Protected by Copyscape Plagiarism Checker

Buscar en Humanidad sostenible

Cursos ambientales gratuitos en línea (VII)

sábado, 17 de mayo de 2014

En nuestra séptima entrega de cursos ambientales en la modalidad de contenidos abiertos, más conocidos como OpenCourseWare (OCW), tenemos la red universia, que cuenta con más de 100 universidades iberoamericanas que colaboran con la difusión del conocimiento. Tienen casi todas las áreas de interés, en esta entrada mostraré lo más representativo en el tema ambiental, pero hay muchos otros temas. 

  • Ecología: Los cursos que me parecieron más interesantes son: Climatología aplicada a la Ingeniería y Medioambiente, Ecología de Aguas Continentales, Ecología Metodológica y Cuantitativa, Economía de los Recursos Naturales,entre otros.
  • Geografía humana: Geografía del mar,  Geografía del Turismo, Geografía social y del bienestar, Geografía y Medio Ambiente,Teoria y Métodos de la Geografía. Evolución del pensamiento geográfico.
  • Ingeniería agroforestal: Certificación de Gestión Forestal Sostenible, Gestión de Recursos Hidráulicos, Hidrología de superficie y conservación de suelos.
  • Tecnologías del medio ambiente: Física y Tecnología Energética, Ingeniería ambiental, Producción limpia, ecología industrial y desarrollo sostenible.
  • Urbanística y ordenación del territorio: El aprovechamiento urbanístico. Una nueva configuración del derecho de propiedad del suelo.
Estos son los temas que me parecieron más relevantes en el tema ambiental, no obstante hay muchos otros temas que podrías ser de su interés, espero que les ayude en su desarrollo de sus profesiones y en la ampliación de conocimientos.

Si quiere sobre  ofertas educativas OCW en el tema ambiental que se ha publicado en este blog haga click aquí. Si conoce algún curso interesante (en cualquier idioma) que usted considere pueda ser de interés, no dude en dejar un comentario.

Read more...

Matriz de riesgos UKOOA. Un enfoque para todo tipo de proyectos

jueves, 1 de mayo de 2014

Una de las actividades industriales más riesgosas desde el punto de vista ambiental, social y económico es la petrolera, principalmente en lo que respecta a la exploración y explotación submarina. Hace unos años vimos lo que la falta de previsión, malos manejos y falta de rigurosidad pueden traer (Golfo de México). No obstante, esta industria bien manejada nos permite llevar nuestro estilo de vida actual, sin mayores daños ambientales.

Lo interesante es que desde el primer accidente de alto impacto registrado en 1969 (Dos Cuadras, Santa Bárbara EE UU), hasta el del Golfo de México en 2010, se han desarrollado diferentes metodologías para la mitigación del riesgo. Lo más interesante y que es el objeto de la presente entrada, es el esquema de toma de decisiones que existe actualmente y que tiene que ver con la madurez de las industrias, de las instituciones, de las comunidades y de los países en general.  Esta es la denominada matriz UKOOA (siglas en inglés de Asociación de Operadores de Áreas Marinas, hoy OGUK). 

A continuación presento una imagen traducida del modelo de gestión del riesgo, que no solo aplica para proyectos petroleros, sino para cualquier proyecto en general.

matriz riesgos UKOOA OGUK Humanidad sostenible

[1] ACB: Análisis Costo Beneficio, ECR Evaluación Cuantitativa de Riesgo
[3] Partes interesadas o terceros interesados es lo que se denomina stakeholders
[4] Trade-off: establece que cuando hay diversas variables en un sistema, no todas se pueden mantener en equilibrio, mientras una gana, la otra pierde, entonces hay que buscar el mejor beneficio.

Para más información puede consultar el documento Marine risk assessment (solo está en inglés)





Veamos la interpretación de esta imagen. 

