Protected by Copyscape Plagiarism Checker

Buscar en Humanidad sostenible

SIG (II) Definición técnica vs definición práctica

viernes, 29 de mayo de 2009

En la entrada anterior identificamos algunos aspectos relacionados con la sub-utilización de los sistemas de información geográfica SIG. Hoy veremos qué son, su interpretación técnica y su interpretación práctica, como parte integral de un análisis ambiental.


Para desarrollar un estudio ambiental, sea cual sea su género (Estudio de Impacto, Zonificación, Diagnóstico de Alternativas, etc) es necesario tener en cuenta, que el SIG es una herramienta fundamental para la toma de dediciones. Este concepto se menciona muy a menudo para defender las bondades de una metodología de análisis. Ahora bien, para que una “herramienta para la toma de decisiones” sea catalogada como tal, debe:


  • Ser comprensiva: la metodología y los resultados deben por sí mismos dar claridad al lector sobre su entendimiento y no requiere conocimientos previos.
  • Ser concisa y a la vez detallada: para esto debe expresarse en valores simples y fáciles de entender, cuyo análisis aporte valor agregado al estudio.
  • Flexible y escalable: que permita comparar varios proyectos y analizar diferentes temáticos permitiendo plantear escenarios y llegar a conclusiones rápidas, confiables y creíbles

Habrá algunos que pensarán: para eso son los mapas que se manejan en SIG, con ellos se plantean escenarios y se toman decisiones. Eso es cierto. Sin embargo, aunque los mapas son una herramienta muy importante para el análisis de información ambiental y son un gran apoyo, no son (o no deberían ser) el eje central de un estudio. ¿Por qué?


Un mapa de SIG es una gráfica, y una gráfica es la representación de un dato. No es el dato. Usted puede ver dos mapas en SIG de una misma área, con clasificaciones diferentes, si no tiene claridad sobre la metodología y criterios no podrá saber cuál de las dos interpretaciones es la correcta. Un informe debe tener tal claridad que la revisión de los mapas sea un complemento que le permita ubicarse espacialmente en el contexto que se está analizando y que previamente ya debería entender (o mejor dicho que el autor debió explicar con claridad).


Ahora definamos que es SIG. Existen numerosas definiciones para este término, todas ellas vistas desde un enfoque técnico. Buscando una definición adecuada para realizar este artículo, encontré una página especializada en el tema (excelente para aquellos que queremos incursionar en el manejo de esta herramienta), la cual define al SIG de la siguiente manera:


El término SIG procede del acrónimo de Sistema de Información Geográfica (en inglés GIS, Geographic Information System).

Técnicamente se puede definir un SIG como una tecnología de manejo de información geográfica formada por equipos electrónicos (hardware) programados adecuadamente (software) que permiten manejar una serie de datos espaciales (información geográfica) y realizar análisis complejos con éstos siguiendo los criterios impuestos por el equipo científico (personal)”. www.gabrielortiz.com


Esta es una excelente definición para quienes tienen un conocimiento técnico en el tema y es indispensable para quienes manejan o deseen manejar la herramienta de manera profesional. Sin embargo, en términos prácticos ¿Cómo podríamos definir al SIG, de tal manera que nos permita a todos (especialistas o no de SIG) aprovecharlo en todo su potencial?


Bueno, antes de llegar a la respuesta a esta pregunta, me encontraba en una situación interesante. Estaba analizando la prefactibilidad ambiental de un proyecto vial de gran envergadura, para lo cual tenía que analizar aproximadamente 120 mapas de SIG y generar conclusiones de hidrología, precipitación, áreas forestales, geología, geotécnia, fallas y erosión entre otros. Cada uno de los expertos temáticos habían entregado sus análisis en informes que contenían mínimo 60 hojas cada uno. Seguir la forma tradicional como se elaboran estos estudios ambientales, traía con sigo las siguientes situaciones:


  • Implicaba realizar un informe de aproximadamente 500 hojas (debido al tamaño del proyecto) y adjuntar los 120 mapas.
  • Debía analizar mapa por mapa los diferentes temáticos y extraer las conclusiones del análisis. Tarea que llevaría demasiado tiempo (tiempo que no había)
  • La información sería leída por economistas y otros profesionales que nada tenían que ver con el área ambiental, temática o de SIG, para definir la viabilidad financiera del proyecto. Esto significaba dos cosas. Primero, ellos no iban a leer 500 hojas y segundo no iban a mirar 120 mapas.

