Protected by Copyscape Plagiarism Checker

Buscar en Humanidad sostenible

Errores frecuentes de las evaluaciones de impacto ambiental III

viernes, 19 de agosto de 2011

Hoy vamos a analizar un error muy frecuente en las evaluaciones ambientales. Este error consiste en asociar directamente los impactos a las actividades de una obra o proyecto, tal como se muestra en la siguiente figura:


Esta es una tendencia heredada de la Matriz de Leopord, una de las precursoras de las evaluaciones ambientales, que tuvo sus inicios  en los años 60 del siglo pasado y que hoy es utilizada solo como lista inicial de chequo.

Para realizar una evaluación ambiental adecuada es necesario identificar los aspectos ambientales, derivados de cada una de las actividades de la obra o proyecto objeto de estudio. En este punto se evidencia otro gran vacío, el cual consiste en que muchas veces no se hace una diferencia característica entre actividad y aspecto o entre aspecto e impacto.  Lo anterior trae consigo las siguientes preguntas ¿Qué es un aspecto? Y ¿Por qué es importante en la evaluación ambiental?.

Definiendo el aspecto ambiental

Hace poco estaba en una reunión para redefinir una metodología de evaluación ambiental. Al analizar la mecánica de la evaluación que habían realizado con anterioridad, se evidenciaban los errores mencionados anteriormente, en este sentido, se tenía como una actividad la generación de residuos y como un impacto las expectativas de la población ante el proyecto. 

Yo comencé explicando el significado de aspecto ambiental tal como lo había aprendido, con ejemplos: 



Sin embargo, el proyecto que estaba analizando se situaba costa afuera (Off Shore), este tema era nuevo para mí porque no había interactuado con temas de oceanografía, biota marina y bueno la dinámica de los ecosistemas terrestres es diferente a la de los ecosistemas marinos, por lo que los ejemplos que tenía no aplicaban. Entonces llegué a una definición sencilla que se puede aplicar a todo proyecto, obra o actividad:


 Para una mejor claridad, podemos utilizar el ejemplo anterior como guía para aplicar este concepto:

Si nuestra actividad es la remoción de suelo, el objetivo principal de la misma es extraer el suelo de un lugar y depositarlo en otro. Podríamos preguntarnos: de esta actividad ¿Qué no corresponde al objeto de la misma?: 

El material particulado producido por la acción de remover el suelo, la generación de ruido y  vibraciones por las máquinas, y la inestabilidad del suelo en las zonas aledañas a la actividad. Esos aspectos pueden dar lugar a impactos como la alteración de la calidad del aire, activación de fenómenos de remoción en masa, erosión, sedimentación de aguas superficiales, alteración de la infraestructura aledaña y alteración del patrimonio arqueológico entre otros.

En la siguiente imagen veremos  la esquematización del proceso quepermite identificar los aspectos asociados a las actividades, así como los impactos que potencialmente pueden generar:



Estableciendo la importancia del aspecto ambiental

Una vez identificados los impactos se procede a calificar por medio de las  metodología convencionales y se seleccinan las medidas de manejo a que haya lugar, pero una vez se evidencian los impactos y su posible afectación, se seleccionan medidas, pero no para el impacto en sí, sino para el aspecto ¿Por qué? Porque es necesario evitar el impacto o minimizarlo y esto solo se puede hacer a través de la gestión adecuada de aspectos. Si hacemos un análisis general de un Plan de Manejo Ambiental, es posible evidenciar que no existe una ficha de manejo para descontaminación de aguas superficiales (a menos que el proyecto sea la descontaminación de un cuerpo de agua o el manejo de pasivos ambientales), pero si se encuentran fichas de manejo para vertimientos y residuos.

Para entender lo anterior es necesario tener en cuenta que existen tres niveles principales de manejo de impactos:



  • Eliminación/No generación del impacto: corresponde a los cambios de proyecto u obra, así como a la no ejecución de la misma;
  • Medidas de prevención y mitigación: Corresponde a Buenas Prácticas de Ingeniería (BPI),  Buenas Prácticas de Producción (BPP),  manejo adecuado de corrientes residuales, etc., producción más limpia,etc. Es en estas medidas donde se deben enfocar esfuerzos y recursos;
  • Medidas  de control y compensación: Son todas  las medidas necesarias para  manejar  los impactos una vez  presentados (compensaciones, descontaminación, etc.) Este es el último escenario que se debe contemplar para el diseño de medidas  de manejo. Generalmente cuando este tipo de impactos está plenamente identificado y se tiene la seguridad de que ocurrirá en el transcurso de la obra o proyecto como producto de sus actividades, es la autoridad ambiental quien define cómo se manejan (a través de límites permisibles para parámetros contaminantes, establecimiento de compensaciones forestales, tasas retributivas, etc) Cuando estos impactos no se generan durante las actividades del proyecto, pero pueden ocurrir, deben estar cubiertos dentro del Plan de Contingencias.

