Protected by Copyscape Plagiarism Checker

Buscar en Humanidad sostenible

Nuevos cursos en línea - Crehana

viernes, 27 de diciembre de 2019

Desde hace algún tiempo que recopilo cursos ambientales en línea para quienes quieran expandir sus conocimientos al respecto. Cursos ambientales gratuitos en Línea

No obstante, los seres humanos somos mucho más que lo que estudiamos o trabajamos, hay talentos y aficiones ocultas que muchas veces no se pueden expresar, precisamente porque debemos mostrar que sabemos mucho de lo que estudiamos y trabajamos. Y por eso es muy interesante analizar la posibilidad de invertir nuestro tiempo y esfuerzo hacia otras áreas menos técnicas y más afines con nuestros intereses personales. 

Lo más importante es que hay personas allí afuera con grandes conocimientos y habilidades que te pueden enseñar a hacer cosas diferentes a lo que haces actualmente y complementar o incluso ampliar tu campo de acción de trabajo.

Hoy les voy a contar de la página Crehana, Una comunidad de emprendedores y personas con grandes habilidades para el dibujo, la fotografía, el marketing y otros temas, que transmiten su conocimiento para quienes se interesen en ello. 

En este sentido, hay un campo que he querido explorar y aunque era buena en ello cuando niña, lo dejé por cosas de la vida y es la ilustración y el dibujo. Este es un tema que me gusta y creo que además puede apoyarme para ir a un nuevo nivel en mis publicaciones, ya que podría hacer las ilustraciones de las mismas, como yo las imagino.

Ya les seguiré contando como me va. Por ahora si consideran que pueden ampliar su conocimiento o comenzar a materializar alguna pasión escondida, pueden pasar por Crehana y ver que hay allí para ustedes.


Read more...

¿Por qué la evaluación de impactos es un producto tan rezagado tecnológicmente?

sábado, 21 de septiembre de 2019

La evaluación de impactos ambientales es uno de los productos que más rezagado está en materia de avance e implementación tecnológica. Hoy la evaluación de impactos se realiza de la misma manera que a finales del siglo XX. La mayoría de los estudiosos del tema, justifican esta situación debido a las metodología de valoración existentes, muchos dicen que las fórmulas actuales (Conesa, EPM, Arboleda, etc.), no permiten evaluar adecuadamente los impactos. No obstante, la fórmula no es la causa del atraso tecnológico de este producto

En mis casi 20 años de práctica evaluando impactos ambientales y creyendo al principio que el error estaba en las fórmulas de valoración de los impactos, me di a la tarea de analizar porqué era tan difícil avanzar, por qué no se podía mostrar la información ambiental de manera diferente y creativa y la respuesta principal es un poco desalentadora: Aunque la evaluación de impactos es un producto que se exige por parte de las autoridades ambientales, su valor solo es importante como requisito en el proceso de licenciamiento, más no tiene una aplicación práctica más allá de su análisis en las etapas previas al licenciamiento.

Esto trae como consecuencia que ni consultores, ni empresas, ni autoridades ambientales vean un valor real en invertir tiempo y recursos en avanzar para llevar la evaluación de impactos ambientales a otro nivel. He conocido de primera mano algunos casos de consultores que en el intento de mostrar algo nuevo se estrellaron con la falta de visión de autoridades tal como lo muestro en la entrada El precio de pensar y actuar diferente, y con consecuencias monetarias y de credibilidad ante los clientes finales altas. Mi conclusión en esa entrada es que todos esos esfuerzos hay que capitalizarlos y convertirlos en herramientas funcionales.