Entonces debía crear una manera para aprovechar mejor los datos que arrojaba el SIG y que me permitiera condensar la información de 120 mapas y 500 hojas en un reporte fácil de leer en menos de una hora, confiable, entendible para cualquier profesional y con una claridad indiscutible sobre cuál era la mejor decisión a tomar.


¿Cómo llegar a este producto si no tenía conocimientos previos de SIG? Necesitaba mostrar los resultados de estos mapas de otra manera. La pregunta era ¿Cómo? Si no sabía manejar el software, ni conocía los alcances y potencialidades del mismo. Leí, pregunté y averigüé, hasta que entendí algo sería la luz para desarrollar la metodología que estaba buscando.


El SIG es una base de datos con una salida gráfica en forma de mapa


¡¡¡Esto era lo que necesitaba!!! Si el SIG es una base de datos, ésta se puede exportar a Excel (programa que si se manejar) y dado que el mapa de SIG es la representación gráfica del comportamiento de estos datos, es posible consolidar esta información y agruparla para generar salidas gráficas más comunes como tortas, barras y columnas entre otros, de manera tal que las conclusiones sean más evidentes y objetivas

Con este nuevo entendimiento, llamé a la persona encargada del manejo de los datos del SIG y le solicité que me generara archivos de Excel de cada una de las bases generadas por las diversas temáticas, para procesarlas. Una vez con ellas procedí a realizar los análisis respectivos. En la próxima entrada veremos un ejemplo de cómo se estructura una metodología para el aprovechamiento de los datos que arroja el SIG.

Read more...

SIG (I). Sub-utilización de los Sistemas de Información Geográfica

jueves, 28 de mayo de 2009

Desde principios de los 90’s se ha difundido y popularizado el uso de herramientas y plataformas informáticas basadas en Sistemas de Información Geográfica SIG para la elaboración de diversos tipos de estudios ambientales. La manera tradicional en que se desarrolla un Estudio Ambiental típico es la siguiente:

  • Se consolida un equipo de expertos en los diferentes componentes ambientales (Biólogo, Geólogo, hidrólogo, climatólogo, etc)
  • Estos profesionales analizan el área objeto de estudio y definen criterios de vulnerabilidad, importancia, riesgo o exclusión, dependiendo del tipo de estudio.
  • Estos criterios se presentan en indicadores cualitativos, alto – Medio – Bajo, Bueno – Regular- Malo, u otra clasificación que depende de la metodología utilizada.
  • La anterior clasificación se convierte en indicadores cuantitativos, 0, 1, 2, 3.... de acuerdo al grado de importancia (ascendente o descendente) que el equipo haya seleccionado.
  • Esta información la recibe un especialista en SIG, que toma estos datos y los introduce en un software especializado, del cual surge un mapa como el siguiente:

De acuerdo a la metodología que se diseñó para el ejemplo específico, las convenciones corresponden a: 1 = zonas de riesgo bajo, 2 = zonas de riesgo medio y 3 = zonas de riesgo alto.

Lo común en estos estudios es que hay un informe que puede llegar a las 200 páginas o más, donde cada uno de los temáticos (biólogo, geólogo, etc) establecen criterios, describen la zona objeto de estudio, definen los parámetros de clasificación de acuerdo a una metodología preestablecida y luego remiten al lector a un mapa síntesis como el que vimos anteriormente.

Este tipo de mapas es muy bonito y llamativo, sin embargo, la información que los SIG generan bajo este esquema se sub-utiliza en gran medida, reduciendo el Estudio a un informe con mucha información por un lado y mapas bonitos por otro. Esto trae como consecuencia la siguiente situación:

Quien está leyendo el informe no tiene claridad hasta que no se remite al mapa para literalmente “ver” de lo que se está hablando y luego cuando mira el mapa tiene que volver al informe para saber cómo se realizó y muchas veces no hay una explicación adecuada de cómo se llegó al mapa en cuestión.