------
Este artículo como todos los escritos que encontrará en este blog hacen parte de mi experiencia y mi aprendizaje personales. Yo transmito lo poco que se y agradezco a quienes lean y crean que esta información es importante y digna de transmitir, lo hagan citando la fuente. Más allá del ego, una humanidad sostenible también significa el respeto y reconocimiento por el saber del otro.  
------

Quizá también le interese:



Read more...

Arte y ambiente

sábado, 13 de agosto de 2011

En este este blog también hay espacio para el arte. Los 10 minutos que dura este video son imperdibles, la compañía artística blublu hace una descripción detallada del origen de la vida en el planeta  y su posible final. Tan interesante como el mensaje es la manera en que el equipo realiza este arte, único y literalmente encantador.

Disfrútenlo




Read more...

Abordando el mercado de las energías renovables en Latinoamérica

lunes, 1 de agosto de 2011

En la entrada ¿Algún producto relacionado con las renovables que pueda ser "comercializable" en Latinoamérica? veíamos algunos de los aspectos clave que el distribuidor, creador o comercializador de una tecnología de energía alternativa debe tener en cuenta desde un punto de vista social y de prestación de servicio. Lo anterior es muy importante ya que tener claras estas características, permite tomar decisiones acertadas en cuanto a la dimensión y alcance del proyecto. 

Y es en este punto donde encontramos un escollo grande a la hora de estructurar proyectos energéticos no convencionales, ya que se tiende a confundir el alcance con el mercado. Me explico mejor. El alcance lo podríamos definir como la cantidad de personas que se pueden abastecer con la tecnología a “ABC” a un valor de X$/persona/Kw, de manera constante o intermitente, dependiendo por ejemplo del brillo solar o de la temporada de vientos o de alguna condición particular que requiera la tecnología objeto de análisis. Por su parte, el mercado responde a la siguiente pregunta:¿Donde están esas personas? (sea una población de 100.000 habitantes, un conjunto de apartamentos, una familia de 5 personas o un sistema unipersonal).

Con el fin de dar una visión más clara sobre este tema y establecer un punto de referencia que permita iniciar un estudio de mercado de las energías alternativas, hice un análisis de un documento elaborado por el Global Energy Network Institute GENI, llamado Renewable Energy Potential of Latin America 

En este sentido, la siguiente información no pretende optar por una tecnología específica o identificar un país objetivo. El lector o la persona interesada en un determinado tipo de energía podrá realizar sus propias conclusiones e interpretación de resultados.

Distribución de la energía renovable frente a la energía tradicional en América Latina

*Los vacíos de información corresponden a pequeños datos que no se encuentran o ajustan en el análisis. Dada su pequeña magnitud se puede considerar insignificante





Distribución de la energía no renovable en América Latina







Distribución de la energía renovable en América Latina




Una vez analizado lo anterior es importante recalcar que aunque esta información, permite realizar un primer análisis de hacia dónde una persona o empresa interesada en un tipo de energía renovable puede empezar a buscar un nicho de mercado para su producto, no es suficiente para abordar adecuadamente un proyecto energético alternativo y valorar la factibilidad de incursionar en un país o región. En la entrada pasada vimos las variables que es necesario analizar para responder a la pregunta: ¿Cuánta energía puede producir una tecnología? En esta entrada analizamos cómo se puede responder a la pregunta ¿Por dónde se puede incursionar en una determinada tecnología? Aún nos falta responder otras preguntas, dos muy importantes son ¿Cuánto está dispuesto a pagar el mercado objetivo? ¿Cómo se integra la energía producida a la matriz energética nacional? Estas preguntas las responderemos en próximas entradas.

Read more...

Vistas de página en el último mes

TÉRMINOS LEGALES

Creative Commons License
Humanidad Sostenible está bajo una licencia de Creative Commons.

  © Blogger template On The Road by Ourblogtemplates.com 2009

Back to TOP