Protected by Copyscape Plagiarism Checker

Buscar en Humanidad sostenible

Obsolescecncia evolutiva - Video presentación

viernes, 11 de octubre de 2013

En una entrada anterior les comenté que realizaría una presentación sobre obsolescencia evolutiva el 10 de octubre en Campus Party en Medellín- Ya fue habilitado el video, el cuál pueden ver a continuación. Tuve un pequeño traspies, pero bueno, se pudo superar.



Read more...

¿Está bien hablar de impactos ambientales en proyectos de infraestructura urbana?

sábado, 5 de octubre de 2013

Este es un tema bastante discutido, algunos consideran que sí se debe hablar de impactos ambientales en la infraestructura urbana, otros consideran que debe hablarse de riesgos ambientales y otros consideran que solo se debe manejar el tema de buenas prácticas ambientales y de ingeniería en los proyectos de infraestructura urbana.

No obstante las diferencias anteriores, se cae en el error frecuente de tratar este tipo de impactos ambientales con las mismas metodologías, consideraciones y criterios con los que se analizan proyectos productivos y extractivos. A mi parecer (y es solo una opinión), es un error. Ahora voy a explicar por qué.

Análisis de la dinámica de una ciudad

Una ciudad o centro poblado en sí mismo es un proyecto. Para que existiera, fue necesario ocupar suelo, remover material vegetal, hacer uso y aprovechamiento de recursos naturales. Para su subsistencia, es necesario más uso y aprovechamiento de recursos, de manera constante.

Lo anterior significa que los impactos de la ciudad ya están dados al inicio de su construcción, lo que sucede es que hace 100 o 400 años (para las ciudades Latinoamericanas) no existía el concepto de evaluación ambiental y no hay una línea base o time line del uso y aprovechamiento de recursos naturales desde que la ciudad inició.

¿Por qué se analizan los proyectos de infraestructura urbana igual que otros proyectos?  

No obstante, durante este lapso, si se crearon metodologías para evaluar ambientalmente proyectos extractivos y productivos (generalmente nuevos), y bajo este esquema logramos construir nuestro marco metodológico general de análisis ambiental

Por lo tanto, en el momento en que surge la necesidad de hacer un análisis ambiental de las actividades urbanas, tenemos como referencia el análisis mencionado anteriormente. Aquí es donde el hilo se enreda. Teniendo en cuenta que la ciudad es un si misma un proyecto, los proyectos de infraestructura no son más que réplicas de las mismas actividades que surgieron hace 100 - 400 años), por lo tanto los impactos ya están dados y ya se conocen sus consecuencias, y en este sentido, no se van a generar impactos diferentes a los que ya están ocurriendo. Por su parte, los proyectos de infraestructura en una ciudad, generalmente no son una opción, sino una necesidad, porque ésta al ser un proyecto dinámico, crece y se transforma.

Respondiendo la pregunta

Bajo este enfoque mi posición particular es que no existen impactos, sino riesgos. Por ejemplo, si en la construcción de un edificio, tenemos generación de material particulado, mi interpretación no es que se va a presentar una alteración del aire, porque el aire ya está alterado, pero si existe el  riesgo de afectar la salud y el bienestar de la comunidad circundante. Teniendo en cuenta lo anterior, los proyectos de infraestructura, tienen las mismas actividades, solo que su magnitud y tamaño son diferentes, pero el manejo es el mismo. Por lo tanto, es necesario, tener en cuenta las principales medidas ambientales para este tipo de actividades, tales como:
  • Manejo en el corte de servicios públicos
  • Plan de manejo de tráfico y accesibilidad
  • Prevención de daños a infraestructura 
  • Manejo de material vegetal
  • Operación de maquinaria y equipo
  • Manejo de insumos y sobrantes de obra
  • Manejo de demoliciones y escombros
  • Manejo de residuos sólidos (domésticos y peligrosos)
  • Manejo de aguas (escorrentía y vertimientos)
  • Manejo de lodos
  • Manejo de excavaciones
  • Manejo de campamentos

Lo importante es que estas medidas tengan como marco la normatividad ambiental de la ciudad y el seguimiento. Un muy buen documento de referencia es la guía de manejo ambiental para proyectos urbanos del Instituto de Desarrollo Urbano (IDU) de la ciudad de Bogotá. 