En las próximas entradas profundizaremos los conceptos básicos de SIG y cómo optimizar y aprovechar al máximo la información que generan los Sistemas de Información Geográfica SIG en los estudios ambientales, más allá de la generación de mapas.

Read more...

Problemas y desafíos de la consultoría ambiental

miércoles, 20 de mayo de 2009

A pesar de los grandes avances que en materia de medio ambiente se han realizado en las dos últimas décadas, del acceso a tecnologías cada vez más amigables con el ambiente y a los esfuerzos gubernamentales para su difusión y aplicación, existe todavía cierto temor por parte del sector industrial a involucrarse en Iniciativas Voluntarias más allá del cumplimiento de la legislación. Por qué?

El factor económico es una razón de peso, como también lo es una clara desvinculación entre la universidad y el sector productivo, que en países desarrollados es la clave para la innovación, la diversificación de productos y una herramienta importante para el crecimiento económico.

Sin embargo, en 10 años de consultoría y asesoría ambiental, he evidenciado algunos aspectos que también son de gran importancia y que son poco mencionados. Lo expondré con un ejemplo:

Cuando la Industria XYZ contrata a una empresa de consultoría ambiental para una asesoría, la gran mayoría de las veces, lo hace porque necesita resolver algún tema con la autoridad ambiental competente y no tiene el conocimiento o los recursos para resolverlo. La empresa de consultoría ayuda a la industria XYZ y todos quedan felices.

Si se analiza esta situación más a fondo, se puede observar un realidad poco evidente. Dado que la mayoría de las Industrias recurren a las empresas de consultoría para tratar temas concernientes con el marco legal vigente, estas últimas solo han enfocado su conocimiento y recursos a este tipo de servicios, que dicho en plata blanca, para la industria es más económico (aunque financieramente insostenible) y para las empresas consultoras representa entradas rápidas de capital sin gran inversión de conocimiento y recursos (aunque estrategicamente no haya valor agregado, más que el tiempo que llevan haciendo una tarea. En muchos casos este es el único valor agregado que tienen para posicionarse en el mercado).

Que acarrea esta situación? Cuando la Industria XYZ requiere un servicio o producto que va más allá de la norma, la consultora ambiental acostumbrada solo a solucionar temas de legislación, tiene tres opciones o rechaza el proyecto, o convence a la industria que económica y estratégicamente es mejor cumplir solo con la legislación, o (la más avezada) se da a la tarea de "investigar" todas las tecnologías mundiales, regionales y locales, hace un estudio de aplicación y después de 3 o más meses de revisión de información secundaria, deciden que tal o cual tecnología es la adecuada y viene después un proceso de diseño, el cual será reevaluado por la empresa o persona que vaya a construir o aplicar (a veces se vuelve al principio). En este punto han pasado más de 6 meses y la Industria XYZ, todavía no sabe que es lo mejor para sus requerimientos y ya ha invertido tiempo y dinero.

Esta misma situación sucede al revés, a veces (muy pocas) la empresa de consultoría ambiental se dedica a investigar un tema de innovación en el que invierte tiempo y recursos para su desarrollo y cuando tiene un producto o servicio innovador, la Industria XYZ, no invierte, porque la legislación no se lo exige y si no es legalmente aplicable se convierte en un gasto innecesario.

Si bien este modelo ha funcionado y funcionará por algún tiempo, la tendencia es otra. Con mayor frecuencia, el sector industrial está requeriendo servicios y productos más innovadores y especializados en el área ambiental, bien sea para reducir costos, para exportar sus productos a países con marcos normativos más estrictos o para incrementar sus ventas con una cara más amigable al ambiente.

Sea cual sea la razón, las empresas de consultoría ambiental y los asesores ambientales independientes estamos en la obligación de ver más lejos, de identificar las necesidades de la industria más allá de la legislación, de convertirnos en herramientas de apoyo para las autoridades ambientales, de estar a la vanguardia en los adelantos que en materia ambiental se dan en el mundo y sobre todo generar las estrategias y metodologías necesarias para cerrar la brecha entre la protección ambiental y el beneficio económic.

