual de abordarlos

domingo, 5 de enero de 2014

En la entrada Redefiniendo los parámetros de las Evaluaciones de impacto ambiental (II), veíamos una breve aproximación a los impactos acumulativos. Este es un tema que está cobrando gran importancia en Colombia, toda vez que es una exigencia cada vez más reiterada de autoridades ambientales y que tanto consultores como industrias tratan a su manera de cumplir.

No obstante tanto unos como otros están todavía en lo meramente académico. Esto se evidencia cuando uno ve la forma en que las autoridades, ingenua pero autoritariamente solicitan la evaluación de impactos acumulativos y por la forma en que las empresas y consultores tratan de desatar ese nudo gordiano. 

En esta entrada vamos a abordar en un poco más de profundidad el tema de los impactos acumulativos, analizando las situaciones y actores que lo enmarcan y de esta manera hallar un nuevo enfoque.

Las industrias solo conocen los impactos que ellas producen y no saben nada (y no deben saber) sobre los impactos que puedan generar industrial aledañas 

Situación: en una zona intervenida por varias industrias y un municipio, la autoridad le pide a una sola industria, generalmente la más grande o la que más recursos económicos tiene, que realice una evaluación de impactos acumulativos y de su dinámica frente a la región y proyectos aledaños.

Esto se está volviendo cada vez más común, veamos un ejemplo de cómo se redactan normalmente estos requerimientos:

«La empresa ‘A’, deberá revisar, identificar e incluir los impactos acumulativos referentes a los recursos aire, suelo, agua y cobertura vegetal...» Aunque hay algunas cosas que se podrían discutir, podemos decir  que es un requerimiento relativamente normal y que se puede cumplir. Veámos que dice más adelante y  que más exige este requerimiento.

… «La información que se presente deberá contener la identificación y calificación de los impactos generados por el proyecto en sus diferentes etapa sobre el entorno y su incidencia acumulativa a nivel local y regional y con respecto a otros proyectos ya existentes...» 

En este punto es donde las industrias no saben como contestar, y los consultores cómo analizar esta situación, porque si bien en el primer párrafo del requerimiento, es posible analizar los impactos acumulativos que genera la industria 'A', cómo rayos va a saber esta industria los impactos que generan las industrias 'B', 'C' y 'D' (que objetos sociales totalmente diferentes), sus medidas de control y la eficiencia de las mismas,  y su comportamiento a través del tiempo. Y es más, supongamos por un momento que la información existe ¿Ustedes creen que las demás empresas le van entregar esta información a la empresa 'A'?

Pregunta 1: ¿De que sirve solicitarle a una industria analizar impactos y situaciones que no maneja (y que no debe manejar) y que por lo tanto, no van a tener una adecuada cobertura y profundidad?

Los impactos acumulativos no deben ser analizados individualmente sino en conjunto

La situación anterior  nos lleva a una reflexión y a una pregunta:

Reflexión 1: Los impactos acumulativos no son responsabilidad de un solo actor sino de todos los actores que influyen directa e indirectamente en la región donde se encuentran.

Pregunta 2: Si esto es así ¿Por qué le enganchan la responsabilidad a uno solo o muchas veces caen en el craso error de solicitar a cada una de las industrias de la zona el mismo análisis sin un criterio claro?


Los impactos acumulativos deberían evaluar la sensibilidad del territorio frente al proyecto y no cómo se acumulan los impactos en el territorio.

En la medida en que he profundizado en los principios del concepto y en  los verdaderos usos de los impactos acumulativos como herramientas para la toma de decisiones, me surgen nuevamente una reflexión y dos preguntas.

Reflexión 2: Los impactos acumulativos en si mismos son una herramienta para la planificación y distribución de un territorio o una cuenca y no un elemento aislado del análisis de un proyecto específico. Cuando se trata de esta manera se descontextualiza el ejercicio.

Pregunta 3: ¿Por qué el análisis de estos impactos están en manos exclusivas de las autoridades ambientales y no  hay una vinculación con las entidades territoriales y sus documentos de planificación? A modo de reflexión, esto debería estar en manos de las entidades territariales y no en las autoridades ambientales, pero se que es un concepto discutible.

Pregunta 4: ¿No se supone que los planes o documentos de planificación del territorio y de cuencas ya deberían contemplar este análisis, para evidenciar la verdadera vocación de las áreas analizadas y como una alerta temprana saber cómo interactuar con los proyectos presentes y futuros instalados o que se instalarán en la cuenca o el territorio?

A modo de conclusión

Stephen Hawking dice que "encontrar la preguntas correctas de un problema es a menudo la forma correcta de resolverlo". Antes de pasar al tema técnico de los impactos acumulativos y establecer el 'Cómo' el cual veremos en una próxima entrada,  es importante definir el 'para qué', cuestionarnos, para llegar a las preguntas correctas que nos lleven a las respuestas correctas.

En este sentido, quisiera dejarles un artículo de la Asociación Argentina de Ecología: "Elementos conceptuales y metodológicos para la Evaluación de Impactos Ambientales Acumulativos (EIAAc) en  bosques subtropicales. El caso del este de Salta, Argentina", el cual me cambió la visión de los impactos acumulativos y me evidenció que no me estaba abordando adecuadamente la evaluación de los impactos acumulativos. De estas y otras reflexiones y preguntas, surgió una metodología que permite identificar y analizar los impactos ambientales acumulativos de un proyecto de una manera más acorde a la realidad del mismo, metodología que explicaré en una próxima entrada.

-----
Este artículo como muchos de los escritos que encontrará en este blog hacen parte de mi experiencia y mi aprendizaje personales. Yo transmito lo poco que se y agradezco a quienes lean y crean que esta información es importante y digna de transmitir, lo hagan citando la fuente. Más allá del ego, una humanidad sostenible también significa el respeto y reconocimiento por el saber del otro.  
------




Read more...

Vistas de página en el último mes

TÉRMINOS LEGALES

Creative Commons License
Humanidad Sostenible está bajo una licencia de Creative Commons.

  © Blogger template On The Road by Ourblogtemplates.com 2009

Back to TOP