Dado que no hay un esfuerzo por ir más allá, las evaluaciones ambientales traen como consecuencia errores de concepto, que se repiten y repiten, sin ningún análisis, es más muchas autoridades ambientales no permiten corregir ese error, porque sus profesionales fueron instruidos en la universidad con ese error como base de su formación y los mismo sucede con quienes elaboran dichos estudios. Entonces, nadie se cuestiona, ni intenta abordar el tema de manera diferente. A continuación, expongo algunas conclusiones de mi experiencia en el tema que descubrí por allá en 2011:

Adicional a lo anterior, en mi experiencia, la fórmula no es tan importante como el manejo de los datos, el cual es fundamental para llegar a nuevas formas de mostrar información y para llegar a conclusiones diferentes a los típicos alto, medio, bajo. E incluso el manejo de datos es de vital importancia para aplicar las fórmulas adecuadamente. 

Aunque, puede sonar un poco sesgado, la Evaluación de Impactos Ambientales, cuando se hace de la manera correcta, es el corazón de un estudio, en ella entra todo lo relacionado con el proyecto, la línea base, el uso de recursos, la zonificación ambiental y de ella se derivan los planes y programas, así como la zonificación de manejo ambiental.

¿Por qué este recuento?

Con base en esta información y nuevos descubrimientos, en próximas entradas les mostraré el avance en la integración, interpretación y presentación de impactos de manera diferente, y con resultados más aproximados a la realidad del sistema que se forma entre un proyecto y su entorno. Para su entendimiento es importante tener en cuenta los aspectos mencionados anteriormente.


-----
Este artículo como muchos de los escritos que encontrará en este blog hacen parte de mi experiencia y mi aprendizaje personales. Yo transmito lo poco que se y agradezco a quienes lean y crean que esta información es importante y digna de transmitir, lo hagan citando la fuente. Más allá del ego, una humanidad sostenible también significa el respeto y reconocimiento por el saber del otro.  
------

Read more...

¿Por qué el informe de Skava respecto a Hidroituango, es inadminisble para explicar lo que pasó?

sábado, 2 de marzo de 2019

Desde hace unos días está circulando un informe realizado por la empresa Skava, contratada por EPM para dar una explicación sobre lo que pasó y que se llama  INFORME DE ESTUDIO DE CAUSA RAÍZ FÍSICA” PROYECTO HIDROELÉCTRICO ITUANGO , (el informe no estaba disponible en la página de EPM al momento de realizar esta entrada. Hay otro complementario INFORME COMPLEMENTARIO DEL ANÁLISIS DE CAUSA RAÍZ FÍSICA DE LA CONTINGENCIA PRESENTADA EN EL PROYECTO HIDROLÉCTRICO ITUANGO, (este si se encuentra en la página de EPM).

En la presente entrada vamos a analizar estos reportes, no desde el punto de vista geológico y técnico, porque ese es el objetivo principal de estos informes, reducir el tema a una mezcla de diseños con temas estructurales y no llegar al punto álgido del asunto. 

En análisis que realizaremos es de coherencia con el método propuesto. A continuación, presentaré los principales errores metodológicos que tienen los informes y los sesgos que de estos se derivan.

1. Quien se equivoca, está impedido para hacer la investigación de lo que pasó

En procesos de calidad, los actores principales de una actividad antes de que llegue al cliente final son: los que ejecutan, los que verifican y los que aprueban. El que ejecuta, no puede ser el que verifica porque está sesgado, ni puede ser el que aprueba. Cada uno tiene un papel muy  importante en las diferentes etapas de la ejecución de una actividad. 

A propósito del que verifica ¿Dónde está la interventoría? Yo no he escuchado hablar a los interventores del proyecto ¿Por qué permitieron las decisiones que se tomaron?  ¿Será que no hay interventoría? eso sería muy grave y si existe ¿Por qué no la cuestionan?.

Bueno, siguiendo con el análisis, la persona que se equivoca debe ser investigada por un externo independiente, que designe el dueño del proyecto y con la metodología que el grupo asesor establezca. Es más, para este tipo de proyectos tan grande y con tanto en juego, deberían existir mínimo 2 estudios independientes para verificar sesgos y tener diferentes visiones del incidente.

