Protected by Copyscape Plagiarism Checker

Buscar en Humanidad sostenible

Autocrítica al ejercicio de la ingeniería ambiental en Colombia

jueves, 4 de abril de 2013

En diferentes entradas he realizado críticas sobre metodologías y la manera de aplicar ciertos instrumentos ambientales. Hoy quiero realizar una autocrítica del ejercicio mismo de la ingeniería ambiental y afines, a través de una situación que hoy me evidenció que algo pasa.

Como siempre este es un tema controversial y que puede generar muchas inquietudes y tal vez indisposiciones. No obstante, a veces es necesario sentirse incomodo, para tomar acción.

La ingeniería ambiental en Colombia no está respondiendo a las necesidades ambientales reales de los proyectos

Hoy tuve una reunión con personas de una autoridad ambiental para realizar un análisis estratégico sobre los términos dereferencia ambientales para una serie de proyectos de un sector. En el desarrollo de la reunión, se evidenció que en el corto y mediano plazo, se requeriría una gran cantidad de personal para evaluar los estudios de estos proyectos y que habían solicitado hojas de vida, pero que han tenido un inconveniente, solo llegan hojas de vida de ingenieros ambientales, ingenieros forestales y ecólogos.

Luego nos contaron que hace algún tiempo contrataron un número considerable de profesionales en estas ramas, para la evaluación de varios proyectos y según sus propias palabras "fue un descalabro total". Los ingenieros ambientales y ecológos no sabían donde estaban parados, seguían los términos de referencia como si fuera una receta de cocina sin pensar en la pertinencia de su aplicación, o realizaban seguimiento a los diseños de la obra sin el conocimiento adecuado y confundían la ejecución técnica con la gestión ambiental, los ingenieros forestales solicitaban requerimientos desbordados en cuanto la caracterización biótica en zonas que no lo requerían. Esto llevó a la institución y a los dueños de proyectos a un desgaste jurídico y económico considerable

Esto llevó a una decisión que tomaron y es que para los proyectos que estábamos analizando no iban a contratar ingenieros ambientales, sino ingenieros civiles con maestría en ambiental, porque no se iban a arriesgar. Yo respondí: o bueno, se podrían contratar ingenieros ambientales con experiencia en los proyectos evaluados...Y respondieron bueno, también se puede.

¿Qué está pasando con la formación de los ingenieros ambientales?

La verdad esta situación me inquietó, pero no me sorprendió. Cuando salimos de la reunión con otra persona que casualmente es ingeniero civil con maestría y mucha experiencia en la parte ambiental, me dijo: yo no se que pasó porque hasta hace algún tiempo el tema ambiental en Colombia iba por buen camino, se hacían avances interesantes, pero de un momento a otro se estancó y empezó a retroceder hasta llegar a donde estamos. Esta persona me contaba que estaba asesorando ambientalmente la construcción de un puente peatonal y que los funcionarios ambientales le solicitaron que midiera como afectaría este puente al cambio climático....Sin palabras.

Yo me puse a pensar qué fue lo que pasó, y entonces dando una mirada atrás  desde mis años de universidad, me di cuenta de algo. Los pioneros del tema ambiental en Colombia no fueron ingenieros ambientales, fueron ingenieros generalmente civiles que tenían una sensibilidad hacia lo ambiental por sus estudios complementarios o por su visión, ellos fueron los que comenzaron, tanto en el tema normativo, político y universitario. Cuando esto sucedía, se transmitía conocimiento aplicado del tema y había espacio para la discusión, la visión y el debate, pero sobre todo existía un conocimiento técnico muy fuerte, que permitía a los ingenieros ambiental de estas épocas tener criterio para la toma de decisiones.

No obstante, hoy por hoy, el panorama es diferente, quienes transmiten el conocimiento ambiental ya no son estas personas expertas y pioneras, sino ingenieros ambientales muchas veces sin experiencia, pero que cumplen con el requisito de tener una maestría que generalmente realizan inmediatamente después de graduarse. En este sentido, a algunas universidades ya no les importa que un profesional tenga la experiencia suficiente para dictar una materia de manera que pueda ser aplicada adecuadamente en el futuro. Con mis casi 13 años de experiencia como ingeniera ambiental, puedo decir que del libro al hecho hay mucho trecho. Las particularidades no están en los libros, estos son referencias que nos permiten adquirir el conocimiento, pero la aplicación del mismo se transmite como se hace desde tiempos inmemoriables por tradición oral, interpretando lo que dicen los libros, escuchando a los más antiguos a los que tienen más conocimiento de la vida real y la pueden compatibilizar con el conocimiento que otros antes que él han dejado escritos.

¿Entonces la ingeniería ambiental debe acabarse?

¡Claro que no! La ingeniería ambiental es muy importante para el desarrollo de un proyecto, ya que es el eje integrador de todas las disciplinas, pero el ingeniero ambiental debe estar en capacidad de interactuar con cada uno de los expertos (hidrólogo, geológo, bíologo, forestal, etc). El ingeniero ambiental toma todos estos productos y los convierte en uno, pero debe tener la formación para esto, debe tener la claridad y el entendimiento necesario para interpretar por ejemplo la geología y traducirla en geología aplicada a la toma de decisiones ambientales.

