Protected by Copyscape Plagiarism Checker

Buscar en Humanidad sostenible

El riesgo ambiental en etapas tempranas de un proyecto de inversión

sábado, 28 de marzo de 2015

Cuando se habla de riesgo ambiental para un proyecto, se tiende a considerar que su definición, cálculo y gestión se manejan de la misma manera, indistintamente de la etapa en la que se encuentre dicho proyecto. Esto deriva de una formación ambiental muy técnica, enfocada a la atención de impactos ambientales y a la capacidad de responder a los requerimientos de una autoridad ambiental.

En las últimas semanas he estado en el análisis de riesgos ambientales para proyectos que se encuentran en fase de licitación. El objetivo es entregar una herramienta para toma de decisiones de si vale la pena incursionar en esta licitación o no. 

Llegar a la metodología y a los parámetros de decisión fue bastante complejo, debido a que debía salirme del paradigma de que los riesgos ambientales se limitan a aspectos las características del terreno o al número de árboles a talar o a la geología del terreno. 

Luego de devanarme la cabeza pensando en cómo entregarle al cliente una real herramienta para que pueda tomar una decisión sobre incursionar en una licitación o no y de desechar diversos modelos basados en lo que conocía, llegué al modelo que creo es el primer paso para responder a la pregunta ¿Según las condiciones ambientales del proyecto, es factible incursionar en esta licitación?

Lo importante son los recursos, pero no los naturales

Para llegar a esta conclusión tuve muchas disertaciones, muchos enfrentamientos con mis propios paradigmas y con mi propia formación y llegué a la conclusión que lo más importante desde el punto de vista ambiental y lo que determina si es viable entrar a un proyecto de inversión son los recursos económicos con los que cuenta el proyecto para atender la gestión ambiental del mismo.

Entender esto, es difícil cuando se tiene una formación basada en lo técnico y una vocación de servicio alta. Parece un concepto aparentemente frío y rígido, pero es aquí donde la cosa se pone interesante.

En otras palabras ¿Lo que hay que analizar es el dinero?

Si. Desde el punto de vista estratégico, lo que hay que analizar es el dinero que hay para la gestión ambiental y las compensaciones sociales. Si el proyecto no contempla esto, si el dinero no alcanza para ejecutar la gestión ambiental, es muy riesgoso incursionar en él. 

Suponga por un momento que usted es el presidente de una de las grandes compañías de infraestructura de su país y quiere incursionar la licitación de un proyecto y necesita tomar la decisión más adecuada para saber si entra o no. En esta idea hipotética usted está a la espera de solicitar un préstamo multimillonario, para la ejecución de las obras. Supongamos también que ya contrató al estudio financiero y el estudio técnico, y ahora usted va a contratar el estudio ambiental. ¿Qué esperaría usted que analizaran? ¿Cuáles serían los criterios ambientales que usted espera ver para tomar decisiones? Seguramente no es cuántos árboles va a talar o si la geología es buena o mala, para eso están los técnicos.

Ahora salgámonos de ese escenario y piense que usted es la persona que ese presidente contrató para tomar una decisión estratégica ¿cómo enfocaría su estudio? ¿Cuál sería el resultado final de lo que le diría?... Bueno, la respuesta ya no es tan fácil como se pensaba. ¿Verdad?

¿La plata si, pero cómo enfocarla?

Existen muchos factores que pueden afectar los recursos para la gestión ambiental de un proyecto, pero existen 4 que son medibles y cuantificables en términos de recursos a saber:
  • Tipo de obra a realizar: entre más compleja sea una obra, más inversión ambiental debe realizarse
  • Instrumento de gestión y seguimiento ambiental: dependiendo de la magnitud de la obra y otras características técnicas, los países tienen diferentes instrumentos de gestión ambiental, que tienen alcances y costos diferentes.
  • Legislación ambiental: cada país tiene regulado el uso y aprovechamiento de recursos naturales y en etapas tempranas esto es lo importante de analizar, no el recurso por si mismo.
  • Plazos de ejecución: estos plazos generalmente están distribuídos en preconstrucción, construcción y operación, dependiendo de los dos factores anteriores, se establece el tiempo de que duran ciertas actividades.
Estos cuatro factores son los elementos clave para realizar una herramienta adecuada para la toma de decisiones ambientales en un proyecto de inversión. En próximas entradas les contaré cómo interactúan cada una de ellas, cómo se miden y cómo convolucionan para proporcionar una respuesta estratégica.

