Protected by Copyscape Plagiarism Checker

Buscar en Humanidad sostenible

Redefiniendo los parámetros de las Evaluaciones de impacto ambiental (I)

lunes, 5 de diciembre de 2011

Con esta entrada inicio una nueva serie de análisis sobre la importancia y uso adecuado de los parámetros empleados en las ecuaciones para la Evaluación de Impactos Ambientales (EvIA). son conclusiones a las que he llegado después de más de 10 años, implementando diferentes metodología para la EvIA.

Uno de los inconvenientes más representativos de las EvIA's, es que las ecuaciones que las componen corresponden a la suma o el promedio de una serie de parámetros, que oscilan entre 5 y 10 variables. Lo anterior implica que todos los parámetros tienen igual relevancia  y que interactúan con el entorno en igualdad de condiciones. Lo anterior da como resultado que parámetros importantes queden diluidos en la ecuación, debido a la cantidad de valores utilizados y a la manera indiscriminada de su uso.

Por otro lado, existen parámetros que son complementarios y que deben analizarse de manera independiente, antes de incluirlos en una en una ecuación. Este es el tema de hoy. En esta entrada estudiaremos dos parámetros que generalmente se evalúan de manera independiente, pero que de acuerdo a mi experiencia considero que son dos caras de una misma moneda. Estos parámetros son la persistencia (duración) y la periodicidad.

1. Definición convencional

De acuerdo a la Guía Metodológica de Impacto Ambiental de Vicente Conesa, estos parámetros se definen como:

Persistencia:”Se refiere al tiempo que, supuestamente, permanecería el efecto desde su parición y, a partir del cual el factor afectado retornaría a las condiciones iniciales previas a la acción por medios naturales, o mediante la introducción de medidas correctoras”. 

En este sentido, el impacto es permanente cuando dura más de 10 años. Generalmente las calificaciones que se dan son:

Fugaz=1
Temporal=2
Permanente=4


Periodicidad: “La periodicidad se refiere a la regularidad de manifestación del efecto, bien sea de manera cíclica o recúrrete (efecto periódico), deforma impredecible en el tiempo (efecto irregular) o constante en el tiempo (efecto continuo)". Su calificación generalmente se expresa como:

Irregular=1
Periódico=2
Continuo=4.

2. Qué implicaciones tienen estas definiciones

En cuanto a la persistencia, la definición misma se confunde con otros parámetros como reversibilidad o recuperabilidad. Por su parte, la periodicidad no tiene dimensión. En este sentido, cuando se habla de continuo, no es lo mismo un impacto continuo que se presente todos los días o un impacto continuo que se presente 2 veces a la semana o uno que se presente 2 veces al año. Pero el parámetro, tal como está expuesto, no tiene en cuenta estos aspectos.


3. Propuesta de análisis


Definiciones

Teniendo en cuenta lo anterior he realizado diferentes alternativas de análisis a estos parámetros y a continuación expongo una de las formas de análisis que considero se aproximan más al entendimiento de la realidad.

Duración: Corresponde al tiempo durante el cual el aspecto generador de impacto se manifiesta en el elemento afectado. Analicemos por ejemplo el ruido generado por la maquinaria utilizada en la remoción de suelo para un proyecto de construcción, que dura  3 días. Lo anterior significa que en 3 días el ruido dejará de presentarse. Podríamos interpretar que el impacto es Fugaz. Por otro lado, basándonos en el mismo ejemplo, la alteración de la cobertura vegetal producida por dicha remoción, es permanente porque debido al proyecto, el impacto al elemento seguirá presentándose, al no reponer la vegetación ni el suelo removido y al reemplazarlo por infraestructura, el impacto tiene una duración permanente.

Análisis de la duración y la periodiciad: Temporalidad

Como se estableció al principio de esta entrada, estas dos variables corresponden a dos caras de una misma moneda, por lo cual es necesario analizar las como tal. La periodicidad hace parte de la duración, tal como vemos en la siguiente figura:

ESLAVA. R,  María Luisa 2011
Publicado por primera vez en esta página


De esta figura se puede concluir que la periodicidad y la duración se interrelacionan y se complementan entre sí. De esta interrelación se pueden establecer  4 tipos de periodicidad: contínuo, regular, ocasional y aislado.




ESLAVA. R,  María Luisa 2011
Publicado por primera vez en esta página



Estos dos parámetros se pueden clasificar de la siguiente manera:


ESLAVA. R,  María Luisa 2011
Publicado por primera vez en esta página


Como se estableció anteriormentoe, estos dos parámetros son parte de una misma unidad a la que he denominado Temporalidad (el nombre todavía está en período de evaluación, pero por el momento cumple con los requisitos de análisis). No es lo mismo un impacto que dura un año pero que se presenta 3 veces, a uno que dura 1 año y que se presenta todos los días. Por esta razón, la duración y la periodicidad  interactúan para dar origen a la temporalidad de la siguiente manera.



