Protected by Copyscape Plagiarism Checker

Buscar en Humanidad sostenible

Principios del Ecuador: Financiación de proyectos ambientales

miércoles, 12 de agosto de 2009

Hace algún tiempo, encontrar una entidad bancaria que financiara un proyecto ambiental era una idea casi imposible. Esta labor era exclusiva de ONG's filantrópicas ¿Se imagina usted a un activista ambiental y un banquero reunidos en una misma sala tomando decisiones sobre el financiamiento de un proyecto? Aunque parezca increíble esta situación ahora es posible.

Desde el año 2003 el sector financiero se ha integrado a una iniciativa que busca darle peso aeste tema por medio de lo que se han denominado los Principios del Ecuador, los cuales representan una iniciativa voluntaria impulsada por un grupo de más de 40 entidades bancarias, líderes en 'project finance' a nivel internacional. Estas instituciones trabajan en coordinación con la agencia Corporación Financiera Internacional (CFI), brazo económico del Banco Mundial.

Básicamente estos principios consisten en una serie de pautas sobre la sostenibilidad para la financiación de grandes proyectos. Estas pautas permiten a las instituciones financieras determinar, evaluar y gestionar riesgos ambientales y sociales en la financiación de proyectos.

Este esquema está compuesto por Instituciones Financieras adheridas a los Principios del Ecuador (EPFI, por sus siglas en inglés). Cada EPFI adopta estos Principios para garantizar que los proyectos financiados se lleven a cabo en forma socialmente responsable y reflejen prácticas sólidas de gestión ambiental.

Alcance y categorías de proyectos

Los Principios del Ecuador apoyan la financiación a proyectos con costos de capital totales superiores a U$S 10 millones en todos los sectores industriales a nivel mundial y que pueden estar en su fase de construcción, ampliación o mejoramiento. Teniendo en cuental lo anterior, se han definido 3 categorías de proyectos basadas en los criterios de evaluación social y ambiental de la CFI, para reflejar la magnitud de los efectos señalados por la evaluación. Estas categorías son:

  • Categoría A – Proyectos con posibles efectos negativos de importancia en el ámbito social o ambiental que son diversos, irreversibles o inéditos.
  • Categoría B – Proyectos con posibles efectos negativos limitados en el ámbito social o ambiental que son reducidos en número, generalmente propios de un determinado lugar, reversibles en su mayor parte y fácilmente manejables a través de medidas de mitigación.
  • Categoría C – Proyectos con impacto social o ambiental mínimo o inexistente.

En un principio, este tipo de financiamiento se utilizaba para instalaciones complejas, onerosas y de gran tamaño tales como plantas de energía, plantas de procesamiento de químicos, minas, infraestructura de transporte o de telecomunicaciones. Sin embargo, actualmente se incluyen proyectos agroindustriales y de urbanización.

Normas de desempeño

Con el fin de direccionar los proyectos y facilitar su evaluación, a partir del 31 de marzo de 2006, entraron en vigencia las siguientes Normas de Desempeño de la CFI:

  • Norma de Desempeño 1: Evaluación social y ambiental y sistema de gestión
  • Norma de Desempeño 2: Trabajo y condiciones laborales
  • Norma de Desempeño 3: Prevención y reducción de la contaminación
  • Norma de Desempeño 4: Salud y seguridad de la comunidad
  • Norma de Desempeño 5: Adquisición de tierras y reasentamiento involuntario
  • Norma de Desempeño 6: Biodiversidad y ordenación sostenible de los recursos naturales
  • Norma de Desempeño 7: Pueblos indígenas
  • Norma de Desempeño 8: Patrimonio cultural

Declaración de principios

Esta declaración se compone actualmente de 16 principios los cuales contienen las condiciones bajo las cuales debe otorgarse el financiamiento de proyectos. Las EPFI, se comprometen a financiar únicamente aquellos proyectos que cumplan con los Principios revisados.

Para mayor información sobre la última revisión de los principios, las entidades financieras que actualmente participan de esta iniciativa a escala mundial y cómo aplicar a esta financión puede dirijirse a la página oficial www.equator-principles.com.

Nota: A la finalización de esta nota, la página oficial mencionada arriba presentaba problemas de ingreso.




Read more...

Más allá de los conceptos. Tomando acción

viernes, 24 de julio de 2009

La semana pasada hablaba con una amiga y colega sobre el enfoque que hoy en día se le da al tema ambiental y llegamos a la conclusión de que nos quedamos en la Cumbre Mundial de Río de 1992. Nos quedamos en la definición del desarrollo sostenible, claro ahora le adicionamos lo del cambio climático y creemos que si no botamos un papel vamos a evitar la desertificación del amazonas.

Si bien a nivel macro esto puede ser técnicamente cierto, estas consecuencias solo se ven a largo plazo y no se pueden medir aquí y ahora. Cuando usted siembra un árbol, el oxígeno que éste emite durante los primeros 5 años aproximadamente son solo para su propio sostenimiento, después de este tiempo empieza a emitir oxígeno "extra" a una tasa muy baja. Solo después de varios años cuando el árbol ya tiene cierta madurez, se puede decir que produce oxígeno.

