Protected by Copyscape Plagiarism Checker

Buscar en Humanidad sostenible

Ciclo PHVA en los Estudios de Impacto Ambiental (EIA)

miércoles, 25 de julio de 2012

Cuando se habla de ciclo PHVA en el área ambiental, generalmente se piensa en multinacionales y compañías privadas, así como robustos sistemas de gestión. Por su parte cuando se trata de Estudios de Impacto Ambiental que deben ser entregados a autoridades ambientales (Ministerios, corporaciones, Secretarías, etc), para su evaluación, nos enfocamos tanto en cumplir requisitos legales que nos perdemos de la integralidad de un Estudio de Impacto Ambiental (EIA)  y que es más que un documento para cumplir con un requisito.

En la actualidad me encuentro en la ejecución de un proyecto que involucra análisis de EIAs y que requirió de mi parte, pensar fuera de la caja e ir más allá del requisito legal o de la interpretación superficial que el ejercicio implicaba.

Desglosando el ciclo PHVA en un proyecto que requiere EIA

A continuación explicaré este ciclo dentro del proceso de licenciamiento ambiental Colombiano. Aunque en otros países puede que los nombres varíen y los instrumentos legales sean más o menos restrictivos el proceso que explicaré a continuación es similar.

1. Planear

Cuando una empresa tiene la intención de desarrollar un proyecto, dependiendo de su magnitud, la legislación exige que una autoridad ambiental competente reciba y analice lo que se denomina un Estudio de Impacto Ambiental. Éste es el instrumento por medio del cual la empresa planea su proyecto, de tal manera que pueda llevar a ser ambientalmente viable. En este estudio se analizan los aspectos técnicos que pueden afectar los componentes y recursos ambientales. Así mismo, se analiza la línea base de estos componentes. Luego se realiza una Evaluación de impactos ambientales y se establecen medidas para prevenir, controlar o mitigar estos impactos.

La vía que sigue esta etapa es: de la empresa a la autoridad ambiental



2. Hacer

Una vez, el EIA es recibido por la autoridad ambiental, lo evalúa y decide de acuerdo a su criterio si el proyecto es viable. El instrumento a través del cual viabiliza el proyecto se denomina licencia ambiental. Esta licencia contiene todos los requerimientos necesarios para garantizar la protección ambiental.

En este punto, es necesario aclarar que en Colombia, el otorgar o no licencia para un proyecto, es una decisión autónoma del estado, por intermedio de las autoridades ambientales, independientemente de los recursos invertidos para elaborar el EIA o el deseo del empresario en llevar a cabo su proyecto. En otros países, el equivalente a la licencia ambiental, se otorga si se cumplen ciertos requisitos, los cuales se verifican mediante check list. En cuanto la empresa cumple estos requisitos, la licencia es otorgada

La vía que sigue esta etapa es: de la autoridad ambiental hacia la empresa.



3. Verificar

Para garantizar que lo establecido en la licencia y las medidas de manejo, se cumpla, la autoridad ambiental realiza visitas periódicas (generalmente una al año) y aquí entran en juego dos instrumentos importantes el concepto técnico que se compone de una descripción de la visita y un análisis técnico y legal de cumplimientos o incumplimientos ambientales de cara a la licencia y el Estudio de Impacto Ambiental. Con este concepto técnico, se emite un acto administrativo, denominado auto, el cual establece requerimientos y/o sanciones.

La vía que sigue esta etapa es de la autoridad ambiental hacia la empresa.


4. Actuar

Una vez lo anterior, la empresa debe entrar en acción y responder a los requerimientos realizados por medio del auto, que siempre aplicarán a alguna de las medidas de manejo del EIA y/o a la licencia ambiental. El instrumento a traves del cual se evidencia esta acción, es por medio de lo que se denomina Informe de Cumplimiento Ambiental (ICA).

La vía que sigue esta etapa es: de la empresa hacia la  autoridad ambiental 






De esta manera el ciclo vuelve a comenzar garantizando así que las obligaciones adquiridas por la empresa se cumplan y que la licencia ambiental siempre esté actualizada con los requerimientos necesarios para garantizar la protección ambiental. A continuación se presenta una figura completa del ciclo.




