Protected by Copyscape Plagiarism Checker

Buscar en Humanidad sostenible

Agua potable en Manizales, Más allá del grifo.

sábado, 29 de octubre de 2011


Una de las noticias más importantes de Colombia en la actualidad es la falta del servicio de agua potable de la ciudad de Manizales (Capital del departamento de Caldas). Pero su importancia no radica en que nosotros los colombianos seamos muy solidarios y que como ciudadanos nos preocupe que existan poblaciones enteras que hoy no tienen agua potable. La importancia radica en que Manizales se ubica entre las 15 ciudades más importantes de Colombia (entre más de 1000). Esto en los medios de comunicación es igual a rating, no llamaría mucho la atención hablar de los municipios que no tienen agua potable en Chocó o Tumaco.

No obstante lo anterior, la razón principal de esta entrada es analizar la situación desde una perspectiva integral, ver la verdad del los hechos y sobretodo tener el conocimiento y el criterio de ver más allá de la tranquilidad de que al abrir la llave salga agua. 

Una situación que se pudo evitar

Manizales está viviendo lo que se denomina el ciclo hidro-ilógico (este tema se puede ampliar  en las entradas Ciclo hidro-ilógico y  El Ciclo hidro-ilógico de la teoría a los hechos ). Hay abundancia de agua, pero las personas no tienen con qué bañarse, ni tienen agua para cocinar sus alimentos, los colegios cerraron y el comercio también.

Sin embargo, esta situación se pudo evitar. La historia corta es como sigue: Manizales se abastece por medio de dos acueductos, hace algún tiempo uno de ellos falló y los responsables no hicieron nada para solucionar esta situación argumentando que con el otro acueducto era suficiente. Se dañó el otro acueducto y Manizales se quedó sin agua. Esto es como manejar un carro con la llanta de repuesto pinchada, porque las otras cuatro están bien.

Aquí mi pregunta no es  ¿Por qué no arreglaron el primer acueducto que se dañó?, por que esta pregunta solo la puede contestar 1 o 2 personas, pero hay preguntas que todos los Manizalitas pueden contestar:

  • ¿Sabían que su municipio se abastecía de dos acueductos?
  • ¿Sabían que uno de ellos estaba fuera de servicio? Si la respuesta es si
  • ¿Alguna vez solicitaron que esto se arreglara?
  • ¿Saben cuál es el estado de las cuencas abastecedoras?
Tal vez alguien se pueda sentir incomodo con estas preguntas, ya que en teoría hay personas responsables para manejar estas situaciones y tal vez alguien se pueda sentir aludido o crea que las preguntas son para culparlos de la situación. Ese no es el objetivo. Como ciudadanos, todos, absolutamente todos, desde el niño que va al colegio, el ama de casa, los trabajadores, los estudiantes de universidad, etc., tenemos la responsabilidad de conocer los recursos de nuestros municipios. Y en este sentido, todos deberíamos ser veedores de lo que sucede con nuestros impuestos, con nuestros recursos naturales, con nuestros niños, etc. 

Y qué está pasando más allá del arreglo de la bocatoma?

Manizales es un municipio de minería aurífera (oro) por excelencia. Ante esto yo me pregunto:

  • ¿Las autoridades ambientales y ciudadanos saben que existen minas en las cuencas abastecedoras de sus acueductos? Tal vez las autoridades si lo saben, pero ¿Saben el peligro en el que esto implica? 
  • ¿Las minas en operación realmente cumplen con sus planes de manejo? Los planes de manejo ambiental son documentos públicos y todo ciudadano puede tener acceso a ellos.
  • ¿Existe alguna compensación adecuada por explotar la cuenca alta de fuentes abastecedoras de agua potable de un municipio?
  • ¿Existe alguna restricción en la explotación, por ejemplo, solo la explotación por medio de minería verde, ciclos cerrados,etc? 
  • ¿Saben si existen minas a punto de ser licenciadas en las cuencas abastecedoras? Y si es así, ¿Cumplen?
Unas preguntas más específicas para funcionarios de entidades ambientales, mineras, de geología, etc.

