Protected by Copyscape Plagiarism Checker

Buscar en Humanidad sostenible

Entrevista premio nobel de paz 2006

domingo, 27 de diciembre de 2009

Entrevista de Carmen Aristegui (CNN en español) a Muhammad Yunus, Premio Nobel de Paz en el año 2006 y creador del Banco Grameen de microcredito en Bangladesh.

Entrevista (Primera parte)



Entrevista (Segunda parte)

Read more...

Legados del Protocolo de Kioto

miércoles, 23 de diciembre de 2009

Muchos analizan con pesimismo los resultados de la Convención en Copenhague, ya que se evidenció una falta de compromiso por parte de los líderes de países industrializados en disminuir sus emisiones. Si bien esto es cierto, creo que los resultados de esta convención son un llamado de atención a la autogestión de emisiones, empezando por la persona del común que apaga la bombilla cuando no la necesita, pasando por el empresario que optimiza sus recursos energéticos, hasta las decisiones y proyectos de reducción de emisiones nacionales y transnacionales.

En este sentido, el Protocolo de Kioto generó muchos procesos de investigación a nivel mundial que dieron como resultado el desarrollo de herramientas costo-efectivas para la disminución de emisiones. Aunque en sus comienzos dichas medidas surgieron como estándares impositivos, hoy por hoy ya tienen vida propia y no necesitan recursos o impulsos externos para seguir evolucionando, dada la dinámica que han generado. El objeto de este artículo es evidenciar el legado que el Protocolo de Kioto ha dejado y mostrar el estado del arte de la gestión de emsiones, a través de la difusión de las herramientas y mecanismos que hoy existen, los cuales siguen vigentes y evolucionando con o sin Copenhague.

Herramientas de gestión

El Protocolo de Kioto estableció herramientas de gestión flexibles para ayudar a los países firmantes a cumplir con sus estándares de emisiones: los principales son:

  • Comercio de derechos de emisión entre países industrializados del Anexo I (en este anexo se encuentran los países firmantes que tiene por obligación reducir sus emisiones.
  • Proyectos de Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL): Diseñados para que los países del Anexo I , ejecuten sus proyectos en países en vías de desarrollo (no pertenecientes al Anexo I), con el fin de compensar sus emisiones de CO2 a través del ahorro que generan dichos proyectos.
  • Proyectos de Actuación conjunta (AC): es similar al MDL, con la salvedad de que los proyectos se materializan entre países industrializados del Anexo I, con el fin de compensar y reducir sus emisiones

Como se puede evidenciar, aunque estos mecanismos fueron diseñados para los países del Anexo I del protocolo, su aplicación se puede llevar a cualquier escala. En Colombia se ha generado una herramienta de gestión de CO2, bajo estos mismos lineamientos (aunque Colombia no está en el Anexo I del protocolo). Dicha herramienta se está aplicando a nivel experimental en el Área Metropolitana del Valle de Aburrá (AMVA) en el departamento de Antioquia, con resultados interesantes. La estrategia consiste en que el AMVA estableció un cierto límite de emisión de CO2, con lo cual cada una de las industrias tienen un cierto límite de emisión, representados en “certificados”, los cuales las industrias están en capacidad de negociar con otras industrias del AMVA y poder cumplir con este requerimiento. Lo anterior es un gran avance y evidencia que todos los mecanismos y herramientas que generó el Protocolo de Kioto, no necesitan de otro protocolo ni convenio para su aplicación.

Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL)

Recapitulando sobre las herramientas generadas por el protocolo de Kioto, coincido con los expertos en el tema que el MDL es uno de los principales instrumentos existentes para la sostenibilidad global, debido a que involucra los tres pilares del desarrollo sostenible:

  • El económico, debido a la obtención de derechos de emisión de CO2, además de los beneficios derivados de la actividad inversora,
  • El ambiental, pues todos los proyectos MDL están encaminados a la obtención de energías limpias o a la conservación de áreas forestales y,
  • El social, ya que deben aplicarse en países en desarrollo, con el consecuente aporte de inversión, transferencia de tecnología y conocimientos, y generación de empleo.

La Huella de Carbono

Adicionalmente a lo anterior, el protocolo de Kioto permitió el desarrollo una herramienta de medición muy útil para la gestión de emisiones: la huella de carbono. Dicha huella es un miembro de lo que Juan Luis Domenech (experto en este tema) denomina “la familia de la huella ecológica”, también llamada huella ambiental o footprint. Este indicador se está difundiendo con relativa rapidez y en esta difusión se aplica sin un criterio ni enfoque definido. Si bien es cierto, la huella de carbono es un indicador muy representativo, su aplicación debe hacerse siempre y cuando exista una estrategia para la gestión de emisiones de procesos productivos, de lo contrario, no pasará de ser un test de revista de farandula.

Mecanismos de Gestión y financiación de emisiones

Aprovechando la posibilidad de utilizar la huella de carbono como herramienta de medición y los mecanismos de de gestión del CO2 mencionados anteriormente, se han creado los Fondos de Carbono en instituciones financieras multilaterales. Estos fondos tienen como finalidad la compra de emisiones de gases de efecto invernadero a países en vías en desarrollo y en economías de transición, a través de MDL y AC. Estos fondos pueden ser de origen público, privado o ambos, de participación exclusiva o multilateral.

En este sentido, existen diversos fondos de carbono en los que Latinoamérica puede participar. Entre los más importantes se encuentran:

  • Programa Latinoamericano de Carbono (PLAC): Liderado por la por la Corporación Andina de Fomento (CAF) cuyo objetivo principal es “Contribuir a la mitigación de la problemática del cambio climótico y promover el uso de energías limpias y alternativas en Latinoamérica como aporte al desarrollo sostenible de la región
  • Iniciativa Iberoamericana de Carbono (IIC): Creada en el año 2005, la Iniciativa Iberoamericana de Carbono es también gestionada por la CAF. Sus recursos se destinan a la compra de Reducciones de Emisiones a partir de proyectos del Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL) Con esta Iniciativa se persigue contribuir al cumplimiento de los compromisos adquiridos por España en el Marco del Protocolo de Kioto. Las prioridades de este Fondo son los proyectos de eficiencia energética y energías renovables en los países de América Latina (cuenta con 136 M€)
  • Fondo de Carbono para el Desarrollo Comunitario (CDCF): Este es un fondo de financión multilateral creado con aportes del sector público y privado de varios países y gestionado por el Banco Mundial, sus recursos se destinan a la reducción de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) a partir de proyectos de pequeña escala áreas rurales de países de menores ingresos (cuenta con 47.7 M€).
  • Fondo Biocarbono (BioCF): También gestionado por el Banco Mundial, es un fondo multilateral que busca la reducción de emisiones a partir de proyectos que capturan o reducen GEI en ecosistemas forestales y agrícolas (cuenta 44 M€). En la actualidad este fondo está direccionando sus esfuerzos y recursos hacia Latinoamérica.
Teniendo en cuenta todo lo anterior, el Protocolo de Kioto nos ha dejado un gran legado, el cual se traduce en una gran responsabilidad, porque ya contamos con las herramientas para realizar una autogestión de las emisiones que generamos, por lo cual ya no tenemos excusas de que en Copenhague los líderes no se comprometieron. Ahora el compromiso recae en nosotros (usted y yo). Porque cuando nos comprometemos en la autogestión de nuestras emisiones, avanzamos en el camino hacia una Humanidad Sostenible

Read more...

Sostenible o Sustentable

domingo, 20 de diciembre de 2009

Últimamente he escuchado sobre una discusión que ya se dió en la década de los años 70-80 y es el concepto de sostenible o sustentable. "¿Qué es el desarrollo Sustentable? ¿Cual es la diferencia, si es que hay alguna, con el desarrollo Sostenible? ¿Cuándo y donde se originaron estos términos?".

Considero que es necesario utilizar los términos adecuados, para que todos hablemos el mismo idioma. Por esta razón busqué información que aclarará estos conceptos. En esta búsqueda encontré un blog muy interesante llamado Apuntes Jurídicos A continuación los dejo con un artículo que aclara histórica y jurídicamente el vocablo adecuado, más allá de discusiones ideológicas.

Ver artítculo: Desarrollo sustentable y sostenible

Read more...

Cómo construir un sistema útil de indicadores y no morir en el intento

domingo, 13 de diciembre de 2009

Generalmente cuando una empresa quiere empezar a medir indicadores ambientales, lo primero que hace es buscar qué dice la norma ISO 14000 o EMAS. Este es un grave error, dado que estas normas están diseñadas para estructurar un Sistema de Gestión Ambiental SGA con todas las actividades que ello implica: planeación, ejecución, auditoría , mantenimiento del sistema, inversión de rescursos, etc.