Espero que este tema sea de su interés. Si tiene cualquier inquietud, discrepancia o aporte, no dude escribir abajo. 

-----
Este artículo como muchos de los escritos que encontrará en este blog hacen parte de mi experiencia y mi aprendizaje personales. Yo transmito lo poco que se y agradezco a quienes lean y crean que esta información es importante y digna de transmitir, lo hagan citando la fuente. Más allá del ego, una humanidad sostenible también significa el respeto y reconocimiento por el saber del otro.  
------




Read more...

Atlas Global de Justicia Ambiental

miércoles, 11 de marzo de 2015

El 19 de marzo de 2014 se lanzó el Atlas Global de Justicia Ambiental, una iniciativa del proyecto EJTOL (Acrómimo de Environmental Justice Organizations, Liabilities and Trade), la Unión Europea y  la Universidad de Barcelona. 

El mapa muestra información relevante del tipo de 10 tipos de conflicto ambiental a saber.



Y se representa en un Geovisor que ubica espacialmente el tipo de conflicto y un a descripción del mismo.


Como dato curioso Colombia  con 99 conflictos, ocupa el segundo puesto a nivel mundial de conflictos ambientales después de India (198 casos). Se han registrado en todo el mundo 1408 casos a la fecha de preparación de la presente entrada.

Espero, les ses de utilidad, para investigación y conocimiento.


Read more...

La industria nacional se protege convenciendo al consumidor

jueves, 29 de enero de 2015

En la entrada pasada comentábamos cómo proteger a los pequeños productores (campesino o ganadero). Hoy vamos ha hablar de la industria manufacturera, especialmente en lo concerniente a ropa y zapatos que son de las más representativas de Colombia.

Un giro inesperado de perspectiva

La intención que tenía antes de escribir esta entrada, era abordar el tema  de manera similar al anterior y concluir que el consumidor tenía una gran responsabilidad, pero haciendo la investigación, encontré que desde el punto de vista de la industria manufacturera, las cosas son un poco diferentes.

Veamos con qué me encontré...

Inicié haciendo una investigación en youtube sobre las implicaciones de comprar productos manufacturados importados, pensando que seguramente me encontraría con documentales o incluso extremistas que argumentarán el gran mal que le hace la importación de productos muy de mala calidad a precios irrisorios a la industria latinoamericana.

Pero lo que encontré me sorprendió mucho, porque todo lo que veía eran personas (principalmente mujeres), contando sus experiencias y mostrando los productos que consiguieron, muy felices, al final el argumento era el mismo. En sus países no encontraban productos tan bonitos y los que había eran muy caros, entonces era mejor comprar afuera.

Yo no me lo podía creer, por un momento sentí un poquito de indignación y entonces entré a una de esas páginas, con la ingenua idea de que encontraría allí una razón para desmentir lo que decían.

Y que creen..?

Aunque no soy muy fanática de la moda, entré a mirar los productos que vendían en esas secciones e instintivamente ¿Adivinen en qué artículos me enfoqué?....   Si zapatos.

Por Diós. Qué sorpresa

Se veían zapatos muy bonitos, extremadamente bonitos y lo que tenían de diferente era que les ponían un aplique por un lado, les acomodaban un moñito, las botas tenían cortes raros, en fin cosas que si uno las analiza no implican mayor esfuerzo, solo un poco de creatividad. Y claro los precios muy bajos.

Y mi disertación era, si mirar en estas páginas es gratuito y se pueden ver diseños y modelos tan bonitos ¿Por qué los zapatos de aquí son tan simples y sin gracia y son los mismos en todos lados? De estas páginas se pueden sacar muchas ideas y generar un elemento diferenciador, que marque un punto de referencia y le de un valor agregado.

Hoy mi fe se puso a prueba, estuve muy tentada, las manos me picaban, pero bueno logré contenerme, callar al diablito del hombro y enfocarme nuevamente. 

Esta experiencia me dió a entender, que si bien uno como consumidor debería preferir la manufactura de su país, la industria debe tener en cuenta que debe atraer a este consumidor. En este sentido, comprar colombiano, no es solo cuestión de elegir, es cuestión de tener opciones.

Entonces ¿Qué hacer?