En próximas entradas veremos cómo enfocar este tipo de estrategias


Read more...

Auditoría Ambiental

lunes, 18 de mayo de 2009

Esta entrada busca dar respuesta a una duda de uno de nuestros lectores, el cual nos expresa su interés por saber sobre la Auditoría Ambiental. Aunque sobre este concepto hay tantos temas como enfoques, lo mejor es iniciar por definir qué es y como surgió.


Definición de Auditoría


Para entender qué es una Auditoría Ambiental es importante saber la definición de auditoría en sí misma. Después de analizar diferentes conceptos y autores, se evidencia que todos coinciden en que una auditoría, independientemente del área de aplicación es:


Una herramienta de gestión, control y supervisión por medio de la cual se puede consolidar una cultura organizacional basada en la disciplina y cuyo fin principal es descubrir fallas o vulnerabilidades en las diferentes estructuras de la organización.


Definición de auditoría ambiental


A nivel mundial existen tres estándares internacionales que enmarcan el concepto de auditoría ambiental:

  • Bristish Standar Institution (BSI)
  • European Union’s Eco-Management and Audit Scheme (EMAS)
  • International Organization for Standardization (ISO)

A pesar de las diferencias en cuanto a enfoque y aplicación de estos tres estándares, coinciden en que la Auditoría Ambiental:


Se define como: una herramienta de gestión que se basa en la evaluación sistemática, documentada, periódica y objetiva de la efectividad de la organización, la gerencia y los equipos ambientales,

Su fin es: proteger el medio ambiente,

Se realiza mediante: un mejor control de las prácticas ambientales y la evaluación del cumplimiento de las políticas ambientales de la empresa, incluyendo los requerimientos legales vigentes.


Teniendo en cuenta lo anterior se puede establecer que la auditoría ambiental es un examen metódico que implica, análisis, testeos y comprobaciones de las prácticas y procedimientos ambientales de una empresa o parte de ella. En si mismo, el término “auditoría” es sinónimo de revisión y verificación de diversos aspectos de una empresa. En su expresión más moderna, la auditoría ambiental es el componente clave de un sistema de gestión ambiental (SGA)

Como producto de la auditoría ambiental, se obtiene un reporte que debe permitir como mínimo

  • Consolidar información acerca de la efectividad de la gestión de la empresa
  • Identificar problemas asociados a su funcionamiento
  • Identificar nuevos desafíos ambientales
  • Proponer medidas de prevención y mitigación apropiadas.


Tipos de auditorías


A continuación se presentan los diferentes tipos de auditorías existentes en la actualidad


Auditoría Ambiental Externa: La realiza un equipo de auditores orgánicamente desvinculados de la empresa e independientes de ésta. Este tipo de auditoría permite una mayor objetividad de los resultados.


Auditoría Ambiental Interna: En este caso, el equipo auditor forma parte de la empresa auditada. Permite establecer un sistema de control ambiental interno a menor costo, pero sacrificando objetividad.


Auditoría Preliminar o de Diagnóstico: Identificación preliminar de los principales aspectos e impactos ambientales y las correspondientes medidas de mejoramiento y mitigación pertinentes. Es el primer paso para establecer un plan de mejoramiento ambiental y un sistema de gestión ambiental.


Auditoría de Cumplimiento Legal: Verifica si la empresa cumple con la legislación ambiental vigente y acuerdos formales que limiten la magnitud de las descargas al ambiente. Es el tipo más frecuente de auditoría ambiental.


Auditoría de un Sistema de Gestión Ambiental: Evalúa el sistema de gestión ambiental existente en una empresa. Incluye la verificación del cumplimiento de los procedimientos de gestión ambiental, su relevancia y efectividad.


Auditoría de Riesgos Ambientales: Identifica los riesgos potenciales en los procesos y procedimientos de la empresa. Los accidentes causan grandes impactos ambientales, pérdidas económicas, y daños a las instalaciones y a las personas, por lo que su prevención es muy rentable para toda empresa.


Auditorías de Residuos: Identifica y cuantifica las diferentes líneas residuales, evalúa las prácticas y procedimientos para su manejo y control, y estima los costos asociados a éstos. Busca opciones para reducir la generación de residuos en su fuente misma, prevenir su generación y llevar a cabo una mejor gestión de éstos.