Si bien es cierto, estos SGAs son importantes para el desempeño de una empresa, su incorrecta aplicación puede traer más problemas que beneficios, empezando por la acumulación de formatos sin una integración adecuada, lo que genera subutilización de la información. En este sentido, las medianas y grandes empresas que incorporan estos SGAs dentro de sus actividades por medio de certificaciones, cuentan con los recursos y personal necesarios para establecerlo y mantenerlo.

Por su parte, las MIPYMES (Micro y Pequeñas empresas) en su intento por iniciar un seguimiento a su desempeño ambiental entran en callejones sin salida, al aplicar estos conceptos sin la asesoría adecuada y después de varios fracasos, terminan simplemente por seguir la normatividad ambiental vigente sin darle valor agregado a esta información. Conozco varios empresarios a los que mencionarles el concepto de indicador ambiental les genera dolor de cabeza y taquicardia. No es para menos.

En principio una empresa que requiera involucrarse en el seguimiento de su desempeño ambiental no necesita todo un sistema de certificación (a menos obviamente que esté certificada), sino una metodología sencilla que le permita cómo va en materia ambiental y tomar decisiones acertadas y a tiempo.

La intención de este artículo no es quitarle importancia ni relevancia a las normas ISO 14000 o EMAS que son de gran ayuda cuando se implementan de manera adecuada con los recursos y conocimientos necesarios, sino proponer una metodología para desarrollar un sistema de de indicadores ambientales con el fin de que una MIPYME con sus propios recursos, esté en capacidad de consolidar una herramienta de gestión que le permita visualizar el avance en el cumplimiento legal y las metas ambientales propuestas por la empresa.

En la medida en que la empresa esté más comprometida en su desempeño ambiental y esté familiarizada con una metodología sencilla de evaluación puede involucrar nuevos elementos de análisis y complejidad. Una vez la gerencia de la empresa vea la utilidad del manejo de indicadores con sus propios recursos puede tomar la decisión de invertir en un sistema de gestión propiamente dicho e incorporar un departamento de gestión ambiental.

1. Criterios para empezar un sistema de indicadores

Lo primero hay que hacer es mirar hacia el interior de la empresa y hacerse solo 5 preguntas:

  • ¿Cuáles son los recursos que afecta la actividad de mi empresa? (entiéndase como recursos: agua, aire, suelo, fauna y flora)
  • ¿Con cuáles recursos quiero iniciar mi sistema de indicadores?
  • ¿Tiene mi empresa compromisos ambientales legales con la autoridad ambiental competente, frente a los recursos de interés?
  • ¿Mi empresa tiene una política ambiental estructurada?
  • ¿Dentro de esta política hay metas de mejoramiento ambiental cuantificables, frente a los componentes objeto de análisis?
Con estas preguntas ya es posible hacer un sistema de indicadores. Teniendo en cuenta lo anterior he definido 3 tipos de indicadores: de referencia, de situación y de desempeño. A continuación se analizan en más detalle estos indicadores
  • Indicadores de referencia
Son indicadores de cumplimiento que provienen de estándares legales nacionales o internacionales y de las políticas y metas de cumplimiento de la empresa. Teniendo en cuenta lo anterior, los indicadores de referencia se dividen en 2 tipos a saber:

  • Indicadores de situación:
Corresponden a los indicadores reales de lo que está sucediendo en la empresa y que servirán para la comparación con los indicadores de referencia y que permitirán establecer el estado del recurso evaluado

  • Indicadores de desempeño:

Estos indicadores corresponden a la relación entre los indicadores de situación y los indicadores de referencia. Por medio de estos indicadores se establece el estado de la empresa frente al recurso analizado. Estos se identifican de la siguiente manera:



2. Selección de indicadores

La aplicación de los indicadores se hace por cada recurso afectado: agua, aire, suelo, fauna y flora. Dependiendo de los recursos afectados se clasifican y estructuran los indicadores. Vamos a iniciar con el siguiente ejemplo: el uso y aprovechamiento de aguas superficiales de una empresa. Para seleccionar los indicadores contestaremos las preguntas realizadas anteriormente:


Teniendo en cuenta lo anterior ya tenemos un indicativo de hacia dónde encaminar nuestros indicadores. Para el ejemplo sabemos que la empresa analizada tiene un permiso de concesión de aguas, el cual tiene límites de caudal y bombeo establecidos. Ya tenemos nuestros indicadores de referencia legales.

Como la empresa tiene este permiso, está en la obligación de medir continuamente los parámetros exigidos, por lo cual estructurar el indicador no requiere mayores esfuerzos, recursos o complejidad, dado que medirlos, es parte de sus actividades normales. También sabemos que la empresa tiene política ambiental y que entre sus metas está disminuir el consumo de agua, entonces se requiere fijar las metas que se tienen frente a este tema.

Con esta información ya estamos listos para estructurar nuestros indicadores. En este punto es necesario aclarar algo: Puede que una empresa no tenga obligaciones legales, pero sí una política ambiental definida y está bien, o solo tenga obligaciones legales y no una política ambiental y también está bien. Igualmente puede ocurrir, que la empresa se enfoque solo en algunos recursos y otros no los tenga en cuenta, esto no afecta para nada la estructuración de los indicadores. Lo importante es empezar, empezar con lo que se tiene, no es necesario en principio abarcar todos los recursos y tener muchos indicadores, difíciles de medir y seguir.

A continuación se presenta una tabla de los indicadores mínimos que se pueden generar a partir del ejemplo en cuestión

Indicadores requeridos para el aprovechamiento de aguas superficiales

Estos son indicadores mínimos, sin embargo, se pueden generar más. El objetivo de esta estructura es seleccionar aquellos indicadores que se puedan elaborar con la información que se maneja cotidianamente en la empresa. Hay indicadores más complejos, que requieren todo un procedimiento específico y recursos particulares para generarlos.

3. Comportamiento de indicadores

Ahora veamos el comportamiento de los indicadores de situación durante un período de 1 (un) año.


Los indicadores de desempeño correspondientes serían


Como se puede ver, en el mes de julio, el caudal sobrepasó los parámetros permisibles legales , esto generó que en agosto se presentara una sanción legal por parte de la autoridad ambiental. Por su parte, también se puede evidenciar que las metas internas de la empresa no se están cumpliendo.

El comportamiento anterior también se puede evidenciar gráficamente. Veamos el comportamiento del indicador de caudal y el de bombeo:


Por último se puede hacer un metaindicador ponderando cada uno de los indicadores analizados, de tal manera que se pueda establecer cuál es el comportamiento general del aprovechamiento de aguas de la empresa. Dicho comportamiento se puede visualizar de la siguiente manera:


Como se puede evidenciar, establecer un sistema de indicadores para pequeñas y medianas empresas no es tan complejo, solo hay que hacerse las preguntas adecuadas y saber que se quiere visualizar. No obstante lo anterior, la estructuración de estos indicadores debe pasar por etapas de planeación, ejecución, verificación y retroalimentación. A este respecto las MIPYMES y empresas que no requieren certificación para sus actividades tienen una gran ventaja, dado que pueden innovar en la evaluación de sus indicadores, probar metodologías e integrar diferentes herramientas de gestión de la información en el área ambiental, ya que no tienen la presión de una certificación y los costos que ella implica.

De esta manera, en el momento en que la empresa requiera de una certificación oficial ya tiene mucho terreno y experiencia ganados, lo que le garantizará que dicha certificación será una verdadera herramienta de gestión que le permitirá ser más eficiente y productiva y no solo un papel colgado en la pared que se renueva cada año y el estres que esto conlleva.

En otras entradas veremos cómo agregar otro tipo de indicadores, tales como costos y beneficios económicos por implementación de medidas ambientales, beneficios sociales, huella ambiental, entre otros. Además veremos cómo organizar la planeación de estos sistemas.

Una gestión adecuada de los recursos que utilizamos, es un aspecto clave para construir una humanidad sostenible.

Read more...

Yo nunca he reciclado

sábado, 21 de noviembre de 2009

En diversas entradas he hablado sobre el "reciclaje", las lecciones aprendidas, e incluso cómo abordarlo adecuadamente. Desde hace varios años he intentado buscar la causa raíz de los continuos fracasos en los programas implementados en este tema. Las razones comunes que escucho reiteradamente son la falta de conciencia, la falta de recursos, la debilidad institucional, los intereses políticos, el consumismo, entre otros. Sin embargo, éstos a mi modo de ver son síntomas y consecuencias más no la razón.

Hace unas semanas, surgieron una serie de situaciones y conversaciones que me evidenciaron que existen muchos mitos alrededor del manejo de residuos, lo cual significaba que me estaba haciendo la pregunta equivocada. A continuación veremos los 5 mitos que a mi parecer son los más representativos y como abordarlos.