Los proyectos tipo C son muy nuevos, lo que implica que hay reacciones de la comunidad y las instituciones, todavía no existe legislación al respecto y la única manera de hacerlo es llegando a consensos con la comunidad, los gremios y las instituciones. En este punto los proyectos tienen un alto riesgo.

En los proyectos tipo B ya los proyectos tienen una cierta madurez, ya existen estándares ambientales adecuados, aunque con cierta incertidumbre, la comunidad y está familiarizada con el tema, surgen las normas que delimitan los procesos, ya se puede realizar comparación metodologías, tecnologías y el riesgo, está más asociado a los ciclos de vida de los proyectos, a la aplicabilidad de estándares y a la mejor selección de alternativas

Por su parte, los proyectos tipo A, tienen una madurez adecuada y la normatividad ha tenido en cuenta todos requerimientos necesarios, los esfuerzos van más hacia las buenas prácticas, así como códigos y estándares, esto permite a las partes interesadas tener una mayor tranquilidad y su función es más de verificación. En esta etapa los proyectos son más rentables para todos.

A modo de reflexión en Colombia

Como mencioné anteriormente, esto aplica a todo tipo de proyectos, y al analizar esta gráfica me di cuenta que nos estamos desviando del camino, que es necesario que ampliemos nuestra visión y que desde las instituciones, se empiece a analizar cuáles son lo proyectos que pueden fluir más fácilmente y manejarlos como tal. Así mismo, la consultoría y asesoría tienen un papel muy pasivo frente a los servicios que presta en lo referente a los proyectos que se manejan. En este sentido, las decisiones están en manos de los medios de comunicación, los gremios y las comunidades, que muchas veces están influenciadas por la desinformación y la manipulación política y/o económica que solo beneficia a unos pocos.

Por otro lado, este enfoque es un desafío, porque sí existen proyectos tipo C y aunque pueden ser inicialmente muy riesgosos, por lo antes mencionado, también pueden generar buenos beneficios económicos, sociales y ambientales, si se construye el camino adecuado para convertirlos en proyectos tipo A. Desafortunadamente, hay pocas personas dispuestas a asumir estos desafíos.

-----
Este artículo como muchos de los escritos que encontrará en este blog hacen parte de mi experiencia y mi aprendizaje personales. Yo transmito lo poco que se y agradezco a quienes lean y crean que esta información es importante y digna de transmitir, lo hagan citando la fuente. Más allá del ego, una humanidad sostenible también significa el respeto y reconocimiento por el saber del otro.  
------


Read more...

21 leyes de la sostenibilidad

martes, 29 de abril de 2014

A continuación les presento las 21 leyes que rigen la sostenibilidad de acuerdo a Albert Bartlett y que son un poco desafiantes al estatus quo, condescendiente y superficial actual. Esta es una traducción libre que realicé de un artículo sobre el tema.  A continuación presento los enunciados de estas leyes. En próximas entradas analizaremos una por una y veremos cómo nos aplica. A primera vista, veo que algunas son repetitivos, pero son muy interesantes. Ya veremos como interpretarlas y cómo aplicarlas a toma de decisiones.


Primera Ley de las sostenibilidad: el crecimiento de la población y/o el incremento de las tasas de consumo de recursos, no se pueden sostener en el tiempo.

Segunda Ley de la sostenibilidad: en una sociedad, cuanto mayor sea el cremimiento de la poblacion y/o mayor sean las tasas de consumo de recursos, es más difícil transformarla en una sociedad sostenible.

Tercera Ley de la sostenibilidad: el tiempo de respuesta de las poblaciones a los cambios en la tasa de fecundidad humana es la duración media de la vida humana, o aproximadamente 70 años. (Bartlett and Lytwak 1995) [A esto se le denomina "momentum demográfico"].

Cuarta ley de la sostenibilidad: el tamaño de la población que puede ser sostenido (capacidad de carga) y el nivel medio de vida sostenible de la población son inversamente proporcionales entre sí. ( Esto debe ser verdad a pesar de que Cohen afirma que el tamaño numérico de la capacidad de carga de la Tierra no se puede determinar, -Cohen 1995- )

Quinta ley de la sostenibilidad: un mundo no puede ser sostenible si en algunas regiones tienen un alto nivel de vida, mientras que otras tienen bajos niveles de vida.