Auditoría de Procesos: Verifica los niveles de eficiencia con que operan los procesos de interés. Implica cuantificar los flujos de materia y energía, así como la eficiencia y estabilidad operacional. Cubre aspectos comunes a una auditoría ambiental clásica.


Auditoría Energética: Evalúa la eficiencia de utilización de los recursos energéticos de la empresa, compara con la eficiencia teórica e identifica potenciales mejoras en dichos sistemas. Implica controlar los procedimientos empleados para identificar y cuantificar el uso de los recursos energéticos.

Auditoría de Agua: Cuantifica el consumo de agua versus la cantidad y calidad de los vertimientos, al igual que la Auditoría de Residuos, evalúa las prácticas y procedimientos para su manejo y control, y estima los costos asociados a éstos. Busca opciones para reducir el consumo de agua y la generación de vertimientos en su fuente misma, prevenir su generación y llevar a cabo una mejor gestión del agua.

-------


En Próximas entradas abordaremos otros aspectos relacionados con los escenarios de aplicación, contenidos de una Auditoría Ambiental, así como aspectos técnicos, económicos y financieros entre otros.


Si este tema le interesa y quiere saber más, no dude en comunicarse con nosotros.

------


Para esta entrada se utilizaron los siguientes enlaces:


http://www.revistaecosistemas.net/

http://www.unesco.org.uy/

http://www.produccionlimpia.cl/

http://atenea.unicauca.edu.co/


Así mismo se revisó el siguiente documento:

GRAY R. -
BEBBINGTON J. Contabilidad y Auditoría Ambiental. ECOE Ediciones 2006

Read more...

Indicadores Ambientales Globales

jueves, 14 de mayo de 2009

Son muchos los esfuerzos que los diferentes gobiernos del mundo han realizado para medir, controlar y reducir los impactos ambientales ocasionados por el desarrollo. Las primeras decisiones a este respecto, se enfocaron en estructurar y fortalecer marcos normativos ambientales, que permitieran establecer parámetros de medición, por medio de los cuales controlar y sancionar el aprovechamiento de recursos y la generación de residuos sólidos, vertimientos y emisiones. En este sentido, cada país ajusta sus parámetros a valores de referencia, los cuales direccionan las medidas y políticas de desarrollo en el área ambiental.

Sin embargo, a principios de los años 70, se hizo evidente que el manejo de los recursos naturales y su protección no podían ser el resultado de esfuerzos aislados (Estocolmo 1972 – Nuestro Futuro Común). Este nuevo enfoque traería consigo un gran cuestionamiento: la legislación ambiental que ha sido el instrumento más eficaz para controlar el manejo de los recursos tenía algunas limitaciones:

  1. Dado que cada país es autónomo en el manejo de su marco normativo ambiental, no todos poseen los mismos parámetros de medida, ni los mismos valores de referencia. Esta situación, impide que las directrices ambientales sean comparables u homologables en la mayoría de los casos.
  2. La situación anterior, impide consolidar y realizar análisis globales de tendencias
  3. Por otro lado, los grados de fortaleza institucional así como el avance tecnológico, pueden variar drásticamente de un país a otro, generando brechas en el manejo e interpretación de la información.

Con base en estas situaciones, los esfuerzos se encaminaron hacia la creación de herramientas de medición integrales, que permitieran analizar los resultados tanto a nivel micro (persona, empresa), como a nivel macro (ciudad, país, continente, planeta). y cuya aplicación superara las barreras del marco normativo, el desarrollo tecnológico y la fortaleza institucional, sin perjudicar el sistema legal y político ambiental de los estados. A estas herramientas se les denominó Indicadores Ambientales Globales.

De los años 70 a la fecha se han creado y aplicado muchos tipos de indicadores. Los más generalizados y aceptados son:

  • Apropiación Humana de la Producción Primaria Neta (AHPPN): estima el porcentaje de biomasa utilizada por las actividades humanas en unidades de energía.
  • Huella ecológica o footprint: Indica la extensión de la superficie biológicamente productiva utilizada por una población
  • Necesidad total de materiales (NTM): Permite estimar el consumo de materiales realizado en el conjunto de procesos productivos que se generan en el desarrollo de la actividad económica de un país.
  • PIB Verde: se trata de un ajuste del PIB, deduciendo los costos ambientales y de recursos en las actividades económicas.