Mito 1 Todo lo que no sea disposición en relleno sanitario se denomina reciclaje.

Todo comenzó cuando me enteré que se pueden construir viviendas a partir de botellas de gaseosa y escombros, y comencé a documentarme en el tema. Dentro del proceso de consolidación de esta tecnología alguien habló de "Construir con reciclaje". Ese fue el primer click en mi cabeza, porque realmente no se estaba reciclando, se estaba haciendo un uso eficiente de éstos materiales, para obtener un "producto" con características muy diferentes a los productos originales (para mayor claridad ver reciclable o reciclado).
Mito 2 Los diferentes sistemas de manejo de residuos se consideran excluyentes y no complementarios

Una amiga me dijo que el relleno de Doña Juana (donde se vierten los residuos de Bogotá) debía cerrarse y que la solución era definitivamente el reciclaje. Si bien es cierto, debe disminuirse la cantidad de residuos que se disponen en los rellenos sanitarios y aumentar el aprovechamiento de los materiales provenientes del consumo industrial y doméstico, no se puede decir que es necesario abolir el primero y posicionar el segundo. Esto parece viable a escalas pequeñas. En las lecciones aprendidas del reciclaje muestro cómo aunque en mi casa somos solo 3 personas, se necesitaron más de dos años sólo para aprender a separarlos (teniendo en cuenta que una de las personas -yo- tenía un conocimiento un poco más amplio del tema). Ahora ¿Cuánto tiempo se necesitará para que 8 millones de habitantes hagan lo mismo? y mientras lo hacen ¿Donde pueden y deben disponer sus residuos?

Mito 3 Si funcionó en otro país también va a funcionar acá

El representante de una firma internacional que promueve una nueva tecnología para el manejo de residuos sólidos me contactó para que le ayudara mostrar las bondades de esta tecnología a las industrias colombianas. Me mostró todas las ventajas: que se puede generar energía, que produce agua, que no emite gases efecto invernadero, en fin, la última maravilla. Como siempre me documenté sobre el tema y cuando ya estaba convenciéndome de que era una buena opción, el representante de esta firma me comenta: "lo que pasa es que la industria debe generar mínimo 80 toneladas de residuos al mes" ¿Cuántas empresas en Colombia son lo suficientemente grandes para generar esta cantidad de residuos? Se pueden contar con los dedos de las manos y sobran. Además es un riesgo, dado que suponiendo que una empresa se le mida a semejante inversión, se vuelve dependiente de la tecnología y en el momento en que baje la producción o decida realizar un proceso de reingeniería o de buenas prácticas de manufactura, pierde todo el capital invertido, porque el sistema queda sobredimensionado. Esto funcionaría en parques industriales o asociación de empresas.

Mito 4: Cuando se trata el tema del reciclaje, el imaginario colectivo asocia el tema a personas de escasos recursos abriendo bolsas de la basura o simplemente recogiendo un residuo y vendiéndolo por unos cuantos pesos. El reciclaje en Colombia está asociado a la pobreza
Y
Mito 5: A pesar de que en el reciclaje se recuperan los materiales provenientes del consumo doméstico e industrial para su procesamiento, seguimos insistiendo en utilizar la palabra "residuos", aunque ya habíamos decido que no lo son al separarlos.

Por la misma época en que todo esto ocurría, alguien me solicitó que le ayudara a crear una empresa de reciclaje, lo cual me pareció interesante, dado que de esta manera podría abordar el tema desde otra perspectiva y bajo criterios y principios estratégicos diferenciadores. Teniendo en cuenta los proyectos en los cuales estoy involucrada, consideraba que esta era una opción muy buena ya que se podría innovar en el manejo y se podrían generar unos procesos sociales y técnicos muy interesantes. Esta propuesta se la hice a alguien más para saber si se podía consolidar el proyecto, a lo cual me contestó que podría ser interesante siempre y cuando no fuera "simplemente servir de recicladores".

¿Y entonces qué?

Recapitulando, los 5 mitos son los siguientes
  • Todo lo que no sea disposición en relleno sanitario es reciclaje,
  • Los diferentes sistemas de manejo de residuos se consideran excluyentes,
  • Si funcionó en otro país también va a funcionar acá,
  • El reciclaje en Colombia está asociado a la pobreza.
  • El reciclaje maneja erróneamente el concepto de residuos.
Teniendo en cuenta lo anterior, se evidencia que existe un mal uso de la palabra reciclaje y una asociación socioeconómica errada del mismo. Por otro lado, se presenta una clara tendencia a importar tecnologías que funcionan bajo condiciones de producción y consumo diferentes a las de Latinoamérica. Así mismo vemos que existe una percepción desarticulada de los diferentes procesos para el manejo de residuos, ya que los asociamos como opciones independientes y no como procesos integrales y complementarios que deben funcionar en su justa medida.

Analizando todo lo anterior llegué a la conclusión que realmente usted y yo no reciclamos los residuos generados en nuestros hogares, simplemente los separamos y el señor al que llamamos "reciclador", tampoco recicla, él recoge los residuos. Generalizando los conceptos, podríamos decir que lo que llamamos “cadena de reciclaje” (concepto errado que explicaré en una próxina nota) se podría denominar como el "sistema de gestión de residuos de una ciudad".

Desde esta perspectiva usted es el gestor primario de los materiales que produce debido al consumo diario de bienes y servicios. De asumir su responsabilidad como gestor primario, su compromiso se debería materializar en tres tipos de acciones:
  • Seleccionar productos y servicios que generen el mínimo de materiales y residuos a gestionar de la manera más simple posible (ejemplo: productos orgánicos, con pocas envolturas, sin aditivos, jabones libres de cloro, etc)
  • Gestionar los materiales de tal manera que no se mezclen con los residuos,
  • Buscar los gestores de materiales más idóneos y comprometidos, para asegurar que dichos materiales tengan el tratamiento adecuado y de esta manera ayudar a que el sistema funcione eficientemente.

En una próxima entrada ampliaremos esta información e identificaremos los principales gestores involucrados dentro de este sistema para el manejo de materias primas provenientes del consumo.

El uso y aplicación adecuados de conceptos nos da una visión real (o aproximada a la realidad) del tema que estamos analizando, de esta manera podemos encaminar nuestros esfuerzos hacia las decisiones correctas, en este caso hacia una Humanidad Sostenible.

Read more...

Oportunidades y retos de América Latina frente al Cambio climático

viernes, 30 de octubre de 2009

Estaba preparando un artículo sobre la historia del cambio climático, la cual inicia en 1970 con el informe “límites del crecimiento”, presentado por los científicos del Club de Roma y llega a su hito más representativo con el protocolo de Kioto que entró en vigencia en el año 2004 cuando Rusia se ratifica. En la búsqueda y análisis de información encontré que existe una iniciativa de la Comunidad Europea llamada ExpoCO2 , que en su edición del año 2007 llegó a la conclusión que las metas de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) entre un 25% y 40% (respecto del año base 1990) para el año 2020, solo será una realidad si a las emisiones de las industrias incluidas en el protocolo, se incluyen las denominadas “emisiones difusas” (provenientes de transporte, residencias, comercio, instituciones, residuos, agricultura y sector industrial NO incluido en el comercio de emisiones).

Un aspecto interesante de este tema es que las metas de reducción aplican a países desarrollados que tienen porcentajes de emisión muy altos. A este respecto mi pregunta era y ¿Qué pasa con los países emergentes? ¿Cuál es el papel de los países latinoamericanos frente al cambio climático?.

Bueno…Como dice la sabiduría popular, “Si no lo puedes medir, no lo puedes cambiar”. Para tener una dimensión de la situación de los países de América Latina frente a este tema, consulté la página de Carbon Dioxide Information Analysis Center CDIAC, el cual desde 1982 realiza mediciones y analisis del impacto del CO2 y GEI a nivel mundial. Teniendo en cuenta las bases de datos de producción de CO2 de todos los países del mundo para el año 2006, encontré que para ese año, los 212 países del planeta generaron 7’827.885 Toneladas (T/CO2). El comportamiento de los grandes genadores frente a América Latina es el siguiente:





Teniendo en cuenta lo anterior, el aporte de CO2 de todos los países América Latina respecto de las emisiones mundiales escasamente llega al 5%. Frente a esta situación ¿Cuál es la misión y responsabilidad de Latinoamerica ante el cambio climático, si aparentemente nuestras acciones no tendrían un efecto significativo frente al mismo?