2. El informe de causa raíz está mal encausado y pierde de vista el objetivo real del ejercicio

Uno tiende a pensar que cuando se aplica una metodología o proceso, el valor está únicamente en el soporte técnico y aunque esto es muy importante, la trampa está en la forma en que se aplica dicha conocimiento técnico en la metodología. Un concepto mal aplicado puede dar como resultado toma de decisiones inadecuadas. Por eso hay que ser muy minucioso a la hora de entender los marcos metodológicos sobre los cuales se realiza un análisis... Como dice el refrán, "el diablo está en los detalles".

  • Errores en la selección del método de análisis

El reporte dice que utilizaron el Análisis de Causa Raíz  con la herramienta de árbol (ACR). Este diagrama se utiliza más para analizar fallas en un sistema en funcionamiento, que puede ser un equipo (bomba de agua, un compresor, etc) o una instalación como una planta de tratamiento o la misma presa pero cuando ya está en operación. Esto significa  que  generalmente se utiliza cuando el sistema analizado ha dejado la fase de proyecto y se encuentra en ejecución, porque el sistema como tal ya está en marcha y se pueden identificar claramente los actores del proceso. Cuando se encuentra en fase de proyecto, el sistema tiene más actores y más decisiones que deben ser contempladas y el ACR se volvería muy complejo. 

  • Errores de concepto en la aplicación del método.(la causa raíz es producto del análisis no el objetivo del mismo

El primero error que se encuentra en el informe es el nombre mismo "causa raíz física".  Desde ahí ya empieza a fallar, porque el tipo de causa raíz es la conclusión del ejercicio. Yo no puedo hacer un ejercicio de causa raíz estableciendo que voy a enfocarme en la causa física, porque estaría sesgando el ejercicio a una descripción de eventos sin lograr el objetivo, que es saber por qué. desde este enfoque, existen tres tipos de causa raíz que pueden resultar del ejercicio:
  • Causa raíz física: que explica que los eventos surgieron por la falla de uno de las partes del sistema, sin intervención humana. Ejemplo, un altibajo de energía que averió la resistencia de un sistema, parte de un equipo defectuosa, etc. En otras palabras, explica los que pasó

  • Causa raíz humana: involucra las decisiones y/o intervenciones inadecuadas que se realizan sobre el proceso o equipo y que permitieron que el evento se generara. Y para el caso en particular hay muchos actores en juego: está ANLA, está la junta directiva, está la interventoría (que no aparece por ningún lado), está EPM, UPME,CREG están los ingenieros, etc. En otras palabras esta causa raíz busca encontrar el error humano.

  • Causa raíz latente: esta es la más peligrosa de todas y a la que casi nadie le da mucha importancia, porque si bien, la causa raíz física explica que pasó y la causa raíz humana, dónde está el error humano; la causa raíz latente se analiza en términos de documentos, bien sea su existencia, ausencia o análisis de coherencia de los mismos. Aunque como expliqué anteriormente este tipo de análisis se emplea más para equipos, los documentos asociados corresponden a procedimientos, documentación de fallas frecuentes de equipos para organizar mantenimientos preventivos o correctivos. No obstante, para el caso en particular los documentos corresponden a aquellos que enmarcan el proyecto como licencias ambientales, diseños aprobados, cronogramas de ejecución, aprobación de obras, y materiales, etc. Si se analiza de manera más general, la causa latente es una derivación de la causa humana.

Entonces, cuando se está realizando un análisis de causa raíz se deben colocar todos los factores físicos, humanos y documentales que involucra el proceso analizado y la realización del estudio permite establecer si el evento se dio por causas propias del proceso, o a una toma de decisiones inadecuada, o a falta de documentación al respecto.

En la página 19 del reporte se puede ver el diagrama que hicieron, para hallar la causa raíz del evento.


Como se puede evidenciar, el estudio está sesgado, no muestra los aspectos de toma de decisiones y documentales que están involucrados y solo se puede concluir sobre lo que pasó en el terreno, pero no por qué pasó en qué parte del proceso (toma de decisiones, ejecución, documentación). 