Una de las características más importantes de estos indicadores es que no son policivos ni sancionatorios (todavía) y aunque en algunos países se han institucionalizado y hacen parte de su política ambiental, se permite a las empresas y entidades involucrarse por medio de iniciativas voluntarias, promoviendo los beneficios económicos y ambientales de las mismas.

Este es un gran avance hacia una Humanidad Sostenible, donde prima el beneficio mutuo, antes que la multa. En próximas entradas ampliaremos la información sobre los indicadores mencionados y veremos cómo calcularlos y reducirlos a través de estas iniciativas, generando beneficios a nivel económico, ambiental y social.

Read more...

Tesauro de Humanidad Sostenible

martes, 12 de mayo de 2009

Un tesauro es una 'lista que contiene los "términos" empleados para representar los conceptos, temas o contenidos de los documentos, con miras a efectuar una normalización terminológica que permita mejorar el canal de acceso y comunicación entre los usuarios y las Unidades de Información (Entiéndase unidad de información como: biblioteca, archivo o centros de Documentación)' Wikipedia.
A continuación se presentan las definiciones de conceptos que son utilizados en las entradas de este blog y que permiten una mejor comprensión de las mismas:

  • Parámetro: En ingeniería ambiental este término se aplica a todas las mediciones que se pueden realizar sobre un componente del ambiente (aire, agua, suelo, ecosistema) y que permiten establecer el estado del mismo. Existen dos tipos de parámetros a saber: Cantidad (caudal, volumen, peso) y Calidad (corresponde a parámetros que permiten evidenciar el grado de conservación de un componente del ambiente a nivel físico (pH, Temperatura, etc), Químico (metales pesados, tensoactivos, CO, NOx, etc) o biológico (DBO, DQO, etc)
    Aporte de María Luisa Eslava Rodríguez – Ingeniera Ambiental – Colombia
  • PIB (Producto Interno Bruto):PRODUCTO se refiere a valor agregado; INTERNO se refiere a que es la producción dentro de las fronteras de una economía; y BRUTO se refiere a que no se contabilizan la variación de inventarios ni las depreciaciones o apreciaciones de capital: http://www.econlink.com.ar/dic/pib.shtml
  • Sistema de Gestión Ambiental (SGA) es un proceso cíclico de planificación, implantación, revisión y mejora de los procedimientos y acciones que lleva a cabo una organización para realizar su actividad garantizando el cumplimiento de sus objetivos ambientales. La mayoría de los sistemas de gestión ambiental están construidos bajo el modelo: "Planificar, Hacer, Comprobar y Actuar", lo que permite la mejora continua basada en: Planificar, incluyendo los aspectos ambientales y estableciendo los objetivos y las metas a conseguir. Hacer, implementando la formación y los controles operacionales necesarios. Comprobar, obteniendo los resultados del seguimiento y corrigiendo las desviaciones observada. Actuar, revisando el progreso obtenido y efectuando los cambios necesarios para la mejora del sistema. http://www.revistafuturos.info/futuros_3/gestion_amb.htm

  • Valores de referencia: corresponde a los límites permisibles que un parámetro puede presentar. Si dicho parámetro supera su valor de referencia, se considera perjudicial para el medio ambiente y dependiendo del marco normativo para el país que se esté analizando, puede traer consecuencias penales, policivas, sancionatorias o de advertencia.
    Aporte de María Luisa Eslava Rodríguez – Ingeniera Ambiental – Colombia

Estas definiciones son realizadas por nuestros colaboradores, profesionales expertos en las áreas de ingeniería ambiental, hidrología, biología, legislación, etc.

Si quiere saber la definición de algún concepto, si tiene dudas sobre alguno de los que están descritos o desea aportar información adicional, lo invitamos a que escriba sus comentarios. Estas definiciones se irán ampliando en la medida en que se involucren más conceptos

Read more...