Después darle muchas vueltas al asunto, llegué a la conclusión de que las acciones de los países latinoamericanos deberían estar encaminadas a mostrarle al mundo que se puede generar desarrollo, bienestar, calidad de vida y progreso de manera sostenible. Lo anterior implica que a partir de la grave situación que tenemos frente a pobreza, desnutrición, violencia, y otros factores, podemos generar alternativas que nos permitan ser un modelo de desarrollo viable que otros países deseen adaptar.

Parece algo complicado, sin embargo, no lo es tanto. Solo hay que ponerse en acción. En este sentido, tenemos una oportunidad muy grande, tal vez la última, ya que a través de la historia hemos desaprovechado nuestras grandes riquezas ambientales y culturales, así como, los pocos espacios de liderazgo que se nos han presentado. Las razones históricas de esta situación son muy complejas y aunque es importante saberlo, quiero mostrarles lo que podemos hacer hoy, con los recursos de hoy.

Lo primero que hay que identificar son los tres sectores que están involucrados en el desarrollo de soluciones:
  • Primer sector: gobiernos e instituciones
  • Segundo sector: El empresario
  • Tercer sector: Voluntariado (ONGs, Fundaciones, personas comprometidas con causas sociales y/o ambientales)
Lo segundo es identificar en qué sector estamos ubicados. A partir de allí comenzamos a trabajar, a crear y encaminar nuestros esfuerzos. Dado que muchas veces no poseemos los recursos económicos y logísticos que creemos son necesarios, tenemos de nuestro lado la iniciativa, la inventiva y la creatividad. En próximas entradas veremos ejemplos de cómo desde los diferentes sectores y la interacción de los mismos se han generado proyectos sostenibles tipo exportación que frente a situaciones extremas lograron generar modelos conceptuales y de aplicación muy interesantes cuya práctica a escala global tendrían un impacto muy significativo para frenar el cambio climático y llevarnos hacia una Humanidad Sostenible.

Read more...

Responsabilidad social. Una responsabilidad personal

viernes, 16 de octubre de 2009

Tres son los grandes azotes que sacuden la humanidad actual: el cambio climático, la pobreza y la ignorancia…Por fortuna, ocasionalmente surgen, casi de manera inexplicable, nuevas fórmulas que permiten o pueden permitir que continuemos adaptándonos a los cambios:

  • Contra el cambio climático contamos con el Protocolo de Kioto, el cual incluye, entre otros el fascinante mecanimo de desarrollo limpio.
  • Contra la pobreza, destaca la inesperada responsabilidad social corporativa
  • Contra la ignorancia, poseemos las modernas técnicas de gestión del conocimiento, que, en sus últimas versiones, podrían llegar a incorporar el conocimiento integral.”

Con este panorama inicia el prologo del libro huella ecológica y desarrollo sostenible de Juan Luis Doménech. Este pequeño aparte del libro ha sido como un click en mi cabeza.

Al principio sentí tranquilidad, porque tanto a través de este autor, como de otros estudiosos en el área ambiental, se evidencia que ya estamos dando los primeros pasos hacia el camino correcto y que las empresas cuentan con herramientas para tomar decisiones de desempeño ambiental más allá de la norma. Luego me di cuenta que como ingeniera ambiental estaba en la obligación de conocer y saber más sobre estos temas, para ofrecer información relevante y asesorar a las empresas a medir y mejorar su gestión ambiental.

Pero luego surgieron algunas preguntas que me cuestionaron:

Cuando se habla de responsabilidad social ¿tengo yo como ser individual obligación de practicar la responsabilidad social, o esto solo le compete a las empresas? ¿Quiénes se benefician? ¿Qué necesito saber? ¿Por donde empezar? ¿qué puedo hacer?

Hasta ese momento lo único que conocía de responsabilidad social eran las estrategias publicitarias que hacen las empresas que promocionan sus productos aduciendo que un porcentaje de las ganancias van a obras de interés social o los anuncios de hipermercados que fomentan obras de este tipo con el cambio de dinero de las compras de sus clientes. Hoy tengo una perspectiva diferente del tema y les voy a contar lo que he aprendido de la responsabilidad social que todos como individuos tenemos y las respuestas a las preguntas anteriores.

1. Una historia común con seres extraordinarios

La foto que viene a continuación parece una de esas fotos sin tiempo y sin dueño, que circulan sin rumbo fijo a través de Internet, pero no, esta es la casa del señor José Isaías, su esposa y sus 7 hijos

Esta casa está ubicada en Fúquene, un municipio de Cundinamarca-Colombia. A simple vista el panorama es desalentador y la primera imagen que uno construye en su cabeza es la de un señor y una señora con mirada resignada y 7 niñitos enfilados del más grande al más chico, con los cachetes rojos y quemados por el sol, el pelo despeinado, ropas 3 tallas más grandes y raídas. Lo que uno pensaría es que ese señor necesita una vivienda de interés social (una casita gris, pequeña hecha con materiales de mala calidad).

Ahora quiero mostrarles donde está ubicada esta casa

Se dan cuenta que la vista es espectacular!? ¿Quién no quisiera amanecer y toparse de frente con un paisaje de postal? Ahora ¿Qué tipo de casa construiría usted allí si pudiera?

Unos de los sueños de don José es “tener un vivero grande, el vivero más grande de la región” y aprovechar mejor su apiario, ya que parte de su sustento está en vender la miel que produce. Alguien podría decir, todo está muy bonito, pero se necesita plata para construir la casa, el vivero y el apiario y todo lo demás. Sin plata no se puede hacer nada.

2. La historia detrás de la historia

La unión de pequeños esfuerzos hace cosas grandiosas que de manera individual no hubieran dado mayor fruto. Cuando nos unimos somos más.

Todo comienza porque los amigos de una fundación llamada Gawad Kalinga (que en filipino significa “dar afecto”), fueron a Fúquene y conocieron a don José, su familia y su sueño, y se preguntaron ¿qué podemos hacer? Llamaron a las personas que conocían (entre ellas a mi) para generar ideas. Todos empezamos a pensar, ¿qué hacemos?. Surgieron varias ideas, todos nos pusimos a buscar. Entre esta búsqueda, alguien del equipo encontró una pagina sobre construcción con base en botellas plásticas (www.eco-tecnologia.com)

¿Casas con botellas plásticas? Hmmmm. Eso se parecía al cuento de los tres cerditos, sin embargo, con escepticismo vimos que la idea no era tan descabellada y que el resultado era muy interesante:


Las fotos corresponden a un aula escolar (izq.) y a una casa construídas en Honduras. Luego de ver esto, alguien del equipo escribió al creador de esta tecnología, un alemán que vive en Honduras llamado Andreas Froese. Cuál no sería nuestra sorpresa al saber que precisamente Andreas estaba en Colombia realizando una asesoría. Aprovechamos su estadía en Colombia para tener una reunión, en la cual nos enteramos que Eco-tecnología tiene una alianza estratégica con una ONG llamada Napay Latinoamerica hablamos sobre los proyectos y llegamos a varias conclusiones y preacuerdos que hoy por hoy estamos consolidando, entre ellos iniciar la construcción de un tanque de almacenamiento de aguas lluvias para don José y su familia, con esta tecnología. Lo que comenzó como una idea, ya es un hecho.

¿Le gusta esta iniciativa?
¿Quisiera saber cómo hacer parte?

En otro artículo le mostraré qué puede hacer por esta causa. Sin embargo, más allá de eso, usted tiene un potencial muy grande y hay alguien que seguramente necesita de sus talentos, ideas o iniciativas. El primer paso para practicar la responsabilidad social comienza sabiendo que servimos para algo.

Y si usted considera que no tiene ningún talento especial, que no ha realizado ningún logro en su vida, solo piense que si usted puede leer este artículo fue porque aprendió. Ese es un gran logro aunque usted no lo vea así, porque hay mucha gente en su ciudad, en el campo, en las cárceles, etc., que no saben leer y que no tienen a nadie que les enseñe. Usted podría compartir ese logro con alguien más. El segundo paso hacia la responsabilidad social, está en hacer un poquito más de lo que nos corresponde.

Y para esto no necesita dinero, solo hágase la siguiente pregunta:

¿Cuál es el problema para el que yo soy una solución? Cuando encuentre la respuesta, le aseguro que las ideas, los medios, recursos y personas que necesita para dar esa solución se van a dar. Y por alguna extraña razón que todavía no logro explicar muy bien, la responsabilidad social siempre trae consigo un beneficio ambiental y una satisfacción personal más allá del ego.

Por último quiero mostrarle la foto que más me impactó de la historia de don José y que es una de las causas principales de este artículo.


Ella es una de las hijas de don José. Lo primero que pensé cuando la vi fue: parece una princesa y su papá quiere construirle un jardín muy grande…Bueno, no podemos dejar el cuento a medias , falta un castillo hecho de botellas plásticas. Que podría ser así......