  • ¿Al realizar los mapas de potencialidad minera y petrolera se tienen en cuenta estos aspectos?
  • ¿Ya se cruzó el mapa de titulos mineros y el mapa de cuencas abastecedoras de agua potable del país?
Situación de algunos, conclusiones para todos

El momento histórico en el que nos encontramos ya no admite que permitamos que el manejo de nuestros impuestos, de nuestros recursos, etc., se haga sin nuestro conocimiento. Afortunada o desafortunadamente, todos somos responsables: unos de informar, otros de ejecutar, pero todos, de saber. 

Read more...

El precio de pensar y actuar diferente

martes, 25 de octubre de 2011

En una ocasión, Mark Twain contó la historia de un gato que un día saltó para subirse a una estufa caliente y se quemó la panza. Ese gato nunca más volvió a saltar para subirse a una estufa caliente - pero ese mismo gato ¡nunca saltó para subirse a una estufa fría, tampoco!.

Con esta reflexión quiero contarles una anécdota de una amigo y colega a quien quiero y respeto. El me permitió y me permite aplicar muchas de las cosas que pienso. El es una de las personas que más claridad tiene sobre cómo debería enfocarse la Evaluación de Impacto Ambiental. Hace poco estábamos discutiendo con un grupo de profesionales sobre  la metodología de evaluación de impacto para un proyecto específico y disertando un poco sobre los errores frecuentes de éstas. Cuando el llegó dijo "Ahhh! están hablando de evaluación ambiental, yo se que eso está mal por eso no me meto, adiós".

Al principio, me dio un poco de desconcierto saber, que él con tanto conocimiento encima y sabiendo cómo se puede manejar el tema, tome esa actitud. Sin embargo, días después tuvimos una conversación y me dí cuenta que lo juzgué demasíado pronto.

La razón de su actitud tuvo su origen con un trabajo que realizó para un cliente específico. En resumen, la  historia es que para ese cliente, realizó un Estudio de Impacto Ambiental, con unos lineamientos de Evaluación Ambiental Estratégica EAE y conceptos que  pueden enmarcar los reales impactos de un proyecto. Sin embargo, la autoridad ambiental que evaluó el estudio, como no entendía el concepto y en lugar de solicitar sustentaciones sobre la metodología, sobre sus beneficios, por qué se evaluó bajo ese concepto y qué significaba esto, y cual era el aporte que esta metodología daba al proyecto, se limitó a devolverlo y a solicitar un nuevo estudio bajo  metodología convencionales.

El costo de este nuevo estudio fue de casi U$15.000 que fueron asumidos en su totalidad por él y su empresa, ya que el cliente, con justa razón ya había pagado por un estudio. Entonces desde ese día, él no se mete en el tema y dice que hasta que no exista un cambio de mentalidad en el Ministerio de Ambiente y Corporaciones Autónomas Regionales, no vuelve a involucrarse en la discusión. 

A mi amigo le pasó lo mismo que al gatico de la historia

¿A qué voy con todo esto?

Bueno, usted se preguntará. Y?

Esto tiene varias enseñanzas:

  • Pensar diferente tiene un precio que generalmente es intangible, tiene que ver con aceptación social o gremial, pero actuar diferente tiene un precio mayor como le pasó a mi amigo. Pero uno debe estar dispuesto a paga el precio, si es que realmente quiere diferenciarse y hacer algo más que lo que hacen los demás;
  • Hay que entender que muchas personas no están preparadas para el cambio y reaccionan cuando el status quo es alterado y su reacción es más evidiente cuando tienen poder;
  • Hay que ver las cosas en perspectiva, ya que no somos gatos. Ese primer choque de sus ideas con la realidad de mi amigo le costó U$15.000, mucho estrés y posiblemente un cliente. Eso qué significa, que debe cambiar de estrategia. Hace algunos días en este blog tratamos el tema de los errores frecuentes de las evaluaciones de impacto, sin embargo, yo aplico las metodologías convencionales, porque se que ese es el status quo y si me salgo de él, puedo tener choques, sin embargo, aplico dos estrategias principales. Por un lado, publico lo que pienso en este blog para exponer lo que pienso y así encontrar fortalezas y debilidades a mis pensamientos y por el otro en cada evaluación que realizo, imprimo pequeños cambios, que pueden parecer imperceptible, pero que tienen un objetivo particular dependiendo del cambio que realice. 
  • Yo nunca hago una evaluación ambiental igual a otra (a menos que el cliente ya tenga una metodología preestablecida), aunque me baso en los enfoques aceptados, siempre tiene algo diferente y los resultados que veo relevantes los voy aplicando en la siguiente evaluación.