Entonces nos estamos quedando en el discurso del desarrollo sostenible y del típico tema del impacto ambiental. En este sentido, si bien nuestras acciones a nivel global afectan la dinámica del planeta y los recursos naturales, a nivel individual, afecta nuestro entorno o ambiente inmediato, el cual es muy importante. Y cuál es nuestro ambiente inmediato? A continuación expongo una definición libre sobre los diferentes clasificaciones de nuestro ambiente (entorno), según su proximidad.

Nuestro entorno inmediato

Nuestro ambiente más inmediato es nuestro propio cuerpo. En este primer nivel, tenemos por ejemplo, que el problema de comer "cosas de paquete" no radica en que la bolsita de papel contamina los ríos o los suelos, sino en el hecho de que estamos contaminando nuestro cuerpo con sustancias artificiales, sin nutrientes ni calorías alimenticias. El exceso de gaseosas y la falta de agua pura, no permite a nuestras células eliminar los elementos residuales de manera adecuada, al igual que el exceso de comida procesada. No comer sanamente "deforesta" nuestra flora intestinal.

En una congestión de tráfico se afectan nuestros pulmones impidiendo el intercambio adecuado de oxígeno, lo cual trae como consecuencia la falta de este elemento a los órganos más delicados. Estos son ejemplos de nuestro entorno inmediato.

Nuestro entorno próximo

Luego viene nuestro entorno próximo, que se ve reflejado en la caneca de la basura, en el uso de agua. en el aire que respiramos en la oficina o en nuestra casa. ¿Cómo está su escritorio hoy? ¿cuantos tipos de canecas para el manejo de residuos tiene en su casa? ¿sabe cuanta agua gasta al bañarse? ¿Sabía usted que el agua que utiliza para lavar pisos y regar jardines fue tratada para ser consumida por un humano? Es decir ¿Sabía usted que está lavando el piso con agua potable?

Nuestro entorno local

Después nos encontramos con nuestro entorno local, en el cual encontramos el relleno sanitario, que entre más residuos llevamos, más rápido se llena, lo cual significa que tendremos que buscar más rápido otro sitio para disponerlo. También encontramos los ciclos productivos (donde se producen los bienes y servicios que consumimos diariamente). Cuando reciclamos, estos procesos productivos no toman sus materias primas directamente del medio ambiente, sino que lo hacen con los materiales que separamos en nuestra casa (en este punto el tema pasa de ser individual a ser global). Otro ejemplo, son los ríos y quebradas a donde van a parar nuestros vertimientos.

Nuestro entorno global

Después nos enfrentamos a nuestro entorno global, donde vemos el cambio climático, la desertificiación, la contaminación transnacional, etc. Este entorno global es muy importante, tan importante que si no tenemos claridad de la dinámica de nuestros entornos inmediato y local, es muy poco (por no decir nada) lo que podemos hacer para restituir el orden ambiental en el planeta.

¿Qué hacer? 

La idea de esta entrada no es ser alarmista ni pesimista (ni todos los istas que comúnmente rodean los temas ambientales), es solo un intento por cambiar la perspectiva de nuestras acciones. Que veamos nuestro entorno inmediato. Seguramente si se come una fruta cultivada por campesinos de su región, le está aportando vitaminas reales a su cuerpo y adicionalmente, gracias a eso hay un árbol en alguna parte de su país produciendo un poquito de oxígeno extra, además de apoyar el trabajo de alguna familia campesina y quien sabe, tal vez sea un paquete menos que se va al relleno.

Siempre recuerde que todas sus acciones repercuten directa e indirectamente en usted. Por eso hágase preguntas, indague y sobre todo mida. Puede empezar por ejemplo, comparando los recibos del consumo de agua y luz. Usted siempre hace un balance de sus gastos y sus entradas económicas. Haga un balance de sus acciones sostenibles, se sorprenderá al ver cómo sus gastos comienzan a disminuir.

--------
Humanidad Sostenible se encuentra bajo una licencia de Creative Commons.  Gracias por citar la fuente al compartir esta información

Read more...

Gapminder una visión general

domingo, 19 de julio de 2009

En la entrada pasada Gapminder y globlalización sostenible vimos la existencia de una herramienta interactiva para el análisis de información económica, social y ambiental de todos los países del mundo. El video de la entrada anterior mostraba los usos que esta herramienta tiene para los análisis de tendencias globlales frente a un tema específico como VIH.

En la presente entrada se muestra el uso mismo del programa y sus diversas herramientas. Lo más importante es que lo prueben. Se aprende más, es más divertido.

Para saber más diríjase a la página principal de Gapminder

Read more...

Vistas de página en el último mes

TÉRMINOS LEGALES

Creative Commons License
Humanidad Sostenible está bajo una licencia de Creative Commons.

  © Blogger template On The Road by Ourblogtemplates.com 2009

Back to TOP