Y ya que no somos ni conocemos hadas madrinas ya sabemos cuál es su equivalente: La responsabilidad social.


Read more...

Aplique la huella ecológica

sábado, 19 de septiembre de 2009

Hoy quiero hablarles sobre un tema que ya se ha tratado en otras entradas del blog. La huella ambiental, o huella ecológica. Una de las cosas más curiosas sobre este tema, es que para algunas personas este tema es todavía algo esotérico y sin fundamento. Y aunque los inicios de este indicador fueron algo controvertidos. Desde su creación en 1996 hasta la fecha , se han realizado gran cantidad de mejoras sustanciales. En este sentido, el contenido de la última Conferencia sobre Huella Ecológica, celebrada en mayo de 2007 en Cardiff (Gales), puede dar una idea de la diversidad de trabajos que los numerosos especialistas en todo el mundo están llevando a cabo.

Teniendo en cuenta lo anterior, ningún otro indicador dispone de la carga de esfuerzo académico que se está realizando actualmente con la huella ambiental. En este blog, profundizaremos más en el tema y partiremos de lo “esotérico” hasta lo académico y aplicativo. Incluso establecermos cómo la aplicación de la huella ambiental se puede traducir en beneficios económicos para la persona o industria que lo aplique.

En una entrada anterior Indicadores Ambientales Globales se hizo una pequeña definición de este concepto. Y antes de tratar el tema de una manera más profunda, lo invito a que calcule su huella ambiental en http://www.myfootprint.org/ y si no salió muy favorecido he acá unos consejos de Juan Luis Domenech para reducir su huella personal y con ella la huella global.

  • Valore la necesidad real que tiene de los productos que compra, recuerde seguir como mínimo las reglas de las tres Rs (reducir, reutilizar y reciclar),
  • Compre productos locales o próximos a su localidad, son preferibles a los importados, pues consumen menos combustible en su transporte y producen menos emisiones, a la vez que favorece la economía regional,
  • Consuma productos frescos antes que enlatados y aumente la proporción de productos vegetales con respecto a los derivados animales,
  • Invierta en energías verdes, utilice bombillas y electrodomésticos de bajo consumo. Emplee pilas recargables. No deje aparatos eléctricos encendidos inútilmente, como el televisor o el ordenador,
  • Reduzca el consumo de agua. Contar con difusores eficientes para la ducha, reparar las pequeñas fugas, dosificar el agua de aseo o introducir algún objeto en la cisterna para disminuir el consumo de agua, son prácticas excelentes para conservar este precioso recurso,
  • Minimice los residuos sólidos, compre al por mayor y ahorrará dinero, compre productos con poco embalaje y reciclable. Evite el plástico y el corcho blanco. Busque productos ecológicos o con etiqueta ecológica. Rechace las bolsas de plástico, utilice sus propias bolsas.
  • Trasládese caminando, siempre que sea posible. Utilice la bicicleta o los transportes públicos antes que el vehículo. Si usa el auto, compártalo siempre que pueda. Un vehículo mál mantenido consume y contamina más,
  • Emplee papel reciclado 100% y libre de cloro. Consuma el menor volumen de papel posible y utilice siempre las dos caras. Arroje todo el papel a los contenedores de papel reciclable. Sea responsable con sus compras y en especial con la madera: nunca compre maderas exóticas o de procedencia dudosa,
  • Repare sus productos antes que comprarlos nuevos. Alquile la maquinaria en lugar de comprarla, si es posible. No tire nada a la basura sin antes pensar si sirve para algo o para alguien,
  • Evite productos de usar y tirar, como papel de cocina o servilletas, pañuelos de papel, afeitadoras de plástico, etc,
  • Utilice contenedores selectivos, no arroje a la basura los productos tóxicos o peligrosos. Si no recicla el aceite de cocina, la mejor forma de deshacerse del mismo es meterlo en botellas plásticas antes de tirarlo a la basura,
  • Y recuerde que el desarrollo sostenible no es sólo ambiental: preocúpese por la sociedad en la que vive, tanto por la sociedad local como por la sociedad global. Colabore con las Organizaciones No Gubernamentales (ONG) de su localidad. Deje la indiferencia a un lado, y sea crítico con las injusticias sociales. Si ya ha alcanzado sus objetivos de bienestar, hay muchos millones de personas aguardando a que alguien les saque de los niveles más básicos de subsistencia. En el desarrollo sostenible global, ganamos todos.

Read more...

Experimente el cambio climático en imágenes

miércoles, 9 de septiembre de 2009

Hoy quiero presentarles una estrategia pedagógica del gobierno vasco para ilustrar sobre el cambio climático. Esta página se compone de 4 partes muy interesantes:
  1. ¿Por qué se produce?
  2. ¿Las consecuencias?
  3. ¿Qué estamos haciendo?
  4. Paseos virtuales
A continuación les dejo una imagen vinculada a la URL de la página





Read more...

Estrategias ambientales: de las 3 R a las 10 R

sábado, 5 de septiembre de 2009

Hoy quiero recomendarles un libro de Walter Pardavé Livia llamado "Estrategias ambientales: de las 3R a las 10R", publicado por ECOE Ediciones.

Hasta hace algún tiempo se consideraba que la máxima expresión de sostenibilidad era practicar las 3R: Reducir, Reutilizar y Reciclar. Sin embargo, este autor nos demuestra que no es suficiente, que es necesario agregar otras R.

De acuerdo al autor para que la gestión ambiental de una empresa sea verdaderamente sostenible, es necesario aplicar 10R, las cuales en su orden son:
  • Reordenar
  • Reformular
  • Reducir
  • Reutilizar
  • Refabricar
  • Reciclar
  • Revalorizar energéticamente
  • Rediseñar
  • Recompensar
  • Renovar
A continuación hago una breve descripción de estas en su orden de aplicación:

Reordenar: Tanto productores, distribuidores y consumidores son responsables de los daños causados al ambiente, lo que equivale adoptar el principio "el que contamina paga", a través del cual se deben introducir los costos medioambientales dentro de los costos de producción.

Reformular: Es necesario intensificar los estudios de factibilidad que permitan reformular los productos de modo que se empleen atributos como reciclabilidiad y biodegradabilidad, entre otros, con lo objetivos de protección del medio ambiente.

Reducir: Una alternativa que favorecerá la calidad de vida de los seres humanos, es la de reducir el uso y consumo de materias primas y energía, recurriendo a fuentes renovables y minimizando los residuos durante el ciclo de vida de los productos.

Reutilizar: El reutilizar los productos y sus envases, empaques y/o embalajes es una muestra de la vía compatible de la protección de la naturaleza, puesto que impide que se consuman materias primas y energía vírgenes para fabricar nuevos productos

Refabricar: Los procesos de desmonte, inspección, reabastacimiento, remontaje y ensayo final, pueden hacer procesos y/o productos más útiles y menos contaminantes, como un claro indicativo de que el refabricar es una manera de de buscar procedimientos de menor impacto.

Reciclar: En la actualidad, la obtención de materias primas derivadas del producto final ya utilizado, representa una fuente importante que puede ser renovada para muchos productos indefinidamente, el reciclar depende principalmente de tres factores: el valor del material como residuos, el costo del proceso de reciclaje y la aplicabilidad de la materia prima obtenida.

Revalorizar energéticamente: La aplicación de este concepto en los procesos, productos y los residuos, es una alternativa para no perder de vista, en función de las desventajas de los recursos energéticos no renovables, a modo de ejemplo, los residuos plásticos presentan valor calórico intrínseco más altos que otros tipo de residuos.

Rediseñar: Partiendo de la premisa de que "es mejor prevenir que curar", se deben rediseñar los productos, equipos y procesos, incorporando sistemas que eleven la eficiencia ambiental, imitando a los ecosistemas para que los productos finales se conviertan en el eslabón siguiente de la cadena.

Recompensar: La organizaciones ya adoptan diferentes tipos de incentivos: económicos y de reconocimiento (casos como los que emplean Golden Carrots, Energy Star, Green Lights, entre otros), Recompensar a la innovación relacionada con acciones medioambientales, a modo de ejemplo: impuestos a los que provocan contaminación para que sea costoso usarla. No a subvenciones para actividades de consumo excesivo de recursos naturales, excención de impuestos para adopción de tecnologías limpias y equipos de control, financiación de proyectos que reduzcan impactos ambientales, etc.