Desde la industria

  • Hoy con la globalización hay muchas opciones, entonces no puede ser que usted señor industrial no sea una de ellas, por experiencia se que cuando a uno le gusta algo y sabe que es bueno y bonito, no escatima. 
  • Muchas veces el elemento diferenciador se logra con un pequeño detalle, no piense en que debe instalar el equipo creativo de Apple para generar un elemento diferenciador. Como dicen por ahí, los pequeños detalles son los que enamoran.
  • El neuromarketing dice que el ser humano compra por emoción y luego justifica racionalmente la compra. Entonces no es tan sencillo como en el ámbito de los productores, acá toca ser un poco más creativo.
  • Nosotros como consumidores podemos apoyar la industria de nuestros países comprando nuestros productos, pero la industria debe ofrecernos opciones, que nos permita tenerlos como opción.


Como consumidores...      ¿Particularmente qué es lo que hago?

  • Cuando entro a una tienda, miro las etiquetas que digan hecho en Colombia o por lo menos en un país latinoamericano, de no ser así voy a otra tienda. Para saber si un producto es colombiano, el código de barras debe empezar por 770. Acá les dejo un enlace para que conozcan como identificar un producto por el código de barras.
  • Yo se que el sector industrial colombiano se compone de industria textil, cuero, madera, tabaco, bebidas y alimentos entre otros, entonces mi decisión de compra de productos colombianos se basa en lo que se que es producido en mi país. Obviamente, se que no voy a encontrar artículos electrónicos colombianos, porque no es su fuerte, entonces, eso si lo puedo comprar con el origen de otro país. Recuerden que la clave está en ser un consumidor bien informado.
  • Como paréntesis, [en la búsqueda de información para realizar esta entrada, me encontré con artículos que hablan de cómo Colombia se está desindustrializando y como se reduce el margen de empleo por esta actividad, es un poco triste, porque significa que en algunos años no van a existir productos made in Colombia, teniendo la mano de obra, la inteligencia, el potencial y sobretodo la ubicación estratégica para ser el proveedor del mundo, estamos siendo consumidores y no creadores...]
  • Cuando era pequeña nuestra ropa la hacía una tía, que cosía muy bonito, la razón no era muy ecológica, lo que pasaba era que por esa poca pasabamos tiempos difíciles y era más barato mandar a hacer la ropa y bueno mi tía le cobraba a mi mamá más barato y así podíamos estrenar. En este momento estoy en la búsqueda de una modista que confeccione mi ropa. Mis motivaciones son otras. Creo que para apoyar la industria nacional hay que empezar por el más pequeño y de ahí para arriba la cadena se fortalece. La experiencia no ha sido muy buena, pero creo que ya encontré una persona con la que puedo contar. Usted puede hacer lo mismo, obviamente no es necesario que tire todo su guardarropa y mande a hacer uno nuevo, mande a hacer una camisa o una prenda que le guste mucho una o dos veces al año, si todos hacemos esto, vamos a apoyar nuestra industria y a incentivar la creación de empleo. Tal vez en su país el fuerte no es la ropa o los zapatos, averigüe qué es e intente favorecer la producción local.
  • En este mundo globalizado, casi todos los países tienen lo que se llaman Tratados de Libre Comercio TLC. Verifique qué productos de su país se están exportando a otros países y verifique que se estén cumpliendo estos acuerdos. En Colombia se puede ver aquí, he encontrado cosas interesantes y bueno, esto nos sirve para saber cómo movernos en la selección de productos extranjeros. Se que el tema de los TLC son polémicos y tiene su contra, pero hay que aprovechar estos espacios para conocer.
Como siempre, espero que esta información le sea de utilidad y si conoce nuevas y mejores formas de potenciar la industria de nuestros países, no dude en dejar su comentario.


-----
Este artículo como muchos de los escritos que encontrará en este blog hacen parte de mi experiencia y mi aprendizaje personales. Yo transmito lo poco que se y agradezco a quienes lean y crean que esta información es importante y digna de transmitir, lo hagan citando la fuente. Más allá del ego, una humanidad sostenible también significa el respeto y reconocimiento por el saber del otro.  
------












Read more...

Vistas de página en el último mes

TÉRMINOS LEGALES

Creative Commons License
Humanidad Sostenible está bajo una licencia de Creative Commons.

  © Blogger template On The Road by Ourblogtemplates.com 2009

Back to TOP