Se que existen muchos otros documentos interesantes que abordan el tema incluso de manera diferente a la que expongo en esta entrada y sería muy interesante conocerlos. Así que si sabe de algún otro documento, metodología o enfoque para abordar el manejo ambiental de proyectos de infraestructura urbana, no dude en compartirlo a través de un comentario y enriquecer el tema con más y tal vez mejores argumentos.


-----
Este artículo como muchos los escritos que encontrará en este blog hacen parte de mi experiencia y mi aprendizaje personales. Yo transmito lo poco que se y agradezco a quienes lean y crean que esta información es importante y digna de transmitir, lo hagan citando la fuente. Más allá del ego, una humanidad sostenible también significa el respeto y reconocimiento por el saber del otro.  
------

Read more...

¿Obsolescencia evolutiva?

domingo, 22 de septiembre de 2013

El próximo 10 de octubre dictaré una conferencia en el Campus Party de Medellín sobre obsolescencia y quisiera mostrarles un abrebocas de lo que va a ser y el enfoque que pretendo darle. 

Un poco de lo mismo

Cuando usted busca en Internet la palabra obsolescencia, encuentra muchos artículos, videos y documentales sobre el tema y resaltan dos conceptos importante las obsolescencia planificada (o programada) y la obsolescencia percibida. En resumen la obsolescencia es el momento en que las máquinas dejan de funcionar. La obsolescencia planificiada, deriva su nombre de aquellas máquinas que ya tienen un número de horas de funcionamiento preestablecido por la fábrica. Muchos de ustedes lo han experimentado cuando van a la casa de sus abuelos y ellos todavía tienen su lavadora de hace 30 años, mientras que ustedes tienen que cambiar su lavadora cada 2 a 5 años (si la máquina es muy buena). 

Por otro lado la obsolescencia percibida, consiste en el cambio de una máquina o utensilio debida a presiones mediáticas por que está de moda, no por que la vida útil del mismo haya expirado.

Frente a este tema hay muchos videos y artículos que abordan el tema desde lo histórico hasta lo conspiracionista. esto párrafos solo pretendían contextualizar el tema.

¿Cómo se mueve el mundo hoy?

En los últimos años se han realizado inventos y descubrimientos que todavía escapan a nuestra comprensión como los primeros computadores cuánticos,  las muchas partículas subatómicas cuyo entendimiento nos permitirá manipular la materia de manera insospechadas, la inteligencia artificial y el grafeno, solo por mencionar los más conocidos. Adicional a lo anterior, se ha evidenciado que cada 2-3 años la humanidad ha duplicado su conocimiento en todas las áreas del saber. Todo esto unido, siginifica que en el futuro cercano (muy cercano) esta tecnología será totalmente obsoleta, es más me atrevería a decir que esta tecnología ya es obsoleta.

Qué significa esto, que nuestra tecnología ha evolucionado de manera tal, que en pocos años todos, absolutamente todos los equipos y maquinas que conocemos hoy en día no tendrán cabida, serán sustituidas completamente por maquinas totalmente nuevas. A esto le he denominado obsolescencia evolutiva. 

Y entonces ¿Cuál es la salida?

Lo anterior parece sacado de un cuento futurista de Isaac Asimov, no obstante es mucho más real de lo que parece. La pregunta es ¿Estamos preparados para manejar toda esa cantidad de residuos que quedará? La clave de la respuesta está en la manera como asumamos nuestros equipos obsoletos actuales, en como las grandes compañías tecnológicas asuman el manejo tecnológico de sus propios residuos, y lo más importante, cómo generar soluciones innovadoras que nos permitan tomar mejores decisiones.

Sobre esto y más tratará la conferencia...


-----
Este artículo como muchos los escritos que encontrará en este blog hacen parte de mi experiencia y mi aprendizaje personales. Yo transmito lo poco que se y agradezco a quienes lean y crean que esta información es importante y digna de transmitir, lo hagan citando la fuente. Más allá del ego, una humanidad sostenible también significa el respeto y reconocimiento por el saber del otro.  
------








Read more...

Vistas de página en el último mes

TÉRMINOS LEGALES

Creative Commons License
Humanidad Sostenible está bajo una licencia de Creative Commons.

  © Blogger template On The Road by Ourblogtemplates.com 2009

Back to TOP