Protected by Copyscape Plagiarism Checker

Buscar en Humanidad sostenible

SIG (II) Definición técnica vs definición práctica

viernes, 29 de mayo de 2009

En la entrada anterior identificamos algunos aspectos relacionados con la sub-utilización de los sistemas de información geográfica SIG. Hoy veremos qué son, su interpretación técnica y su interpretación práctica, como parte integral de un análisis ambiental.


Para desarrollar un estudio ambiental, sea cual sea su género (Estudio de Impacto, Zonificación, Diagnóstico de Alternativas, etc) es necesario tener en cuenta, que el SIG es una herramienta fundamental para la toma de dediciones. Este concepto se menciona muy a menudo para defender las bondades de una metodología de análisis. Ahora bien, para que una “herramienta para la toma de decisiones” sea catalogada como tal, debe:


  • Ser comprensiva: la metodología y los resultados deben por sí mismos dar claridad al lector sobre su entendimiento y no requiere conocimientos previos.
  • Ser concisa y a la vez detallada: para esto debe expresarse en valores simples y fáciles de entender, cuyo análisis aporte valor agregado al estudio.
  • Flexible y escalable: que permita comparar varios proyectos y analizar diferentes temáticos permitiendo plantear escenarios y llegar a conclusiones rápidas, confiables y creíbles

Habrá algunos que pensarán: para eso son los mapas que se manejan en SIG, con ellos se plantean escenarios y se toman decisiones. Eso es cierto. Sin embargo, aunque los mapas son una herramienta muy importante para el análisis de información ambiental y son un gran apoyo, no son (o no deberían ser) el eje central de un estudio. ¿Por qué?


Un mapa de SIG es una gráfica, y una gráfica es la representación de un dato. No es el dato. Usted puede ver dos mapas en SIG de una misma área, con clasificaciones diferentes, si no tiene claridad sobre la metodología y criterios no podrá saber cuál de las dos interpretaciones es la correcta. Un informe debe tener tal claridad que la revisión de los mapas sea un complemento que le permita ubicarse espacialmente en el contexto que se está analizando y que previamente ya debería entender (o mejor dicho que el autor debió explicar con claridad).


Ahora definamos que es SIG. Existen numerosas definiciones para este término, todas ellas vistas desde un enfoque técnico. Buscando una definición adecuada para realizar este artículo, encontré una página especializada en el tema (excelente para aquellos que queremos incursionar en el manejo de esta herramienta), la cual define al SIG de la siguiente manera:


El término SIG procede del acrónimo de Sistema de Información Geográfica (en inglés GIS, Geographic Information System).

Técnicamente se puede definir un SIG como una tecnología de manejo de información geográfica formada por equipos electrónicos (hardware) programados adecuadamente (software) que permiten manejar una serie de datos espaciales (información geográfica) y realizar análisis complejos con éstos siguiendo los criterios impuestos por el equipo científico (personal)”. www.gabrielortiz.com


Esta es una excelente definición para quienes tienen un conocimiento técnico en el tema y es indispensable para quienes manejan o deseen manejar la herramienta de manera profesional. Sin embargo, en términos prácticos ¿Cómo podríamos definir al SIG, de tal manera que nos permita a todos (especialistas o no de SIG) aprovecharlo en todo su potencial?


Bueno, antes de llegar a la respuesta a esta pregunta, me encontraba en una situación interesante. Estaba analizando la prefactibilidad ambiental de un proyecto vial de gran envergadura, para lo cual tenía que analizar aproximadamente 120 mapas de SIG y generar conclusiones de hidrología, precipitación, áreas forestales, geología, geotécnia, fallas y erosión entre otros. Cada uno de los expertos temáticos habían entregado sus análisis en informes que contenían mínimo 60 hojas cada uno. Seguir la forma tradicional como se elaboran estos estudios ambientales, traía con sigo las siguientes situaciones:


  • Implicaba realizar un informe de aproximadamente 500 hojas (debido al tamaño del proyecto) y adjuntar los 120 mapas.
  • Debía analizar mapa por mapa los diferentes temáticos y extraer las conclusiones del análisis. Tarea que llevaría demasiado tiempo (tiempo que no había)
  • La información sería leída por economistas y otros profesionales que nada tenían que ver con el área ambiental, temática o de SIG, para definir la viabilidad financiera del proyecto. Esto significaba dos cosas. Primero, ellos no iban a leer 500 hojas y segundo no iban a mirar 120 mapas.

Entonces debía crear una manera para aprovechar mejor los datos que arrojaba el SIG y que me permitiera condensar la información de 120 mapas y 500 hojas en un reporte fácil de leer en menos de una hora, confiable, entendible para cualquier profesional y con una claridad indiscutible sobre cuál era la mejor decisión a tomar.


¿Cómo llegar a este producto si no tenía conocimientos previos de SIG? Necesitaba mostrar los resultados de estos mapas de otra manera. La pregunta era ¿Cómo? Si no sabía manejar el software, ni conocía los alcances y potencialidades del mismo. Leí, pregunté y averigüé, hasta que entendí algo sería la luz para desarrollar la metodología que estaba buscando.


El SIG es una base de datos con una salida gráfica en forma de mapa


¡¡¡Esto era lo que necesitaba!!! Si el SIG es una base de datos, ésta se puede exportar a Excel (programa que si se manejar) y dado que el mapa de SIG es la representación gráfica del comportamiento de estos datos, es posible consolidar esta información y agruparla para generar salidas gráficas más comunes como tortas, barras y columnas entre otros, de manera tal que las conclusiones sean más evidentes y objetivas

Con este nuevo entendimiento, llamé a la persona encargada del manejo de los datos del SIG y le solicité que me generara archivos de Excel de cada una de las bases generadas por las diversas temáticas, para procesarlas. Una vez con ellas procedí a realizar los análisis respectivos. En la próxima entrada veremos un ejemplo de cómo se estructura una metodología para el aprovechamiento de los datos que arroja el SIG.

Read more...

Vistas de página en el último mes

TÉRMINOS LEGALES

Creative Commons License
Humanidad Sostenible está bajo una licencia de Creative Commons.

  © Blogger template On The Road by Ourblogtemplates.com 2009

Back to TOP