Protected by Copyscape Plagiarism Checker

Buscar en Humanidad sostenible

Aspectos generales del manejo de residuos

viernes, 20 de agosto de 2010

En la entrada anterior (identificando adecuadamente los residuos peligrosos)   vimos algunas de las falencias que se presentan en la caracterización de los mismos. Esta entrada generó gran inquietud y muchas preguntas al respecto. Algunas preguntas son bastante técnicas, otras más conceptuales, pero todas muy importantes y sobretodo complementarias.


En vista de las preguntas e ideas recibidas, así como al alcance de las mismas,  he decidido organizar una serie de entradas sobre el tema para aclarar conceptos sobre la generación de residuos, que abarcan desde los aspectos más sencillos, para luego incursionar en temáticas más complejas. Tal vez estas primeras entradas no sean tan llamativas para las personas que tienen cierta experiencia y conocimiento en el tema, pero considero que es necesario tenerlas  en cuenta. Hoy veremos los conceptos generales que abarcan la mayoría de las inquietudes recibidas, las cuales iremos ampliando en la medida en que la dinámica del tema y la participación de los lectores direccionen el orden y profundidad de los aspectos tratados:

  • Todo proceso biológico o industrial genera residuos, sin excepción, debido a que todos los materiales, sean naturales o sintéticos, tienen la característica de no dejarse manipular al 100%.

  • Aunque cada proceso es único, se puede clasificar de acuerdo a sus características principales, por ejemplo los residuos que genera un hato ganadero en Córdoba son parecidos a los que genera un hato ganadero en Casanare, porque tienen características similares. Entonces yo podría realizar un análisis local, regional o mundial de los residuos que generan los hatos ganaderos y proponer soluciones que todos los hatos podrían implementar con algunas variaciones o clasificar soluciones de acuerdo al clima, el desarrollo tecnológico, la variedad de ganado, etc.

  • Sin embargo, siguiendo el ejemplo anterior, yo no podría comparar directamente los residuos generados entre un hato ganadero y una fábrica de pintura, ya que sus insumos y procesos son diferentes.

  • Por esta razón, el manejo de residuos industriales se asocia al llamado CIIU (Código Industrial Internacional Unificado -ISIC por sus siglas en inglés). Este es un código que utilizan las cámaras de comercio del mundo para identificar el tipo de empresa que se está creando. Entonces si hay una empresa con código CIIU A-140, en cualquier parte del mundo se reconoce que pertenece a  “actividades de servicios, agrícolas y ganaderos, excepto las actividades veterinarias”. Por su parte una industria con código CIIU D-2422 se dedica a la “fabricación de pinturas, barnices y revestimientos similares, tintas para impresión y masillas”. Este es uno de los aspectos más importantes cuando se están analizando residuos peligrosos.

  • Los residuos no se analizan en la caneca de la basura, el análisis comienza desde los productos que se utilizan en los procesos, por medio de la hoja de seguridad  que veíamos en la entrada pasada. Para esto es vital el balance de materia y energía, que no es solo un diagrama de flujo de entradas y salidas, es mucho más. El diseño adecuado de un balance de materia y energía.

Estos son solo algunos aspectos introductorios que se abordarán en entradas futuras. También tendremos temas de profundización, entrevistas con expertos y coaching, entre otros, para suscriptores al blog (recuerde que la suscripción es gratuita).

Además de información, una Humanidad Sostenible, requiere saber cómo ponerla en práctica.

Comments (2)

Loading... Logging you in...
  • Logged in as
Manuel Muñoz's avatar

Manuel Muñoz · 763 weeks ago

Hola Luisa:

Interesante tu post. he estado indagando por internet acerca de legislación Colombiana sobre residuos y la verdad no me ha dejado muy satisfecho. Considero que es un punto muy importante a tener en cuenta cuando se trata de abarcar un tema tan importante como lo es la gestión de residuos. Ahora bien, también seria importante tomar el tema de los residuos no peligrosos y su gestión, poder discutir por ejemplo como a nivel local desde los barrios o localidades se puede empezar a generar conciencia acerca de este tema que por lo que veo en Colombia estamos lamentablemente muy atrasados y la mayoría pasa olímpicamente del tema o no les interesa. He comparado la normativa europea, concretamente la Española pues es en la que mas tengo conocimiento y seria muy bueno que con el tiempo sigamos abriendo mas canales de comunicación entre los interesados para poder elaborar algún tipo de estrategia la cual paso a paso podamos llevar a cabo y que se pueda implementar a nivel local por lo menos y ampliarse mas tarde a nivel nacional.

Saludos
Manu
Hola Manuel

Los puntos que mencionas son parte de la temática a abordar por estas entradas. La idea precisamente es abarcar los residuos en todo su contexto, tanto los peligrosos como no peligrosos. He visto como empresas y consultores fragmentan el tema del manejo.

Por otro lado, Latinoamérica se enfrenta a grandes retos en cuanto a manejo residuos, se refiere. Éste será un tema decisivo al momento de incursionar en mercados extranjeros, especialmente Europa y Estados Unidos, por eso es imperante que las empresas sepan como manejar sus residuos, más allá de la legislación.

María Luisa Eslava - Humanidad Sostenible

Post a new comment

Comments by

Publicar un comentario

Vistas de página en el último mes

1,922

TÉRMINOS LEGALES

Creative Commons License
Humanidad Sostenible está bajo una licencia de Creative Commons.

  © Blogger template On The Road by Ourblogtemplates.com 2009

Back to TOP