Aprendizaje de esta experiencia

De esta manera entendí que un EIA no es un documento muerto que se entrega una vez para cumplir un requisito y que se queda perdido en el tiempo, el EIA es un documento que se actualiza, se enriquece y aunque el documento físico en sí es como una fotografía que se tomó en un momento determinado y debido a su estructura y concepción solo cambia cada cierto tiempo, los conceptos técnicos, autos, ICAs, etc, son nuevas escenas que al analizarlas en conjunto develan una película del estado en que se encuentra dicho proyecto. Y es así como realmente el documento cobra vida.

Por tal razón es muy importante, que los diversos análisis que se realicen en este tema, sigan los lineamientos de los instrumentos diseñados para tal fin (la autoridad ambiental es el director y es quien define el formato de la "película") y  que son las "escenas" para que la "película" tenga una adecuada coherencia, entendimiento y se convierta realmente en una herramienta para la toma de decisiones.


-----
Este artículo como muchos de los escritos que encontrará en este blog hacen parte de mi experiencia y mi aprendizaje personales. Yo transmito lo poco que se y agradezco a quienes lean y crean que esta información es importante y digna de transmitir, lo hagan citando la fuente. Más allá del ego, una humanidad sostenible también significa el respeto y reconocimiento por el saber del otro.  
------

Read more...

¿Cómo medir la sensibilidad de un recurso?

domingo, 15 de julio de 2012

En la entrada Errores frecuentes en las Evaluaciones de Impacto ambiental (II), comentaba los diferentes errores que se cometían al analizar la sensibilidad de un recurso. De esta entrada surgió un comentario sobre cómo medir la sensibilidad de un ecosistema. Es una pregunta interesante y considero que merece la pena una entrada para contestarla.

¿Cómo se evalúa hoy en día la sensibilidad de un recurso en los Estudios de impacto ambiental?

Hoy por hoy, en los Estudios de Impacto Ambiental (EIA), la sensibilidad se determina por medio de lo que se denomina un comité de expertos. Este comité se compone de mínimo un biólogo, un geólogo, un hidrólogo, un ingeniero forestal y un sociológo. Cada uno de ellos analiza los diferentes componentes que le competen a su área de análisis y califican en una escala que generalmente va de 1 a 5, siendo 1 la más baja sensibilidad y 5 la más alta. Esta calificación viene apoyada por una serie de argumentaciones sustentadas a través de referencias bibliográficas o por la experiencia del profesional.

¿Qué hay más allá? ¿Existe otra forma de analizar la sensibilidad ambiental?

No obstante, se que la pregunta va más allá y lo que se espera es la descripción de una metodología más técnica, acorde con la realidad específica del componente analizado. Desde este punto de vista, la respuesta es algo compleja, porque en principio hay que saber el objeto de análisis y el factor que la afectará. Por ejemplo, analicemos el ecosistema de manglar. Inmediatamente uno escucha esta palabra, intuitivamente le asigna un valor alto de sensibilidad, debido a su importancia. Y tenemos dos proyectos a saber: i) un terminal portuario de hidrocarburos y ii) la construcción de un complejo turístico. ¿Cómo analizamos la sostenibilidad?

Primero hay que entender que el manglar no es solo una serie de mangles plantados en las costas, sino todo un hábitat que alberga crustáceos y especies marinas de importancia no solo biológica sino social, por su aprovechamiento para el sustento de la población circundante. Entonces, ¿cómo analizar la sensibilidad? Para esto primero es necesario realizar largos estudios de investigación sobre el comportamiento del ecosistema ante un eventual derrame de hidrocarburos, cuál es su recuperación, qué le sucede no solo al mangle sino al ecosistema mismo. Por otro lado, el complejo turístico puede afectar este ecosistema debido principalmente a los vertimientos domésticos provenientes del mismo. Pero cómo se comporta el manglar frente a dichos vertimiento, ese es otro estudio, porque la sensibilidad puede ser diferente.