Renovar: También debemos renovar apoyados por las prácticas actuales para que no reflejen una mentalidad lineal, apoyada en que la naturaleza no es un pozo con fondo ilimitado de recursos, a una mentalidad circular buscando ciclos en nuestros circuitos productivos y en nuestros circuitos de vida.

la información anterior corresponde al preámbulo del libro, el cual dedica un capítulo a cada R con ejemplos y bibliografía. Este libro es interesante, dado que corresponde a un cambio de paradigma, dado que en un futuro no muy lejano, no será suficiente con ponerse al día en normas regulatorias y en rutinas de de descontaminación, sino que habrá que adelantarse a los problemas ambientales, aplicando alternativas innovadoras.

En este sentido, la aplicación de estas acciones en las industrias y en nuestra vida cotidiana, nos encaminará en la ruta para convertirnos en una Humanidad Sostenible.

Read more...

El 80% del oxígeno respirable proviene del mar

jueves, 3 de septiembre de 2009

Hace algunos días leía en una revista de esas no tan científicas, que el 80% del oxígeno respirable del planeta se genera en el mar. Me pareció un poco exagerado y dado que la fuente de donde provenía esta información no era muy fiable que digamos, me dí a la tarea de investigar un poco más al respecto. Y efectivamente esta información es real. Si quiere ampliar esta información puede entrar a las siguientes páginas:

http://ecology.com/features/mostimportantorganism/
http://www.naturalwholefoodhealthproductsandsupplements.com/page/264220203

Esta información me inquietó bastante, dado que estaba acostumbrada a pensar que la solución al cambio climático era sembrar y sembrar árboles, no imprimir documentos y reciclar papel. Yo pensaba que estas acciones eran suficientes para "salvar al planeta". Estaba muy equivocada.
Teniendo en cuenta esta nueva información, las acciones que yo pensaba que iban a salvar al planeta son cuando mucho pañitos de agua tibia. Entonces me puse a pensar que pasaría si yo sembrara muchos árboles y no volviera a utilizar ningún tipo de papel en mi vida. Llegué a la conclusión que estaría haciendo solo el 20% de la tarea.

¿Donde está el 80% faltante? ¿Cuál es la falla en este campo? ¿Cómo actuar para subir este 20%? Estas son preguntas un poco difìciles de responder sobretodo para una persona que como yo vive a casi 1000 km del mar. Antes de tener esta información, pensaba que no tenía mucha responsabilidad frente a lo que le pasaba al océano y que eran las poblaciones costeras quienes debían realizar las acciones necesarias para descontaminarlo.

Otra vez estaba equivocada, dado que había un 80% de responsabilidad que no identificaba. Al pensar cómo podía yo influir al océano estando tan lejos del mismo, comencé a entender eso de que todos estamos conectados. Pero ¿cómo me conectaba yo con el mar estando tan lejos de él? Depronto una respuesta sencilla que siempre había sabido comenzó a preocuparme: Los ríos. Si, los ríos recorren el interior de una ciudad, país o continente y desembocan en el mar con todo lo que hayan recogodo a su paso (bueno o no tan bueno).

Esta revelación traía consigo una pregunta aún más inquietante...¿Qué estaba recogiendo de mí el río que pasa por la ciudad donde vivo? La respuesta no fue muy agradable, sin embargo, me llamó mucho la atención que cada día nos acercamos más al manejo sostenible de residuos, y sin embargo, estamos muy lejos de al menos hacer una gestión medianamente buena de nuestros vertimientos, que no solo se componen de nuestros propios desechos, sino que además le adicionamos los productos químicos provenientes para mantener nuestro estilo de vida (limpiadores, jabones, fertilizantes para nuestros jardines, aceites etc).

Al hacer el balance, me dí cuenta que la cotidianidad de nuestro hogar no abarca el 80% restante de las acciones que contaminan los océanos y que disminuyen la producción de oxígeno. ¿Donde estan? En nuestras pequeñas elecciones. ¿De donde provienen los zapatos que tenemos puestos? ¿Que tan ambientalmente amigable fue su fabricación? ¿Quién cultivó la manzana de la merienda? ¿Qué tanto herbicida se utilizó? Y el paquete de papitas que nos comemos cuánta agua utilizó y como se manejó el aceite de la fritura?.

En fin casi todas nuestras elecciones afectan el recurso hídrico. Sin embargo, el fin de este artículo no es llamar al terrorismo psicológico y a la desesperanza, simplemente trata de evidenciar que las acciones encaminadas hacia una Humanidad Sostenible con el recurso hídrico no deben reducirse a clichés sino a acciones concretas y conscientes.

Por eso el llamado de hoy es a estar atentos a nuestras elecciones de vida, a indagar más y ampliar nuestro conocimiento sobre cómo funciona nuestro entorno y asumir un papel activo y consciente en las decisiones que tomamos. Como todo proceso, es necesario empezar por el paso más fácil e ir avanzando hacia un estilo de vida sano y sostenible, sin caer en extremismos que nos impida disfrutar nuestro paso por el planeta.

Read more...

Principios del Ecuador: Financiación de proyectos ambientales

miércoles, 12 de agosto de 2009

Hace algún tiempo, encontrar una entidad bancaria que financiara un proyecto ambiental era una idea casi imposible. Esta labor era exclusiva de ONG's filantrópicas ¿Se imagina usted a un activista ambiental y un banquero reunidos en una misma sala tomando decisiones sobre el financiamiento de un proyecto? Aunque parezca increíble esta situación ahora es posible.

Desde el año 2003 el sector financiero se ha integrado a una iniciativa que busca darle peso aeste tema por medio de lo que se han denominado los Principios del Ecuador, los cuales representan una iniciativa voluntaria impulsada por un grupo de más de 40 entidades bancarias, líderes en 'project finance' a nivel internacional. Estas instituciones trabajan en coordinación con la agencia Corporación Financiera Internacional (CFI), brazo económico del Banco Mundial.

Básicamente estos principios consisten en una serie de pautas sobre la sostenibilidad para la financiación de grandes proyectos. Estas pautas permiten a las instituciones financieras determinar, evaluar y gestionar riesgos ambientales y sociales en la financiación de proyectos.

Este esquema está compuesto por Instituciones Financieras adheridas a los Principios del Ecuador (EPFI, por sus siglas en inglés). Cada EPFI adopta estos Principios para garantizar que los proyectos financiados se lleven a cabo en forma socialmente responsable y reflejen prácticas sólidas de gestión ambiental.

Alcance y categorías de proyectos

Los Principios del Ecuador apoyan la financiación a proyectos con costos de capital totales superiores a U$S 10 millones en todos los sectores industriales a nivel mundial y que pueden estar en su fase de construcción, ampliación o mejoramiento. Teniendo en cuental lo anterior, se han definido 3 categorías de proyectos basadas en los criterios de evaluación social y ambiental de la CFI, para reflejar la magnitud de los efectos señalados por la evaluación. Estas categorías son:

  • Categoría A – Proyectos con posibles efectos negativos de importancia en el ámbito social o ambiental que son diversos, irreversibles o inéditos.
  • Categoría B – Proyectos con posibles efectos negativos limitados en el ámbito social o ambiental que son reducidos en número, generalmente propios de un determinado lugar, reversibles en su mayor parte y fácilmente manejables a través de medidas de mitigación.
  • Categoría C – Proyectos con impacto social o ambiental mínimo o inexistente.

En un principio, este tipo de financiamiento se utilizaba para instalaciones complejas, onerosas y de gran tamaño tales como plantas de energía, plantas de procesamiento de químicos, minas, infraestructura de transporte o de telecomunicaciones. Sin embargo, actualmente se incluyen proyectos agroindustriales y de urbanización.

Normas de desempeño

Con el fin de direccionar los proyectos y facilitar su evaluación, a partir del 31 de marzo de 2006, entraron en vigencia las siguientes Normas de Desempeño de la CFI:

  • Norma de Desempeño 1: Evaluación social y ambiental y sistema de gestión
  • Norma de Desempeño 2: Trabajo y condiciones laborales
  • Norma de Desempeño 3: Prevención y reducción de la contaminación
  • Norma de Desempeño 4: Salud y seguridad de la comunidad
  • Norma de Desempeño 5: Adquisición de tierras y reasentamiento involuntario
  • Norma de Desempeño 6: Biodiversidad y ordenación sostenible de los recursos naturales
  • Norma de Desempeño 7: Pueblos indígenas
  • Norma de Desempeño 8: Patrimonio cultural

Declaración de principios

Esta declaración se compone actualmente de 16 principios los cuales contienen las condiciones bajo las cuales debe otorgarse el financiamiento de proyectos. Las EPFI, se comprometen a financiar únicamente aquellos proyectos que cumplan con los Principios revisados.

Para mayor información sobre la última revisión de los principios, las entidades financieras que actualmente participan de esta iniciativa a escala mundial y cómo aplicar a esta financión puede dirijirse a la página oficial www.equator-principles.com.