Este es el punto, el ingeniero ambiental debería estar en capacidad de generar estrategias para la toma de decisiones, pero no lo hace, porque desde su formación no desarrolla habilidades y competencias que le permitan ser ese gestor y coordinador. Hay mucho que puede aportar la ingeniería ambiental y mucho camino por recorrer, pero necesita un nuevo direccionamiento.


------
Este artículo como muchos los escritos que encontrará en este blog hacen parte de mi experiencia y mi aprendizaje personales. Yo transmito lo poco que se y agradezco a quienes lean y crean que esta información es importante y digna de transmitir, lo hagan citando la fuente. Más allá del ego, una humanidad sostenible también significa el respeto y reconocimiento por el saber del otro.  

------



Comments (6)

Loading... Logging you in...
  • Logged in as
Wilson Mendez's avatar

Wilson Mendez · 626 weeks ago

que interesante y cierto, me hace tomar mayor conciencia para mi preparación! gracias
Polo Velasco's avatar

Polo Velasco · 625 weeks ago

Maria Luisa tefelicito por poner a tus colegas a pensar seriamente en un tema tan importante como es la practica de la Ingenieria Ambiental. Claro esta que como es un campo tan amplio es dificil tratarlo o discutirlo en su generalidad. Por ejemplo yo soy consultor en el area de remediacion de sitios contaminados por activdades industriales. La practica en esta area se puede subdivir en varios topicos. Uno de ellos es la evaluacion del riesgo causado por los contaminantes en estos sitios.
Yo soy un Ingeniero Colombiano, pero he ejercido toda mi vida profesional en los Estados Unidos, sin embargo he seguido el poco desarrollo de la evaluacion de riesgo en Colombia. He tratado de discutir este tema con Ingenieros que me ha dicho son expertos en el area de la evaluacion de riesgo, especialmente para tratar de una mala informacion presentada en un Manual preparado por el Ministerio del Medio Ambiente de Colombia. Les he enviado documentos que he preparado sobre este topico, pero nunca he tenido respuesta de ellos. He contactado Ingenieros que trabajan con el Ministerio y tambien he contactado Ingenieros que se dice son consultores en este campo.
Perdona esta nota tan larga la cual tiene como intencion solo comunicarte que existe una gran apatia profesional en Colombia para discutir estos temas. Sin embargo recibe mis felicitaciones por esta gran idea que has presentado en esta red
Hola Polo

Tienes razón en el tema de riesgos ambientales. Acá en Colombia suceden dos tipos de situaciones. La primera es analizar el riesgo desde el punto de vista de salud y seguridad industrial. Si bien, tiene que ver con el tema,no son lo mismo. Por otro lado, para su análisis, generalmente se adaptan metodologías para el análisis de impactos ambientales como la de Conesa, las cuales no responden a las necesidades de un análisis de este tipo ( en una entrada del 2011 hice una pequeña disertación del tema http://humanidadsostenible.blogspot.com/2011/03/e....

Gracias
Por accidente me he encontrado con este blog, y debo manifestar con honestidad que me he quedado gratamente sorprendido. Acá se expone, lo que de alguna manera, he venido analizando desde hace poco tiempo. Como recién egresado de ingeniería ambienta, he concluido que para evaluación de impactos ambientales del sector infraestructura e hidrocarburos, los profesionales más adecuados son los ingenieros civiles e incluso los geólogos. Las competencias adquiridas para EIA son a mi juicio demasiado limitada. Sobre la gestión ambiental, ni hablar, creo que es un tema muy amplio en donde pueden participar no solo ingenieros ambientales, los industriales, por ejemplo han venido desarrollando holgadamente estas labores. Creo que se debería revisar juiciosamente qué están ofreciendo las universidad sobre ingeniería ambiental, y si eso que ofrecen realmente está respondiendo a las necesidades del país, o si sólo se está construyendo ingeniería a partir de retazos de información de múltiples disciplinas, de cuyos docentes en algunos casos no tienen la experiencia (años) en el sector ambiental, bien sea en campo, o a nivel industrial. ¿Cuál es entonces la verdadera esencia de la ingeniería ambiental? porque no quiero trabajar en temas de salud ocupacional (sí es que esa el tendencia actual para los ingenieros ambientales). Los recién egresados en esta rama de la ingeniería la tenemos muy difícil. ¿En dónde buscar ese nuevo redireccioonamiento? ¿Una maestria? ¿Especialización en EIA? Gran aporte, seguiré atentamente este blog.
me encanta este blog
El problema está en que las carreras técnicas no forman en las tecnologías que son compatibles con el medio ambiente, cuando eso forme parte de los planes de estudio no habrá el tipo de discrepancias que se describen en el articulo. Cada vez es más urgente ajustar los contenidos de las carreras técnicas a las exigencias medioambientales para frenar la creciente devastación producida por el consumo de recursos por una población que crece desmesuradamente.

Post a new comment

Comments by

Publicar un comentario

Vistas de página en el último mes

1,997

TÉRMINOS LEGALES

Creative Commons License
Humanidad Sostenible está bajo una licencia de Creative Commons.

  © Blogger template On The Road by Ourblogtemplates.com 2009

Back to TOP