Protected by Copyscape Plagiarism Checker

Buscar en Humanidad sostenible

¿Cuáles son los costos a tener en cuenta dentro de un EIA?

viernes, 10 de enero de 2014

Cuando se trata el tema de costos dentro de los Estudios o documentos de impacto ambiental se tiende a la visión reduccionista de considerar que estos costos  solo comprenden  lo referente a la implementación de las medidas de manejo y deja fuera otros rubros importantes. Lo anterior se debe en muchos casos a que no se tiene claridad sobre cuál es el ciclo de este estudio.

Para analizar los costos de este tipo de documentos nos basaremos en el Ciclo PHVA en los Estudios de Impacto Ambiental (EIA) que vimos en una entrada anterior.

Costos a tener en cuenta dentro de la Planeación

En la planeación hay que tener en cuenta dos rubros importantes:


  • Consultorías: el valor de todos los estudios, profesionales y monitoreos necesarios para realizar el instrumento sobre el cual se aplicará la gestión ambiental del proyecto.
  • Interacción con la autoridad ambiental competente: para que este documento sea aprobado por la autoridad ambiental es necesario pagar algúnos cánones como: solicitud de permisos de aprovechamiento y recursos naturales, solicitud de pronunciamiento para el otorgamiento de una licencia ambiental, visitas técnicas.

Es importante tener en cuenta la legislación vigente sobre el tema e involucrar todos aquellos requerimientos que hacen parte del estudio.

Costos a tener en cuenta dentro del Hacer

En esta etapa, la licencia o permiso ya han sido otorgados (suponiendo que el fallo de la autoridad fue favorable para el proyecto) los costos que aplican en esta etapa corresponden a la implementación de medidas de manejo y las medidas de seguimiento y monitoreo.

Las medidas de manejo genéricas más importantes son:

  • Manejo de vertimientos
  • Manejos de residuos
  • Manejo de taludes
  • Manejo de material vegetal
  • Manejo de maquinaria y equipo
  • Manejo de escombros
  • Manejo de aguas de escorrentía
  • Manejo de agua para consumo

Algunas de estas medidas tienen costo dentro de la gestión ambiental, otras a pesar que se involucran como medida sus costos están asociados a la obra propiamente dicha, tal como el manejo de maquinaria y equipo.

En cuanto a las medidas de seguimiento y monitoreo que siempre tienen costo dentro de la gestión ambiental son:

  • Monitoreo y seguimiento a la calidad del aire
  • Monitoreo y seguimiento a la calidad del agua
  • Monitoreo y seguimiento a la fauna y flora

Costos a tener en cuenta en el verificar

Estos costos también están muy asociados a lo que exige la normatividad y corresponde al seguimiento que la autoridad ambiental realiza a la gestión ambiental del proyecto. Estos son unos costos periódicos que dependiendo del proyecto y su ciclo de vida, pueden ser trimestrales, semestrales o anuales. Los costos asociados a esta etapa son:

  • Salidas de campo
  • Elaboración de documentos
  • Pago a la autoridad ambiental que evalúa

Costos a tener en cuenta dentro del actuar

Estos son los costos más difíciles de predecir debido a que no se sabe que eventualidad pueda ocurrir o que requerimientos adicionales pueda requerir la autoridad ambiental.

En este sentido,  a modo de previsión yo siempre calculo que el proyecto pueda tener 1 o 2 modificaciones de licencia y un 10% más de permisos ambientales requeridos, con sus consecuentes rubros de consultorías, estudios y pago de evaluación.

¿Qué es todo esto?

Cuando usted puede dimensionar todos estos costos, que dicho sea de paso requiere análisis técnico ambiental y del proyecto, se puede decir que ha realizado una estructuración ambiental del proyecto. En otra entrada veremos los productos base que complementan la estructuración ambiental de un proyecto.

-----
Este artículo como muchos de los escritos que encontrará en este blog hacen parte de mi experiencia y mi aprendizaje personales. Yo transmito lo poco que se y agradezco a quienes lean y crean que esta información es importante y digna de transmitir, lo hagan citando la fuente. Más allá del ego, una humanidad sostenible también significa el respeto y reconocimiento por el saber del otro.  
------




Read more...

Impactos Ambientales Acumulativos en Colombia: Preguntas y reflexiones sobre la forma actual de abordarlos

domingo, 5 de enero de 2014

En la entrada Redefiniendo los parámetros de las Evaluaciones de impacto ambiental (II), veíamos una breve aproximación a los impactos acumulativos. Este es un tema que está cobrando gran importancia en Colombia, toda vez que es una exigencia cada vez más reiterada de autoridades ambientales y que tanto consultores como industrias tratan a su manera de cumplir.