Cumbre de la tierra y desarrollo sostenible

lunes, 11 de mayo de 2009

Recibí un correo hace algunos días sobre una niña de 12 años llamada Savern Suzuky, quien habló con la autoridad de un jefe de estado en la Primera “Cumbre de la Tierra” en 1992. Hoy, tiene 28 años. Con este evento, quiero tocar el tema del Desarrollo Sostenible. Cuando Savern tenía 10 años, fundó con tres amigos de su edad a ECO (Environmental Chlindrens Organization). En la actualudad es licenciada en biología evolutiva y ecología de la Universidad de Yale. Es activista y conferencista ambiental y colaboró con el Programa de las Naciones Unidas Para el Medio Ambiente –PNUMA (UNEP – Por sus siglas en inglés)

Antes de continuar, es necesario entrar en contexto. La Primera Cumbre de la Tierra celebrada entre el 3 y el 14 de Junio de 1992 en Río de Janeiro (Brasil), contó con la participación de 172 gobiernos incluídos 108 jefes de estado, los cuales aprobaron tres grandes acuerdos que habrían de regir el desarrollo futuro de la humanidad(ONU):

El Programa 21: un plan de acción mundial para promover el Desarrollo Sostenible;
La Declaración de Río sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo, un conjunto de principios en los que se definen los derechos civiles y obligaciones de los Estados y
Una Declaración de principios relativos a los bosques, serie de directrices para la ordenación más sostenible de los bosques en el mundo.

Así mismo, se abrieron a la firma tres instrumentos con fuerza jurídica obligatoria:

La Convención Marco sobre el Cambio Climático, que más tarde daría origen al Protocolo de Kioto ,

El Convenio sobre la Diversidad Biológica y la

Convención de lucha contra la desertificación, que entró en vigor en diciembre de 1996.

En esta cumbre se consolidó el concepto de Desarrollo Sostenible, como columna vertebral en la toma de decisiones a nivel mundial, el cual se define como:

"El desarrollo que satisface las necesidades actuales de las personas sin comprometer la capacidad de las futuras generaciones para satisfacer las suyas" Informe de la Comisión Mundial sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo (Comisión Brundtland 1987): Nuestro Futuro Común (ONU)

Este concepto se ha aplicado y pronunciado ampliamente. En la actualidad, un niño de 10 años ya recita de memoria esta frase, aunque todavía le cuesta limpiar su cuarto y compartir sus juguetes con sus hermanos.

Lo que más me impacta de la forma en que se maneja este concepto es que siempre se aplica a un futuro demasiado lejano. Da la impresión que las generaciones futuras son solo aquellas que vendrán mucho después de nuestro paso por el planeta.

Desde esta perspectiva y luego de casi 20 años de celebrada Cumbre de La Tierra, parece que lo que estamos heredando a las generaciones futuras es la responsabilidad de defenderse como puedan.

¿Es posible encontrar una salida a este laberinto? Claro que SI. Esta respuesta genera una nueva pregunta: ¿Cómo? El primer paso es cambiar de perspectiva y vernos como las futuras generaciones. Somos los herederos de las consecuencias de un estilo de vida y tenemos la responsabilidad de reorientarlo para revertir sus efectos.

En próximas entradas veremos como los esfuerzos de cada uno son un gran aporte a este cambio. No hay esfuerzo pequeño. Comerse la manzana en lugar del paquetico, vale. Sacar la bicicleta, vale. Reciclar la botella de agua, vale. Sonreir al que está al lado y decirle buenos días, vale. Todo vale, para construir una Humanidad Sostenible.

Los dejo con el video de una niña que hace 17 años dejó callado al mundo y aún hoy nos cuestiona como herederos del cambio.


Read more...

Reciclable o reciclado?

jueves, 7 de mayo de 2009

Hace poco más de seis meses, una amiga llegó muy entusiasmada con una bolsa de papel de una famosa franquicia de comidas rápidas. Ella puso la bolsa en mis manos y me dijo: voy a volver a este restaurante porque son ecológicos y cuidan el medio ambiente. Yo miré la bolsa y no le encontré nada raro. Entonces, me comentó que había solicitado un domicilio y que cuando lo recibió vio que la bolsa tenía un mensaje que más o menos decía “Nosotros cuidamos el medio ambiente, esta bolsa es reciclable” y tenía dibujado un mundo con una sonrisa.

