Protected by Copyscape Plagiarism Checker

Buscar en Humanidad sostenible

Planificación del riesgo en zonas propensas a inundaciones

jueves, 28 de abril de 2011

En la entrada pasada Declaración de Hyogo y el manejo de cuencas hidrográficas, tratábamos los aspectos prioritarios que se manejan a nivel mundial para la prevención de desastres.

Teniendo en cuenta lo que estamos viviendo hoy en día con las inundaciones a causa de las fuertes lluvias, es necesario que conozcamos un poco más a fondo cuál es la dinámica de éstas desde el punto de vista del riesgo, así como reconocer las diferentes herramientas estadísticas  que nos permitan aplicar acciones concretas y desarrollar herramientas adecuadas para la toma de decisiones frente a la prevención de desastres causados por lluvia. 

Empezaremos analizando los conceptos más simples hasta los más complejos, todos enfocados a las inundaciones. 

1. Riesgo 

 De acuerdo a la Estrategia Internacioanal para la reducción de desastres de las Naciones Unidas (UNISDR  por sus siglas en inglés), el riesgo es la probabilidad de que una amenaza se convierta en un desastre. En otras palabras, el riesgo es la probabilidad de la ocurrencia de un evento no deseado que provoque pérdidas  tanto en  vidas humanas como en bienes materiales, sociales, económicos y ambientales.

En cuanto a las precipitaciones, los valores máximos son un factor de riesgo, el cual se materializa en torrentes de agua que provocan inundaciones en ciertas épocas del año y cada cierto período de tiempo.

2. Prevención del riesgo

Para prevenir estos riesgos, es necesario el análisis minucioso y adecuado de información meteorlógica por largos períodos de tiempo, de tal manera que se puedan distinguir los valores normales (medios) y los máximos que son los que se asocian al riesgo.

3. Variables de análisis para el riesgo

Hay cinco aspectos fundamentales a la hora de analizar la lluvia como agente de riesgo:

  • Intensidad: Es la cantidad de agua que se puede acumular en una zona, por una determinada unidad de tiempo. La intensidad generalmente se expresa en mm/h (milímetros por hora). Coloquialmente hablando, una lluvia es muy intensa cuando “cae mucha agua”;
  • Duración: Es el tiempo que dura un aguacero de determinadas proporciones. La duración es cuando uno dice por ejemplo: “fue un aguacero duro (intensidad) pero duró poquito” o por ejemplo “lo malo de las lluvias suaves es que duran todo el día);
  • Recurrencia: Se mide en años y es el tiempo que dura un aguacero de detarminada intensidad y duración en repertirse; 
  • Características de la cuenca: Otros factores importantes al momento de analizar el riesgo por inundaciones son el tamaño y forma de la cuenca de esta manera se puede determinar que tan rápido se acumula el agua en dicha y cuenca y las zonas de la misma más propensas a inundaciones;
  • Estado de conservación de la cuenca: Este es un factor que poco se analiza cuando se estudia el riesgo, pero es un factor clave, porque no es lo mismo un aguacero con una duración e intensidad altas en una cuenca bien conservada, con su ronda protegida, que el mismo aguacero en una cuenca con altos grados de erosión, pérdida de la cobertura vegetal y una ronda intervenida. 

Este último factor es básico para la prevención del riesgo, mientras los cuatro anteriores se logran con análisis estadísticos, el estado de conservación de una cuenca requiere acción, medidas, políticas claras de uso que estén por encima de intereses políticos, gremiales e industriales. Por esta razón, por lo menos en Colombia, tanto los medios de comunicación, como las diferentes instancias políticas culpan de los estragos de esta oleada invernal al cambio climático global, pero se olvidan del cambio climático local que hemos generado en nuestras cuencas, el cual no es mencionado ni analizado.

4. Cómo se analiza el riesgo de inundaciones.

La primera, mejor y más eficaz herramienta para analizar el riesgo es el sentido común. Es muy probable que si un municipio o departamento no respete la ronda mínima “legal” de sus cuerpos de agua y permita cultivos, ganadería, industrias, asentamientos humanos y adicionalmente no tenga políticas claras en cuanto a conservación de sus cuencas y explotación de recursos, pues no se necesita ser un experto en hidrología o cambio climático para deducir que es un sitio con una alto riesgo a inundaciones.

Luego de esta importante herramienta, siguen dos metodologías estadísticas que permiten analizar el riesgo por inundaciones y son:
  • Período de retorno: se mide en años y determina la probabilidad de que un aguacero con determinada intensidad y duración sea igualado o superado. En el diseño de puentes y presas se utiliza mucho el tiempo de retorno de 100 años;
  • Curvas de intensidad-duración-frecuencia: Estas curvas sintetizan el comportamiento pluvial de una zona y permiten la estimación de volúmenes de drenaje superficial mediante modelos lluvia-escorrentía.

Estas herramientas en sí mismas no son de mucha utilidad si no se ubican espacialmente. Por lo tanto, es indispensable el uso de herramientas y expertos en Sistemas de Información Geográfica (SIG). Este último conocimiento integra todas las variables analizadas anteriormente y permite de manera visual y rápida saber los sitios de alto riesgo, además que son la mano derecha del sentido común, ya que a través de los SIG se puede evidenciar cómo los ríos han modificado el paisaje a través del tiempo y se puede deducir hasta donde ha llegado el río y por lo tanto, hasta donde podemos llegar nosotros, también nos permite establecer el estado de conservación de una cuenca y los sitios críticos que requieren intervención.

5. Qué sigue

Lo que acabamos de ver es un abrebocas de cómo abordar la planeación del riesgo a inundaciones en países con alta pluviosidad. Próximamente veremos cómo otros países con igual o mayor magnitud de lluvias han logrado desarrollar e implementar mecanismos científicos, técnicos y políticos para ser más resilentes a este tipo de riesgos.  

Publicar un comentario

Vistas de página en el último mes

TÉRMINOS LEGALES

Creative Commons License
Humanidad Sostenible está bajo una licencia de Creative Commons.

  © Blogger template On The Road by Ourblogtemplates.com 2009

Back to TOP