Protected by Copyscape Plagiarism Checker

Buscar en Humanidad sostenible

Errores frecuentes en las Evaluaciones de Impacto ambiental (II)

jueves, 17 de marzo de 2011

En el post Errores frecuentes en las Evaluaciones de Impacto ambiental (I), veíamos que el análisis de la probabilidad dentro este tipo de estudios no tiene mucha relevancia y que ésta es un apéndice de los primeros estudios ambientales que se realizaron hace más de 40 años.

Hoy veremos otro criterio que generalmente se analiza de manera errada en los estudios ambientales: La sensibilidad y tres errores principales que se cometen al analizarla

Primero error; confundir la sensibilidad ambiental y social con otros parámetros

Cuando se habla de sensibilidad ambiental, erróneamente se cree que ésta depende de la cercanía al proyecto analizado o a la influencia de los impactos del mismo. Esto es un error, la sensibilidad es una característica intrínseca de la unidad territorial analizada, de sus relaciones y sinergias propias.

Veámos un ejemplo más cercano a nosotros. Un bebé recién nacido (sano en condiciones normales) es más sensible que un hombre de 20 años (sano en condiciones normales). Esto se debe a las características propias del bebé: Éste último no está completamente desarrollado, no puede sostenerse por sí mismo y por esta razón requiere cuidados unos especiales, que el hombre de 20 años sano y en condiciones normales no necesita por ser autosuficiente.

Y la sensibilidad siempre se mantendrá en este rango así el bebé esté un una cuna calientita, con todos los cuidados necesarios y el hombre de 20 años esté al borde de un acantilado a punto de caer. ¿Por qué? Porque en este punto se involucra un factor que se confunde mucho con la sensibilidad y es la vulnerabilidad. En este caso, el hombre es más vulnerable porque está expuesto a un riesgo y aún así el bebé sigue siendo más sensible. El tema de la vulnerabilidad lo ampliaremos en otra entrada

Segundo error: considerar que la sensibilidad es variable y puede ser impuesta subjetivamente

Otro error que se deriva del anterior, es creer que la sensibilidad ambiental es subjetiva y lo puede establecer  ‘ad hoc’ el grupo evaluador del estudio ambiental. La sensibilidad ambiental es determinada por tres instancias fundamentales:

Las entidades oficiales de un país
La comunidad que históricamente ha ocupado el territorio
Los estudios de investigación científica realizados

Cuando no exista un conocimiento amplio y suficiente sobre un ecosistema o comunidad, se utiliza el principio de precaución y se cataloga como de alta sensibilidad, hasta obtener datos más representativos.

Entonces un manglar, un área protegida o una comunidad indígena tienen una sensibilidad alta, independientemente de si un determinado proyecto será construido a 10 metros a 1 km o 1000 km. En este sentido, los evaluadores no tienen la potestad de bajar o aumentar su sensibilidad argumentando las características del proyecto. Cuando se realice el análisis de impactos propiamente dicho, se establecerá cómo el proyecto realmente afecta las características del componente analizado

Por otro lado, es necesario aclarar que la sensibilidad ambiental y social se otorga a una unidad territorial y no a un componente por sí solo, ya que dicho componente debe ser ubicable espacialmente y georreferenciarse.

Tercer error: Desarticular el análisis de sensibilidad de la evaluación de impactos

Otro de los errores frecuentes en los estudios ambientales es  analizar la sensibilidad  de manera paralela e independiente a la evaluación de impactos. En este sentido, el resultado del análisis de sensibilidad, debería ser una de las vairables necesarias dentro de la evaluación de impactos. En otra entrada veremos cómo realizar este cruce.

Por último

Me gustaría mostrarles una forma gráfica de presentar un análisis de sensibilidad ambiental.  Los datos se obtuvieron de una Plan de Ordenamiento Territorial POT (en Colombia este POT lo realizan los municipios para establecer el tipo de proyectos que se pueden realizar en su territorio, para esto, el documento tiene una línea base y un análisis que determina la sensibilidad ambiental para posteriormente establecer los proyectos, obras o actividades compatibles con el uso del suelo del municipio)



Comments (3)

Loading... Logging you in...
  • Logged in as
jorge henao's avatar

jorge henao · 734 weeks ago

Maria Luisa, estoy de acuerdo con tu planteamiento de la sensibilidad y del ejemplo tan gráfico para explicarlo, hoy estaba pensando exactamente en el mismo ejemplo y como la sensibilidad podria expresarse en una situación como la de japón (guardadas proporciones), en cercanias al reactor averiado, donde estuviese un neonato de 3 meses, una mujer embarazada de 25 años, un joven vigoroso de 25 años, y un anciano en buen estado de 75 años. Un rescatista al llegar al lugar y evaluar la sensibilidad de ese grupo deduciria asi: El neonato sería el más sensible, es un organismo apenas en desarrollo, no tiene las mismas estructuras y defensas del jovén, la embarazada sería otro ser muy sensible, porque el feto, pese a estar aislado al interior del vientre, es muy sensible a las radiaciones, podria sufir daños a nivel celular más agudos que el resto de seres en el sitio y nacer con malformaciones, luego el anciano seria otro en la lista de prioridades a evacuar, su organismo va perdiendo defensas y respuesta ante el ambiente, el joven vigoroso de 30 años en ese escenario sería menos sensible. En este caso no contaria que tan cerca esten al reactor sino su composición fisica, fisiologica frente al medio que lo rodea.
Espero que estas apreciaciones lleguen a los consultores ambientales, para eliminar los errores de apreciación en los estudios ambientales.
cordial saludo, JH.
Evaluz Fernández's avatar

Evaluz Fernández · 665 weeks ago

Maria Luisa, comparto tu concepto de sensibilidad ambiental pero no observo en tu planteamiento los criterios para determinar los diferentes niveles de sensibilidad. Podrías explicarme por favor?
Hola Evaluz

Me pareció muy interesante tu pregunta, que decidí escribir un artículo específico para contestarla, espero que de claridad a tu inquietud. Te dejo el enlace de la respuesta
http://goo.gl/7guaA

Espero también que te sea de utilidad

Post a new comment

Comments by

Publicar un comentario

Vistas de página en el último mes

1,924

TÉRMINOS LEGALES

Creative Commons License
Humanidad Sostenible está bajo una licencia de Creative Commons.

  © Blogger template On The Road by Ourblogtemplates.com 2009

Back to TOP