Sexta ley de la sostenibilidad: todos los países no pueden ser al mismo tiempo importadores netos de capacidad de carga.

Séptima ley de la sostenibilidad: una sociedad que tiene que importar a la gente a hacer su trabajo diario ("no podemos encontrar personas locales que puedan hacer el trabajo") no son sostenibles

Octava ley de la sostenibilidad:  la sostenibilidad requiere que el tamaño de la población sea menor o igual a la capacidad de carga del ecosistema para un nivel de vida deseado.

Novena ley de la sostenibilidad: (la lección de "la tragedia de los comunes" - Harging 1968): los beneficios del crecimiento de la población y del incremento de las tasas de consumo de recursos se acumulan para unos pocos; los costes de crecimiento de la población y el incremento de las tasas de consumo de recursos son asumidos por toda la sociedad.

Décima ley de la sostenibilidad: el incremento en la tasa de consumo de un recurso no renovable, como el combustible fósil, causa un drámatico decrecimiento en la esperanza de vida de este recurso

Décimo primera ley de la sostenibilidad: el tiempo de expiración de los recursos no renovables se puede posponer, posiblemente por un largo tiempo con:
  • Mejoras tecnológicas en la eficiencia con la cual se extraen y usan los recursos;
  • Usando los recursos de acuerdo a un programa de disponibilidad sostenida (Bartlett 1986);
  • Reciclando [de las 3 a las 10 R];
  • El uso de sustitutos a los recursos
Duodécima ley de las sostenibilidad: Cuando se hacen grandes esfuerzos para mejorar la eficiencia de uso de los recursos, los ahorros resultantes se borran fácil y completamente debido a los recursos agregados que se consumen como consecuencia de aumentos modestos en la población.

Decimotercera ley de la sostenibilidad: los beneficios de los grandes esfuerzos para preservar el medio ambiente son fácilmente anulados por las demandas adicionales sobre el medio ambiente que se derivan de un pequeño aumento en la población humana.

Decimocuarta ley de la sostenibilidad (segunda ley de la termodinámica): cuando  las tasas de contaminación exceden la capacidad natural de limpieza del ambiente, es más fácil contaminar que limpiar el ambiente.

Decimoquinta ley de la sostenibilidad (Ley de Eric Sevarid): la principal causa de los problemas son las soluciones (Sevaried 1970)

Decimosexta ley de la sostenibilidad: los seres humanos siempre serán dependientes de la agricultura (primer postulado de Malthus)

Decimoséptima ley de la sostenibilidad: si por alguna razón, la humanidad no puede frenar el crecimiento de la población y el incremento en las tasas de consumo de los recursos, la naturaleza se encargará de detenerlos.

Decimoctava ley de la sostenibilidad:  en situaciones locales dentro de los EE.UU., la creación de puestos de trabajo aumenta el número de personas a nivel local que están sin trabajo. [hay que analizarlo más a fondo para la situación de Latinoamérica].

Decimonovena ley de la sostenibilidad: las personas con hambre no se preocupan [no tendrían por qué] por la sostenibilidad.

Vigésima ley de la sostenibilidad: la palabra sostenible en nuestro vocabulario, en nuestros reportes, programas y artículos, en los nombre de nuestros institutos académicos y programas de investigación y en nuestras iniciativas, no es suficiente para asegurar que nuestra sociedad se convierta en sostenible.

Vigésimo primera  ley de la sostenibilidad: la extinción es para siempre








Read more...

Vistas de página en el último mes

TÉRMINOS LEGALES

Creative Commons License
Humanidad Sostenible está bajo una licencia de Creative Commons.

  © Blogger template On The Road by Ourblogtemplates.com 2009

Back to TOP