Tomemos un ejemplo más cercano y más visual que nos permita entender cómo funciona el análisis, sin tanto concepto. Veamos la siguiente imagen:



Esta foto muestra una vivienda en peligro al borde de una quebrada, si sesgáramos el ejercicio a identificar solo la causa raíz física diríamos que es la socavación lateral y la desestabilización del terreno producida por alguna quebrada o río que pasa por allí. Pero esta no es la causa, es la consecuencia lógica de una mala toma de decisiones en términos de planeación, permisos de construcción, vigilancia del espacio y demás.

Con este ejemplo podemos entender mejor lo que pasó con el informe objeto de análisis. Y vuelve y juega, la causa raíz es una sola, es el evento o decisión que desencadenó el incidente y seguro no está en  "la erosión progresiva de una zona de cizalla a nivel del piso de la GAD, causada por el flujo de agua en el túnel". Puede que sea cierto pero no es la causa raíz

3. Si no es un análisis de causa raíz ¿Qué "#$%(!% es ese informe?

Como está enfocado el informe es  es una aproximación a un análisis de patología de la construcción. Es un intento de análisis forense de la que pasó con la infraestructura, aunque también le falta mucho para decir que es un informe de patología, pero se aproxima más a este.

4. Cómo se debió enfocar el análisis

Todos los proyectos de infraestructura y más los de semejante envergadura deben tener una matriz de riesgo que contempla todos los riesgos físicos, jurídicos administrativos, institucionales, etc, con su calificación, medida de control y riesgo residual resultante. Todos los proyectos tienen sus  matrices de riesgo. Ojo que no es lo mismo que un plan de contingencia, ese es operativo, la matriz de riesgo es estratégica.

Las preguntas que yo me haría al respecto son:
  • ¿Dónde está la matriz de riesgos del proyecto?
  • ¿La matriz contempla las diferentes decisiones que se tomaros y los riesgos asociados?
  • ¿Dónde está la documentación asociada a las decisiones tomadas, vs el análisis de la matriz de riesgos del proyecto?
  • ¿Dado que el proyecto lleva más de 15 años, cómo se ha actualizado la matriz de riesgos en función de la evolución del mismo?

5. A modo de conclusión

Hasta el momento no hemos analizado nada de los conceptos técnicos que maneja el informe, porque es irrelevante cuando temas metodológicos se trata. Primero hay que establecer la coherencia de los métodos y análisis expuestos, para garantizar que la información técnica no sea manipulada sin darnos cuenta  y nos quedemos con una respuesta técnica muy estructurada, pero descontextualizada de lo que realmente importa.

6. Una última espinita

Cuando un analizan los proyectos de gran envergadura del país encontramos, que existen agencias que regulan y controlan los proyectos para garantizar su ejecución y rendir cuentas al respecto:

  • Para el sector de hidrocarburos: Existe la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH)
  • Para el sector de infraestructura (vías, puertos, aeropuertos, etc): La Agencia Nacional de Infraestructura (ANI)
  • Para el sector minero: La Agencia Nacional Minera (ANM)
  • Para el sector de generación de energía: No existe. solo está la Comisión de Regulación de energía y gas (CREG), que regula las subastas, y la Unidad de Planeación Minero Energética (UPME), que es una Unidad Técnica que es transversal al sector energético, minero y de hidrocarburos, pero no existe una Agencia Energética que regule y haga un control efectivo de este tipo de proyecto Apropósito, yo sigo preguntando, dónde está la interventoría.

Espero que este informe sea de utilidad. La idea es ayudar a entender cómo se analiza un documento, independientemente de la información técnica que se posea, la coherencia del mismo nos puede dar a entender su importancia y viabilidad. Cualquier información o realimentación al respecto es bienvenida

----
Este artículo como muchos de los escritos que encontrará en este blog hacen parte de mi experiencia y mi aprendizaje personales. Yo transmito lo poco que se y agradezco a quienes lean y crean que esta información es importante y digna de transmitir, lo hagan citando la fuente. Más allá del ego, una humanidad sostenible también significa el respeto y reconocimiento por el saber del otro.  
------


Read more...