No obstante tanto unos como otros están todavía en lo meramente académico. Esto se evidencia cuando uno ve la forma en que las autoridades, ingenua pero autoritariamente solicitan la evaluación de impactos acumulativos y por la forma en que las empresas y consultores tratan de desatar ese nudo gordiano. 

En esta entrada vamos a abordar en un poco más de profundidad el tema de los impactos acumulativos, analizando las situaciones y actores que lo enmarcan y de esta manera hallar un nuevo enfoque.

Las industrias solo conocen los impactos que ellas producen y no saben nada (y no deben saber) sobre los impactos que puedan generar industrial aledañas 

Situación: en una zona intervenida por varias industrias y un municipio, la autoridad le pide a una sola industria, generalmente la más grande o la que más recursos económicos tiene, que realice una evaluación de impactos acumulativos y de su dinámica frente a la región y proyectos aledaños.

Esto se está volviendo cada vez más común, veamos un ejemplo de cómo se redactan normalmente estos requerimientos:

«La empresa ‘A’, deberá revisar, identificar e incluir los impactos acumulativos referentes a los recursos aire, suelo, agua y cobertura vegetal...» Aunque hay algunas cosas que se podrían discutir, podemos decir  que es un requerimiento relativamente normal y que se puede cumplir. Veámos que dice más adelante y  que más exige este requerimiento.

… «La información que se presente deberá contener la identificación y calificación de los impactos generados por el proyecto en sus diferentes etapa sobre el entorno y su incidencia acumulativa a nivel local y regional y con respecto a otros proyectos ya existentes...» 

En este punto es donde las industrias no saben como contestar, y los consultores cómo analizar esta situación, porque si bien en el primer párrafo del requerimiento, es posible analizar los impactos acumulativos que genera la industria 'A', cómo rayos va a saber esta industria los impactos que generan las industrias 'B', 'C' y 'D' (que objetos sociales totalmente diferentes), sus medidas de control y la eficiencia de las mismas,  y su comportamiento a través del tiempo. Y es más, supongamos por un momento que la información existe ¿Ustedes creen que las demás empresas le van entregar esta información a la empresa 'A'?

Pregunta 1: ¿De que sirve solicitarle a una industria analizar impactos y situaciones que no maneja (y que no debe manejar) y que por lo tanto, no van a tener una adecuada cobertura y profundidad?

Los impactos acumulativos no deben ser analizados individualmente sino en conjunto

La situación anterior  nos lleva a una reflexión y a una pregunta:

Reflexión 1: Los impactos acumulativos no son responsabilidad de un solo actor sino de todos los actores que influyen directa e indirectamente en la región donde se encuentran.

Pregunta 2: Si esto es así ¿Por qué le enganchan la responsabilidad a uno solo o muchas veces caen en el craso error de solicitar a cada una de las industrias de la zona el mismo análisis sin un criterio claro?


Los impactos acumulativos deberían evaluar la sensibilidad del territorio frente al proyecto y no cómo se acumulan los impactos en el territorio.

En la medida en que he profundizado en los principios del concepto y en  los verdaderos usos de los impactos acumulativos como herramientas para la toma de decisiones, me surgen nuevamente una reflexión y dos preguntas.

Reflexión 2: Los impactos acumulativos en si mismos son una herramienta para la planificación y distribución de un territorio o una cuenca y no un elemento aislado del análisis de un proyecto específico. Cuando se trata de esta manera se descontextualiza el ejercicio.

Pregunta 3: ¿Por qué el análisis de estos impactos están en manos exclusivas de las autoridades ambientales y no  hay una vinculación con las entidades territoriales y sus documentos de planificación? A modo de reflexión, esto debería estar en manos de las entidades territariales y no en las autoridades ambientales, pero se que es un concepto discutible.

Pregunta 4: ¿No se supone que los planes o documentos de planificación del territorio y de cuencas ya deberían contemplar este análisis, para evidenciar la verdadera vocación de las áreas analizadas y como una alerta temprana saber cómo interactuar con los proyectos presentes y futuros instalados o que se instalarán en la cuenca o el territorio?

A modo de conclusión

Stephen Hawking dice que "encontrar la preguntas correctas de un problema es a menudo la forma correcta de resolverlo". Antes de pasar al tema técnico de los impactos acumulativos y establecer el 'Cómo' el cual veremos en una próxima entrada,  es importante definir el 'para qué', cuestionarnos, para llegar a las preguntas correctas que nos lleven a las respuestas correctas.