Nota: A la finalización de esta nota, la página oficial mencionada arriba presentaba problemas de ingreso.




Read more...

Más allá de los conceptos. Tomando acción

viernes, 24 de julio de 2009

La semana pasada hablaba con una amiga y colega sobre el enfoque que hoy en día se le da al tema ambiental y llegamos a la conclusión de que nos quedamos en la Cumbre Mundial de Río de 1992. Nos quedamos en la definición del desarrollo sostenible, claro ahora le adicionamos lo del cambio climático y creemos que si no botamos un papel vamos a evitar la desertificación del amazonas.

Si bien a nivel macro esto puede ser técnicamente cierto, estas consecuencias solo se ven a largo plazo y no se pueden medir aquí y ahora. Cuando usted siembra un árbol, el oxígeno que éste emite durante los primeros 5 años aproximadamente son solo para su propio sostenimiento, después de este tiempo empieza a emitir oxígeno "extra" a una tasa muy baja. Solo después de varios años cuando el árbol ya tiene cierta madurez, se puede decir que produce oxígeno.

Entonces nos estamos quedando en el discurso del desarrollo sostenible y del típico tema del impacto ambiental. En este sentido, si bien nuestras acciones a nivel global afectan la dinámica del planeta y los recursos naturales, a nivel individual, afecta nuestro entorno o ambiente inmediato, el cual es muy importante. Y cuál es nuestro ambiente inmediato? A continuación expongo una definición libre sobre los diferentes clasificaciones de nuestro ambiente (entorno), según su proximidad.

Nuestro entorno inmediato

Nuestro ambiente más inmediato es nuestro propio cuerpo. En este primer nivel, tenemos por ejemplo, que el problema de comer "cosas de paquete" no radica en que la bolsita de papel contamina los ríos o los suelos, sino en el hecho de que estamos contaminando nuestro cuerpo con sustancias artificiales, sin nutrientes ni calorías alimenticias. El exceso de gaseosas y la falta de agua pura, no permite a nuestras células eliminar los elementos residuales de manera adecuada, al igual que el exceso de comida procesada. No comer sanamente "deforesta" nuestra flora intestinal.

En una congestión de tráfico se afectan nuestros pulmones impidiendo el intercambio adecuado de oxígeno, lo cual trae como consecuencia la falta de este elemento a los órganos más delicados. Estos son ejemplos de nuestro entorno inmediato.

Nuestro entorno próximo

Luego viene nuestro entorno próximo, que se ve reflejado en la caneca de la basura, en el uso de agua. en el aire que respiramos en la oficina o en nuestra casa. ¿Cómo está su escritorio hoy? ¿cuantos tipos de canecas para el manejo de residuos tiene en su casa? ¿sabe cuanta agua gasta al bañarse? ¿Sabía usted que el agua que utiliza para lavar pisos y regar jardines fue tratada para ser consumida por un humano? Es decir ¿Sabía usted que está lavando el piso con agua potable?

Nuestro entorno local

Después nos encontramos con nuestro entorno local, en el cual encontramos el relleno sanitario, que entre más residuos llevamos, más rápido se llena, lo cual significa que tendremos que buscar más rápido otro sitio para disponerlo. También encontramos los ciclos productivos (donde se producen los bienes y servicios que consumimos diariamente). Cuando reciclamos, estos procesos productivos no toman sus materias primas directamente del medio ambiente, sino que lo hacen con los materiales que separamos en nuestra casa (en este punto el tema pasa de ser individual a ser global). Otro ejemplo, son los ríos y quebradas a donde van a parar nuestros vertimientos.

Nuestro entorno global

Después nos enfrentamos a nuestro entorno global, donde vemos el cambio climático, la desertificiación, la contaminación transnacional, etc. Este entorno global es muy importante, tan importante que si no tenemos claridad de la dinámica de nuestros entornos inmediato y local, es muy poco (por no decir nada) lo que podemos hacer para restituir el orden ambiental en el planeta.

¿Qué hacer? 

La idea de esta entrada no es ser alarmista ni pesimista (ni todos los istas que comúnmente rodean los temas ambientales), es solo un intento por cambiar la perspectiva de nuestras acciones. Que veamos nuestro entorno inmediato. Seguramente si se come una fruta cultivada por campesinos de su región, le está aportando vitaminas reales a su cuerpo y adicionalmente, gracias a eso hay un árbol en alguna parte de su país produciendo un poquito de oxígeno extra, además de apoyar el trabajo de alguna familia campesina y quien sabe, tal vez sea un paquete menos que se va al relleno.

Siempre recuerde que todas sus acciones repercuten directa e indirectamente en usted. Por eso hágase preguntas, indague y sobre todo mida. Puede empezar por ejemplo, comparando los recibos del consumo de agua y luz. Usted siempre hace un balance de sus gastos y sus entradas económicas. Haga un balance de sus acciones sostenibles, se sorprenderá al ver cómo sus gastos comienzan a disminuir.

--------
Humanidad Sostenible se encuentra bajo una licencia de Creative Commons.  Gracias por citar la fuente al compartir esta información

Read more...

Gapminder una visión general

domingo, 19 de julio de 2009

En la entrada pasada Gapminder y globlalización sostenible vimos la existencia de una herramienta interactiva para el análisis de información económica, social y ambiental de todos los países del mundo. El video de la entrada anterior mostraba los usos que esta herramienta tiene para los análisis de tendencias globlales frente a un tema específico como VIH.

En la presente entrada se muestra el uso mismo del programa y sus diversas herramientas. Lo más importante es que lo prueben. Se aprende más, es más divertido.

Para saber más diríjase a la página principal de Gapminder

Read more...

Gapminder y Globalización Sostenible

lunes, 13 de julio de 2009

Cuando se habla de Globalización hay quienes piensan en los grandes hipermercados, multinacionales y tratados de libre comercio. Por otro lado, existen quienes la ven como una amenaza para la cultura, el medio ambiente y el bienestar económico. Sin embargo, una de sus grandes ventajas es el acceso a la información, que permite diseñar estrategias para mitigar o evitar estas amenazas. Y es que la globalización hasta ahora no tenía apellido, era un concepto abstracto, sin una personalidad definida. Por qué hasta ahora?

Hay un grupo de personas conscientes de que nuestros problemas son globles y que saben que solo uniendo nuestros esfuerzos los podemos solucionar, por encima de nuestra nacionalidad, credo o condición económica (si usted está leyendo este blog, es uno de ellos) y han generado un nuevo concepto de globalización: La Globalización Sostenible. Este concepto pretede direccionar la conciencia hacia la protección del ambiente, la justicia social, la salud entre otros aspectos relacionados con el bienestar humano y encaminar nuetras acciones hacia un destino común: "el desarrollo sostenible".

Existen varios esfuerzos por materializar este concepto en herramientas concretas. Uno los esfuerzos más representativos en este campo lo desarrolló Gapminder , una ONG de origen sueco que promueve el crecimiento global sostenible y el logro de los objetivos definidos por las Naciones Unidas para el milenio, mediante el uso de las estadísticas y otra información acerca de desarrollo económico, social, y desarrollo ambiental en forma local, nacional y mundial.

Gapminder ha consolidado los registros de más de 200 años en diferentes áreas del desarrollo para todos los países del mundo, logrando de esta manera cruzar variables y evidenciar comportamientos que de otra manera sería imposible de obtener. Los dejo con una conferencia realizada en de febrero este año donde se puede apreciar el gran potencial de esta herramienta (de uso gratuito) para direccionarnos hacia una Humanidad Sostenible.


Read more...

El Índice Geendex

jueves, 9 de julio de 2009

Artículo de National Geographic
Traducido por Humanidad Sostenible
http://www.nationalgeographic.com/greendex/

Que es el índice greendex?