Errores comunes al analizar servicios ecosistémicos en un EIA

martes, 12 de febrero de 2019

Hace unos meses estuve en una reunión con la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales, para aclarar el alcance de unos requerimientos respecto de valoraciones económicas en el marco de una actualización de un EIA.

El eje central de este tema era el servicio ecosistémico que presta un cuerpo de agua aledaño a la obra, el cual ni capta agua, ni aporta vertimientos. Por su parte, el río se encuentra en un área agrícola y las actividades que necesitan de este recurso solicitan sus propias concesiones a la autoridad regional con sus respectivos pagos por uso.

Antes de seguir con el episodio vamos a contextualizar un poco los conceptos mínimos que giran alrededor de los servicios ecosistémicos, para entender lo  que sucedió en la reunión.

¿Qué servicios ecosistémicos puede prestar un recurso natural?

De manera general explicaré con ejemplos los tipos de servicios ecosistémicos que puede prestar un recurso natural.

  • Cuando una comunidad utiliza un cuerpo hídrico como fuente de consumo (ej. acueducto veredal), se dice que el cuerpo de agua presta un servicio de abastecimiento.
  • Cuando un cuerpo de agua sirve como cuna de especies (ej. ciénaga), se dice que el cuerpo de agua presta un servicio de soporte. A propósito de este tema, en Colombia no se ha analizado este tema con el Río Cauca, a propósito la contingencia de Hidroituango, pero eso lo analizaremos a su tiempo.
  • Cuando un cuerpo de agua o ecosistema hace parte de un proceso natural de depuración o formación de agua (ej páramo, humedales) se dice que presta un servicio de regulación.
  • Cuando un cuerpo de agua hace parte de algún ritual de comunidades indígenas o negras o es parte de una acctividad turística, se dice que presta un servicio cultural
¿Qué significa que un recurso natural preste un servicio ecosistémico?

Significa que las medidas y pagos por uso incluidos en los permisos otorgados por la autoridad ambiental y que son parte de las medidas de manejo (internalización de impactos) no son suficientes para atender los impactos asociados y es necesario interactuar con las comunidades que dependen de ellos (a quienes los recursos analizados prestan uno o más servicios ) y establecer las medidas necesarias para prevenir, mitigar o compensar la afectación del acceso al servicio ecosistémico que presta el recurso analizado.

¿Cómo saber si un servicio ecosistémico está bien enunciado?

Si definimos cada una de las palabras que componen la palabra servicio ecosistémico encontramos lo siguiente:


  • Servicio: Acción y efecto de servir (1). Utilidad o función que representa una cosa. Los servicios, desde el punto de vista socioeconómico, son las actividades que intentan satisfacer las necesidades a las personas. Los servicios son lo mismo que un bien, pero de forma no material o intangible. Esto se debe a que el servicio puede ser presentado sin que el la persona lo posea (2).
  • Ecosistema:  es la unidad básica funcional de la naturaleza. Comprende los organismos vivos, el ambiente no viviente, y sus interrelaciones (3).

Así que podríamos deducir que un servicio ecosistémico es esa capacidad de utilidad o función que un componente vivo o no de un ecosistema tiene para una comunidad social determinada y de la cual depende su sustento o cultura.

Ahora bien la nueva metodología para la elaboración de estudios ambientales del Ministerio de Ambiente de Colombia (4), establece que los servicios ecosistémicos son:  los beneficios directos e indirectos que la sociedad recibe de la biodiversidad, por lo que constituyen el vínculo entre las funciones de los ecosistemas y el bienestar humano.

Entonces tanto la definición deducida como la reglamentada establecen que un servicio ecosistémico involucran utilidad, o beneficio, los que significa que su redacción y estructura debería darse en esos términos: regulación, protección, cultural, etc.