Mi amiga todavía feliz del descubrimiento que había realizado, no entendía mi escepticismo y entonces le dije que eso no era nada, ahí no había ningún aporte al ambiente.

Con esta historia quiero introducir a un tema que en al área ambiental se ha confundido, y se trata de “ser o parecer”.

Hoy en día con el tema ambiental en auge, muchas empresas se han dado cuenta que los hábitos de consumo están cambiando. Ahora las personas involucran entre sus criterios de compra además de lo económico, útil o bonito; lo saludable y ecológico. En estos dos últimos aspectos las empresas están viendo que pueden captar clientes de manera fácil. Y dada la poca documentación que hay al respecto, es fácil enviar información engañosa o inútil al consumidor.

En el caso de mi amiga, le expliqué que hay una gran diferencia entre Reciclable y Reciclado. Este es el tema de hoy.

Empecemos por definir que es Reciclaje. La Agencia de Protección Ambiental EPA (por sus siglas en inglés) http://www.epa.gov/ define el reciclaje como el proceso de “clasificar, recolectar, y procesar materiales para fabricar y vender nuevos productos” Esto significa que el residuo vuelve a entrar al ciclo productivo de un artículo o bien de consumo. De ahí la palabra Re-cicla.

Desde este enfoque podemos definir

Reciclable: es aquel residuo que cuenta con la tecnología, infraestructura, mecanismos y conocimiento para ser clasificado, recolectado y procesado dentro de un ciclo productivo. Entre los residuos que hacen parte de esta clasificación se encuentran el papel, el cartón, el metal y el plástico.

Por su parte,

Reciclado: es aquel residuo que es incorporado dentro del ciclo respectivo. En este sentido el papel entra al ciclo de la fabricación de papel y cartón, el plástico entra al ciclo de fabricación de productos plásticos, etc.

Ahora bien, Una bolsa de papel de una franquicia de comidas es reciclable así no tenga un mundo pintado con una carita feliz y un mensaje atractivo, y será reciclable mientras esté en manos de una persona. Cuando esta persona la involucra dentro de un ciclo productivo, se puede decir, que la bolsa ha sido reciclada. Por su parte, en el momento en que ésta entra a una caneca o a un relleno, pasa a ser basura.

Volviendo a la historia de mi amiga, le expliqué que el restaurante no era ecológico por colocar este mensaje, simplemente este establecimiento generó un residuo con un mensaje que la hacía responsable a ella por su adecuada disposición.

Alrededor de esta historia hay muchas inquietudes que trataremos en otras entradas. Las que quiero dejar hoy son las siguientes:

¿Realmente es el consumidor el único responsable de reciclar los residuos generados por una empresa?
¿Es responsable la empresa de ofrecer al consumidor mecanismos para esta acción?.
¿La responsabilidad por la disposición adecuada de un residuo debería ser compartida entre la empresa que lo genera y el consumidor?

Más adelante analizaremos ideas de cómo las empresas se pueden beneficiar al implementar iniciativas ambientales voluntarias.

Read more...

Qué es Humanidad sostenible?

viernes, 1 de mayo de 2009

Humanidad Sostenible (HS) es un espacio para abordar el tema medioambiental desde un enfoque ético. HS busca establecer criterios que permitan no caer los típicos engaños publicitarios ambientalistas que solo buscan vender más.

  • Qué tan ecológicos son los productos ecológicos?
  • Una imagen hace a un producto sostenible?
  • Donde termina la responsabilidad ambiental de la Industria?
  • Donde comienza la responsabilidad ambiental del Consumidor?
  • Cuál es el papel de las entidades gubernamentales como visionarios del cambio y generadores de conciencia,solución y oportunidad?

Estas y otras preguntas seran contestadas por la Humanidad Sostenible de la cual usted puede hacer parte.

Read more...

Vistas de página en el último mes

TÉRMINOS LEGALES

Creative Commons License
Humanidad Sostenible está bajo una licencia de Creative Commons.

  © Blogger template On The Road by Ourblogtemplates.com 2009

Back to TOP