En este sentido, quisiera dejarles un artículo de la Asociación Argentina de Ecología: "Elementos conceptuales y metodológicos para la Evaluación de Impactos Ambientales Acumulativos (EIAAc) en  bosques subtropicales. El caso del este de Salta, Argentina", el cual me cambió la visión de los impactos acumulativos y me evidenció que no me estaba abordando adecuadamente la evaluación de los impactos acumulativos. De estas y otras reflexiones y preguntas, surgió una metodología que permite identificar y analizar los impactos ambientales acumulativos de un proyecto de una manera más acorde a la realidad del mismo, metodología que explicaré en una próxima entrada.

-----
Este artículo como muchos de los escritos que encontrará en este blog hacen parte de mi experiencia y mi aprendizaje personales. Yo transmito lo poco que se y agradezco a quienes lean y crean que esta información es importante y digna de transmitir, lo hagan citando la fuente. Más allá del ego, una humanidad sostenible también significa el respeto y reconocimiento por el saber del otro.  
------




Read more...

A veces se requiere decir no.....

lunes, 23 de diciembre de 2013

A modo de reflexión....

En este tema de la consultoría ambiental como en otras áreas, nos enseñaron que hay que hacer todo lo que el cliente dice, al precio más bajo. Estamos tan acostumbrados a esto que no nos damos cuenta del daño que causamos al gremio, al mercado y a nosotros mismos. El temor a decir que no radica en que posiblemente el cliente se pierda, pero las consecuencias pueden ser peores. 

Consecuencias de decir NO... (a veces el peor escenario se cumple)

Hace unos meses me contrataron para realizar la integración de varias evaluaciones ambiental que se presentaron a la autoridad a través del tiempo. Una vez terminado este trabajo el cliente dijo que quería hacer una evaluación nueva y que con la información que se había recopilado hacer una evaluación nueva que coincidiera con los resultados anteriores. 

Los que han seguido este blog saben que el tema de las evaluaciones ambientales son mi fuerte y les doy especial importancia, por lo que esta propuesta me pareció un despropósito, toda vez que una evaluación de impacto ambiental es un trabajo interdisciplinario que tiene un tiempo y que el trabajo no es "jugar con los números" para que de un valor determinado. Por esta, razón dije que no, porque consideraba primero que era un trabajo aparte y que su desarrollo debe ser un trabajo muy concienzudo, toda vez que será presentado ante una autoridad ambiental y se necesitan argumentos sólidos.

Aún no se que han decidido, pero lo más probable es que lo hagan por otro lado, por un precio irrisorio.

Consecuencias de no haber dicho NO

Un amigo mío está trabajando en una autoridad ambiental y me comenta que los miembros de un equipo evaluador estaban hablando pestes de una de las empresas consultoras para las que trabajamos. Estas personas criticaban (con justa razón) uno de los estudios que esta empresa realizó y comentaban que la información era muy pobre, que no había un análisis exhaustivo, que no realizaron los estudios necesarios. Que los resultados eran muy ambiguos y que las conclusiones muy amplias, toda vez que los requerimientos que la autoridad había solicitado eran otros.

Mi amigo que casualmente había trabajado en ese proyecto específico, me comentaba que el trabajo tal como se presentó, fue lo que el cliente pidió, porque se le había informado que los requerimientos eran otros, que se necesitaba más especificidad, para sacar conclusiones adecuadas, pero el cliente dijo que no, que como él era el que pagaba el quería las cosas de cierta manera. Y obviamente así se hizo el trabajo.

Ahora la empresa consultora está quedando muy mal, porque lo que se ve no es que se elaboró un producto que no tiene el alcance real de los requerimientos, debido a que el cliente limitó el tiempo y los recursos para la elaboración de estos, sino que una empresa realizó un trabajo mediocre para el cliente.

Lo más grave de este asunto es que al final el cliente no va a decir que él decidió hacer el trabajo de una manera, sino que le sugirió al consultor hacerlo de alguna manera y éste respondió que si se podía.  No hay salida de esta situación.

Entonces qué decir.... Si o NO?

Es muy difícil contestar esta pregunta porque parece que cualquiera de los dos caminos trae consigo consecuencias. La idea con esta entrada es un llamado a pensar un poco antes de actuar a tener claras las consecuencias de comprometerse a hacer algo que luego afecte el buen nombre y futuros clientes. Ese es el punto, a veces nos preocupamos tanto por los clientes actuales que no nos damos cuenta de cómo se pueden afectar clientes futuros y la imagen frente a autoridades ambientales, que son en realidad el cliente final.

Read more...

Vistas de página en el último mes

TÉRMINOS LEGALES

Creative Commons License
Humanidad Sostenible está bajo una licencia de Creative Commons.

  © Blogger template On The Road by Ourblogtemplates.com 2009

Back to TOP