Si por ejemplo, estoy analizando un bosque, el servicio ecosistémico no es bosque, es extracción de biomasa (madera), turismo, conservación (en caso de que sea un bosque de conservación estratégica), regulación, preservación, etc.

Y es aquí donde empieza la confusión ...

Ahora sí... ¿Cuál es el origen de los principales errores a la hora de analizar recursos ecosistémicos?

Volviendo al tema de la reunión, la funcionaria del ANLA me decía que debía evaluar el servicio ecosistémico del agua, y yo le demostré que ya se habían realizado lo diferentes análisis y que, de acuerdo a la normatividad ambiental vigente, no se presentaban servicios ecosistémicos que ameritaran una externalización y que el proyecto no hacía uso del recurso, por lo tanto no había afectación.

Y me salió con la siguiente perla: es que el recurso ecosistémico del agua es el agua y salió con unos artgumentos terribles, que no se podían debatir porque como son autoridad, es peor si uno argumenta, es mejor quedarse callado y hacerles caso, sabiendo que no es cierto y además la política del cliente es tener los mínimos roces con la autoridad.

Por ese entonces, acababa de salir la nueva versión de la metodología de elaboración de estudios ambientales (julio de 2018). El caso es que hubo que hacer caso y manejar la cosa como dijeronero. Pero en estos días estoy haciendo un análisis de tercera parte para un estudio ambiental objeto de consulta previa y al hacer los análisis de recursos ecosistémicos bajo la nueva metodología, encontré lo siguiente:


En este punto aunque es claro que el agua está enmarcada en la categoría "aprovisionamiento", es importante resaltar que el servicio ecosistémico no es agua, en este caso, sería consumo humano, consumo agrícola u otro que ahora no se me ocurre. De esta manera, cada recurso (agua, vegetacíón, suelo, etc) que se evalúe en el marco de los servicios ecosistémicos, debe contener criterios de evaluación  independientes del objeto evaluado, para que puedan ser aplicados a cualquier otro recurso. Esa es la base de cualquier metodología.

Entonces la directriz de base que es la metodología ya tiene vicios de concepto, afortunadamente al final de la tabla hay una nota aclaratoria que reza Este es un listado ilustrativo de SSEE  [Servicios ecosistémicos] que debe ser ajustado de acuerdo a los SSEE identificados en cada caso particular.

Parece un concepto sencillo, que no tiene nada de misterioso, que no necesita mayor aclaración, parece incluso quisquilloso, discutir el tema, no obstante históricamente los errores de concepto comenzaron por pequeñas interpretaciones que se fueron popularizando y aplicando hasta que el objeto mismo se desfigura, tal es el caso de la revolución verde de los años 60, pero eso es otra historia.

En otra  entrada profundizaré sobre el análisis de servicios ecosistémicos y su relevancia en identificación de impactos y recursos naturales así como diseño de medidas de manejo

--------
(1) Real academia de la lengua https://dle.rae.es/?id=XhXvJqs
(2) Adaptado de: https://economipedia.com/definiciones/servicio.html
(3) http://www.humboldt.org.co/es/biodiversidad/que-es-la-biodiversidad
(4) http://portal.anla.gov.co/sites/default/files/comunicaciones/permisos/metodologia_estudios_ambientales_2018.pdf


----
Este artículo como muchos de los escritos que encontrará en este blog hacen parte de mi experiencia y mi aprendizaje personales. Yo transmito lo poco que se y agradezco a quienes lean y crean que esta información es importante y digna de transmitir, lo hagan citando la fuente. Más allá del ego, una humanidad sostenible también significa el respeto y reconocimiento por el saber del otro.  
------

Read more...

Vistas de página en el último mes

TÉRMINOS LEGALES

Creative Commons License
Humanidad Sostenible está bajo una licencia de Creative Commons.

  © Blogger template On The Road by Ourblogtemplates.com 2009

Back to TOP