Para llegar a conclusiones medianamente acordes con la realidad, es necesario realizar estudios científicos a través de entidades estatales o adscritas a éstas, por medio de protocolos internacionales que permitan llegar a resultados confiables. En este sentido, un EIA  dura entre 3 y 6 meses, muy poco tiempo para hacer un estudio científico de la sensibilidad de un recurso (además no es el objeto del mismo). Los estudios que se realizan, en campo (monitoreos de agua, inventarios forestales, avistamientos de especies, etc) tienen un carácter puntual y no pueden ni deben describir el funcionamiento del recurso a largo plazo. En este sentido, el EIA, recopila información confiable, de sensibilidad sobre un recurso en particular y a partir de allí construye su análisis de sensibilidad y si por algún motivo no se encuentra información sobre un ecosistema o recurso particular, se utiliza el principio de precaución y se opta por asignarle una sensibilidad alta.

No existe una metodología unificada para determinar la sensibilidad de un recurso

Adicional a lo anterior, es necesario entender que debido a que cada recurso es diferente (no es lo mismo analizar la calidad del agua, que el estado de un bosque o la sensibilidad de una población de personas particular), por lo que el biólogo para su ecosistema analiza unos parámetros el hidrólogo otros y el sociólogo otros. Entonces la mejor manera de analizar este criterio es otorgando un valor subjetivo haciendo uso de la legislación ambiental, la experticia del profesional y la información disponible sobre el recurso.

Espero que esta información de respuesta a la inquietud planteada y de una mejor claridad sobre el tema.

------
Este artículo como muchos los escritos que encontrará en este blog hacen parte de mi experiencia y mi aprendizaje personales. Yo transmito lo poco que se y agradezco a quienes lean y crean que esta información es importante y digna de transmitir, lo hagan citando la fuente. Más allá del ego, una humanidad sostenible también significa el respeto y reconocimiento por el saber del otro.  

------

Read more...

Aproximaciones verdes o aterrizaje ecológico

lunes, 2 de julio de 2012

Últimamente en el sector turístico se ha acuñado el nombre de turismo ecológico, catalogándose como una empresa limpia. Esta última etiqueta es tal vez una de las más desacertadas, toda vez que se ha demostrado que el turismo es uno de los sectores que más aportan al cambio climático. De acuerdo a la Organización Mundial del Turismo (UNWTO por sus siglas en inglés):

  • El 75% de las emisiones de CO2 generadas por la industria turística provienen del transporte;
  • El transporte aéreo es responsable del 40% de estas emisiones;
  • El sector hotelero es responsable del 20% de las emisiones derivadas del turismo,
Por su parte, en la actualidad se presenta la democratización del uso del transporte aéreo, lo que supone más acceso de este medio de transporte a la población y por consiguiente más vuelos. En este sentido se han creado lo que se denominan las aproximaciones verdes o aterrizaje ecológico.

Este sistema, patentado por la compañía Boeing en 2009 con el nombre de CDA (Continuos Descent Approach : Descenso Continúo por Aproximación). Aunque el CDA es todo un sistema que debe ser implementado por los aeropuertos, esencialmente consiste en que las aeronaves establecen una trayectoria de aterrizaje sin nivelaciones de altura y con un uso mínimo de motores. De acuerdo a resultados de diferentes aeropuertos que han implementado este sistema, se pueden ahorrar hasta en un 30% las emisiones de CO2 y reducir entre 4 y 6 decibeles (dB) los niveles de ruido frente a un aterrizaje estándar.

La implementación de este sistema tiene sus limitaciones frente a temas de seguridad y espacio aéreo, debido a que el descenso contínuo implica una trayectoria más larga, esta maniobra se dificulta cuando el tráfico en el aeropuerto es alto. 

Se prevee que para el año 2013 Europa cuente con 104 aeropuertos bajo este sistema. En Estados Unidos este sistema está implementado bajo el nombre de  Optimized Profile Descent (OPD). Este es un paso para hacer del turismo una experiencia realmente sostenible. 

Si quiere saber más sobre cómo realizar un viaje realmente ecológico, la wwf tiene unos tips bastante interesantes para tener una vacaiones responsables, por medio de la guía del buen turista.

Read more...

Vistas de página en el último mes

TÉRMINOS LEGALES

Creative Commons License
Humanidad Sostenible está bajo una licencia de Creative Commons.

  © Blogger template On The Road by Ourblogtemplates.com 2009

Back to TOP