ESLAVA. R,  María Luisa 2011
Publicado por primera vez en esta página




ESLAVA. R,  María Luisa 2011
Publicado por primera vez en esta página


Conclusiones

Por medio de la interacción de dos parámetros como la duración y la periodicidad se realizó una interpretación diferente del comportamiento de un impacto a través del tiempo. En la actualidad he encontrado otro parámetro que afecta a esta temporalidad en los impactos.

En próximas entradas analizaremos como otros parámetros se pueden integrar generar una interpretación del comportamiento de los impactos más acorde a la realidad.

---------

Este trabajo como muchos de los escritos que encontrará en este blog hacen parte de mi experiencia y mi aprendizaje personales. Yo transmito lo poco que se y agradezco a quienes lean y crean que esta información es importante y digna de transmitir, lo hagan citando la fuente. Más allá del ego, una humanidad sostenible también significa el respeto y reconocimiento por el conocimiento del otro.

Read more...

Cursos ambientales gratuitos en línea (III)

jueves, 1 de diciembre de 2011

Siguiendo con nuestra pesquisa de  cursos ambientales en línea, la Universidad se Stanford, ha desarrollado nuevos cursos gratuitos en diferentes temáticas, totalmente gratis. En el área ambiental se encuentra el curso de construcción sostenible. En la parte inferior se pueden ver otros cursos de otras áreas. El año entrante van a abrir muchos más cursos

La diferencia de este nuevo curso con los anteriores que ha desarrollado y con otras iniciativas similares, es que no es la típica videoconferencia de una clase magistral grabada y que se puede ver, es toda una experiencia de e-learning, con herramientas para el verdadero aprendizaje.

Tal vez le interese:

Read more...

Impactos ambientales , aspectos y gatilladores de impactos

miércoles, 30 de noviembre de 2011

Después de una corta ausencia por cuestiones laborales, quiero hacer una reflexión sobre cómo abordar los impactos. En entradas pasadas hablábamos sobre cómo los aspectos ambientales eran los reales causantes de los impactos y no las actividades per se. Si bien esto es verdad el tema es más complejo de lo que parece.

La cuestión se enreda cuando uno quiere estandarizar la generación de los impactos ambientales  por un solo criterio bien sea la actividad o bien sea los aspectos. De las diferentes evaluaciones de impacto ambiental que he realizado en casi 12 años de experiencia, he encontrado que la relación entre actividad-aspecto-impacto tiene diferentes grados y tipos de interacción. Frente a este último punto, he identificado 3 tipos de interacción, los cuales describo a continuación:

1. Gatilladores de impactos

Hay ciertos impactos que no son generados por el aspecto asociado al mismo, sino por lo que he denominado un gatillador de impacto. Estos gatilladores se encuentran asociados generalmente a aspectos como la generación de residuos o la generación de vertimientos.

Generalmente uno asocia la generación de vertimientos y residuos sólidos a la Alteración de la calidad de cuerpos de agua y la alteración de las propiedades fisico-químicas de suelos. Sin embargo, estos aspectos no son realmente la causa del impacto, porque residuos generamos todos, desde una central térmica, hasta una ameba. El gatillador de impacto de este aspecto es la disposición y tratamiento de estas corrientes residuales. A este respecto, generar residuos peligrosos no contamina los cuerpos de agua, sino el tratamiento y disposición inadecuada de los mismos.

2. Aspectos

Por su parte, hay aspectos que por sí mismos causan impactos, esto sucede por ejemplo con las emisiones de fuentes móviles de un proyecto. Los vehículos y maquinaria pesada empleados en un proyecto extractivo o de infraestructura no tienen un tratamiento previo, ellos están diseñados para emitir gases y partículas, no obstante es necesario controlar que tengan sus revisiones tecnicomecánicas actualizadas y que periódicamente reciban mantenimiento preventivo. Por esta razón, la generación de emisiones proveniente de maquinaria y equipo, alteran la calidad del aire de la zona.

3. Una actividad puede ser a la ves un aspecto y un impacto

Hay impactos que son el objetivo de ciertas actividades, por lo tanto, la actividad se comporta como aspecto e impacto al mismo tiempo. Por ejemplo, si se va a construir una carretera y se requiere remover la cobertura vegetal del alineamiento, el impacto es la pérdida de cobertura vegetal, pero esto es lo que se requiere.

En los dos casos anteriores, los vertimientos y las emisiones no son el objetivo de la actividad, sino consecuencias de la mismas.

4. Importancia del análisis

La importancia en la claridad de cómo se activan los impactos ambientales, permite generar escenarios adecuados a la realidad y disminuir la subjetividad de los análisis, permitiendo generar medidas de manejo  adecuadas tanto desde el punto de vista técnico-económico, como de implementación a través del tiempo. Esto lo ampliaremos en próximas entradas

Read more...

Vistas de página en el último mes

TÉRMINOS LEGALES

Creative Commons License
Humanidad Sostenible está bajo una licencia de Creative Commons.

  © Blogger template On The Road by Ourblogtemplates.com 2009

Back to TOP