  • Todas las experiencias, buenas o malas hay que capitalizarlas, mi amigo dice que perdió U$15.000 por pensar diferente, por qué no tomar esto como una inversión. Estoy segura que si toma las decisiones adecuadas los puede convertir en U$150.000 y más

En esta situación en la que se encuentra mi amigo, están muchas personas y no solo en el área ambiental, sino en muchas áreas del conocimiento. Y bueno, mi objetivo con esta entrada es mostrar que pensar diferente tiene un precio y que es nuestra responsabilidad asumir ese precio y volverlo una inversión y capitalizarla para direccionar el camino más adecuado hacia donde uno quiere llegar.



Read more...

Programas generales de un Plan de Manejo Ambiental (PMA)

sábado, 22 de octubre de 2011

En entradas pasadas discutíamos sobre la pertinencia o no de las metodologías actuales para evaluar adecuadamente los aspectos/impactos ambientales. Si bien esto es importante, más importante aún es establecer el Plan de Manejo Ambiental para los impactos/aspectos identificados. Porque si analizamos en detalle, independientemente que un vertimiento se evalúe por la metodología X o Y, es necesario darle un manejo adecuado, lógico y técnicamente costo-efectivo. 

A este respecto, también es posible encontrar infinidad de Planes de Manejo Ambiental, desde los más simples y sin estructura, hasta los más complejos e incompresibles. Desde mi experiencia considero que las fichas de manejo deben estar contenidas en una estructurada enmarcada en programas basados en cuatro criterios fundamentales:

  • Programas que NO dependen de actividades o impactos/aspectos: Estos programas son integrales y no tienen dependencia alguna sobre el desarrollo del proyecto, por el contrario, el proyecto en su totalidad, está sujeto a estos. Generalmente a este tipo de programas corresponden  a las fichas asociadas al sistema de gestión ambiental del proyecto, obra o actividad;
  • Programas que dependen de los recursos afectados o de la tecnología a utilizar: A estos programas corresponden todas las fichas de manejo de suelos, residuos, vertimientos, ecosistemas, etc., y que apuntan al "que hacer" de las medidas que se deben tener en cuenta para mitigar, compensar o evitar un impacto/aspecto determinado;
  • Programas particulares al proyecto, obra o actividad: Muchos proyectos tienen actividades muy específicas a las cuales se les debe prestar especial atención. Por ejemplo, excavaciones, túneles, instalación de tuberías, etc., son actividades que deben tener un manejo especial que no se puede asociar a las fichas de manejo convencionales;
  • Programas de monitoreo y seguimiento: Las fichas de manejo de estos programas dependen de las fichas anteriores y su objetivo es realizar trazabilidad, seguimiento y verificación de las medidas propuestas.

 En la siguiente tabla se describen los programas anteriormente expuestos:

Programas que debería contener un Plan de Manejo Ambiental (PMA)

Estos programas se presentan como una propuesta para adaptarse al ciclo PHVA, de manera coherente, estratégica y financiera (este último tema lo veremos en otras entradas), tal como se observa en la siguiente figura:

Aproximación del PMA al ciclo PHVA


No obstante lo anterior, el ciclo anteriormente expuesto presenta un vacío y es el relacionado precisamente con la evaluación ambiental, la cual en teoría debe dar total claridad sobre los aspectos/impactos ambientales asociados y sus medidas, y adicionalmente debería ser el punto de partida para realizar la trazabilidad, seguimiento y verificación de las medidas de manejo. No obstante lo anterior, hoy por hoy, la evaluación ambiental se encuentra totalmente desarticulada de las medidas de manejo. 
-----
Este artículo como muchos de los escritos que encontrará en este blog hacen parte de mi experiencia y mi aprendizaje personales. Yo transmito lo poco que se y agradezco a quienes lean y crean que esta información es importante y digna de transmitir, lo hagan citando la fuente. Más allá del ego, una humanidad sostenible también significa el respeto y reconocimiento por el saber del otro.  
------


Quizá también le interese:






Read more...

Vistas de página en el último mes

TÉRMINOS LEGALES

Creative Commons License
Humanidad Sostenible está bajo una licencia de Creative Commons.

  © Blogger template On The Road by Ourblogtemplates.com 2009

Back to TOP