Usted ha leído la noticia: Todo el mundo quiere ser verde ahora. Pero ¿Sabe realmente cómo sus decisiones personales suman? ¿Qué pasa con las decisiones de sus conciudadanos? ¿Que tan buenos son los habitantes del planeta adoptando conductas que pueden hacer del mundo un lugar más sostenible? ¿Cómo han cambiado en el último año?
National Geographic y la firma internacional de encuestas GlobeScan han llevado a cabo su segundo estudio anual de medición y seguimiento al progreso de los consumidores hacia el comsumo sostenible en 17 países del mundo.
¿Por qué? Queríamos darle a la gente una mejor idea de cómo los consumidores en diferentes países están tomando acción para preservar nuestro planeta, por medio del seguimiento, reporte y promoción del consumo y comportamiento ciudadano ambientalmente sostenibles.
Este estudio cuantitativo de consumo se aplicó 17.000 personas en 17 países (14 en el 2008). Se preguntó acerca de comportamientos tales como conservación y uso de la energía, preferencias en transporte, fuentes de almientación, el uso relativo de productos verdes versus los productos tradicionales, actitides encaminadas hacia la sostenibilidad ambiental y conocimiento de temas ambientales.
El resultado: la segunda versión del indicador anual National Geographic/GlobeScan "Consumer Greendex", un índice de consumo sostenible científicamente obtenido del comportamiento actual del consumidor y el estilo de vida de 14 países. El Greendex seguirá siendo evaluado en el tiempo y será comparable por medio de la selección de paises representativos tanto del mundo desarrollado como en desarrollo.
Para ofrecer el contexto de los resultados Greendex, desarrollamos una "Cesta de Compras" (Market Basket) un índice del consumo actual en cuatro áreas importantes para el comportamiento ambientalmente sostenibel en cuanto a energía, transporte, viajes y bienes de consumo. Una cesta de compras para cada país fue establecida usando una serie de indicadores macroeconómicos recolectados independientemente reunidos por la Unidad de Inteligencia Económica, que reflejan en parte el comportamiento del consumidor, medido por la estudio Greendex.
El objetivo de la Cesta de Compras es ofrecer una estimación externa de los resultados en el comportamiento de consumo a través del tiempo. Por ejemplo, en el Greendex de las medidas que los consumidores están haciendo para ahorrar energía en un país, la Cesta de Compras mide si el consumo total de energía en ese país está actualmente subiendo o bajando, La Cesta de compras también establece la base para comparar el impacto ambiental relativo al tamaño de cada país y su rata de crecimiento.
------

Los países que actualmente hacen parte del reporte Greendex 2009 son:

Alemania
Argentina
Australia
Brasil
Canadá
China
Corea del Sur
España
Estados unidos
Francia
Gran Bretaña
Hungría
India
Japón
México
Rusia
Suiza

En un Próximo artículo veremos los resultados de este indicador.

Read more...

TPM - Evolución de los sistemas de gestión

lunes, 6 de julio de 2009

Hoy quiero hablarles sobre un sistema de Gestión llamado TPM. Este sistema lo implementado en una empresa a la cual realicé un balance de residuos. Durante el tiempo que interactué con esta empresa me di cuenta de la cultura corporativa y el compromiso tan altos que todos los trabajadores tenían. Cada unidad de procesos tenía tableros donde se visualizaban tablas, indicadores de seguimiento, gráficas, fotos, etc., que evidenciaban el avance de la unidad hacia la consecución de los objetivos establecidos por la gerencia. Este nivel de organización me impresionó, porque todas las personas, desde el trabajo más básico hasta los ejecutivos, tenían conocimiento de cómo iba la empresa, cuanto se había vendido, cuánto se había ganado y los empleados recibían una bonificación adicional a su salario si cumplían sus metas de producción, calidad, seguridad y medio ambiente.

Luego me enteré que gracias a este esquema lograron ampliar la planta en un 100% y diversificar en investigación, desarrollo y producción en menos de 2 años. La empresa tenía en un principio más de 500 empleados, lo que significa que lograron emplear a otro tanto en la ampliación de sus instalaciones. ¿Cómo fue esto posible en tiempos de crisis?

La clave está en la estructura del esquema. Veamos de que se trata

Definiendo el TPM

TPM singnifica Total Productuve Maintenance, desarrollado por el Instituto Japones de Mantenimiento de Planta (JIPM por sus siglas en inglés). Una primera aproximacíon de este concepto en palabras sencillas es: El TPM es una herramienta para mejorar el desempeño de una empresa en todos las áreas (seguridad, medio ambiente, económico, financiero, social, etc).

Enfoque del TPM

El TPM se enfoca hacia:
  • Una participación total e interactiva entre empleados y directivos.
  • El establecimiento de un sistema que prevenga la reincidencia de problema por medio de un análisis de causa raíz.
  • La implementación de los 8 pilares del TPM (se verán más adelante en esta misma entrada).
Uno de los factores diferenciadores de este tipo de gestión frente a los sistemas ISO y EMAS es que la evidencia del avance no se ve en el diligenciamiento de formularios, sino en la producción, en el balance financiero y en los hechos. Si la producción sube y los objetivos se cumplen, esto es suficiente. Eso sí, hay que evidenciarlo.

Entonces cada unidad de negocio tiene cierta libertad en evidenciar sus indicadores de la manera que crea más adecuada, si da resultado no hay razón para cambiarla por otra. Por tal razón, la personas encargadas de dirigir el proceso deben tener una capacitación previa en el tema y estar certificados para llevar a cabo el prceso (tal como sucede con los auditores en ISO 9000, 14000 y EMAS. Una pequeña diferencia radica en que se les denomina "Facilitadores").

En una de las visitas a la empresa, estaban en una reuníon entre el personal de aseo y la dirección. Este fue el desenlace de la reunión:

Directivas: ¿Cuáles de las actividades que ustedes realizan tienen más gasto de agua?
Personal: En el lavado de pisos (parece obvio.....)

Directivas: ¿Cuánta agua gastan al mes?
Personal: No sabemos.

Directivas: ¿Cómo creen ustedes que se puede averiguar?
Personal: Contando el número de baldes utilizados en cada lavada

Directivas: muy bien. ¿más o menos cuantos baldes utilizan en cada lavada?
Personal: Como 5 o 6

Directivas: ¿Creen que es posible bajarlos a 4?
Personal: No sabemos. Hagamos una prueba esta semana y les contamos cuantos baldes utilizamos y cuantos podemos bajar

Directivas: muy bien entonces hagan sus pruebas y la próxima semana nos vemos y establecemos los objetivos de este año en ahorro de agua.

Las directivas enfocaron la reunión para que fuera el personal el que estableciera lo que se debe hacer. El cómo lo midan, no importa, porque es su área. Nadie conoce tanto su trabajo, como quien lo desempeña, por esto debe ser él quien seleccione las herramientas que le son útiles y que le facilitan el trabajo, en lugar de adicionar más actividades que le harán perder tiempo, esfuerzo y concentración. Seguramente si van al área de producción, la solución podría ser colocar medidores electrónicos digitales graduables para controlar la salida del agua. Eso depende del área, no se puede generalizar. Lo único en común es que este trabajo de medición (y todos los requeridos para la aplicación del TPM) va siempre acompañado por un tercero, para evidenciar la transparencia del proceso.

Teniendo en cuenta lo anterior podemos ampliar más la definición del TPM como un enfoque de gestión de sentido común que:
  • Maximiza la eficiencia de sus sistema de producción
  • Amplía el ciclo de vida de todos los equipos de la empresa
  • Aplica un sistema propio para prevenir todas las pérdidas
  • Involucra a todos los departamentos: desde servicios generales, pasando por producción, desarrollo, ventas y administración, hasta la gerencia.
  • Mediante actividades de grupos de trabajo comunicados, se encaminan a llegar a Cero pérdidas
  • La participación de los empleados es del 100%.

Los 8 pilares del TPM

Estos son las bases sobre las cuales se diseñan las metas, estrategias, programas y acciones para alcanzar lo que en TPM se denomina "Cero Pérdidas":
  1. Mejora enfocada
  2. Mantenimiento autónomo
  3. Mantenimiento planeado
  4. Educación y capacitación
  5. Control inicial de equipos
  6. Mantenimiento de calidad
  7. TPM en oficinas
  8. Seguridad y ambiente
Las metas de "Cero pérdidas" son:
  • Cero (0) averías,
  • Cero (0) rechazos/defectos,
  • Cero (0) accidentes,
  • Cero (0) ajustes,
  • Cero (0) Contaminación,
  • Cero (0) Paradas cortas,
  • Cero (0) Quejas de los clientes.
El resultado final es lo que llaman el "premio a la excelencia". Al final del proceso, la cultura corporativa es tan arraigada que no necesitan de un tercero que les cobre por revisar el diligenciamiento de formatos. Al principio, hay un seguimiento periódico mientras la empresa es autónoma en su manejo. Luego, la empresa adquiere los conocimientos y actitudes necesarias para autoevaluarse y seguir en el camino del mejoramiento contínuo.

Como se puede evidenciar, el TPM es una herramienta muy valiosa que pueden seguir las empresas para incorporar iniciativas voluntarias que además de repercutir en beneficios económicos, se traduzcan en aportes para el desempeño ambiental y social de las mismas, más allá de las regulaciones y normas a las que esté expuesta.

Read more...

Vistas de página en el último mes

TÉRMINOS LEGALES

Creative Commons License
Humanidad Sostenible está bajo una licencia de Creative Commons.

  © Blogger template On The Road by Ourblogtemplates.com 2009

Back to TOP