Protected by Copyscape Plagiarism Checker

Buscar en Humanidad sostenible

Reflexiones sobre el ciclo PHVA

viernes, 11 de mayo de 2012

Cuando se habla de ciclo PHVA (Siglas de Planear, Hacer, Verificar y Actuar), inmediatamente  se manejan conceptos de mejoramiento continuo, eficiencia de procesos, ISO 14000, kaizen, 5s, etc. Sin embargo, cuando llega el momento de la aplicación, hay confusión, su implementación se hace dispendiosa y sus resultados son muy abstractos: una política ambiental pegada en la pared, personas que repiten de memoria sin saber que significa y documentos muertos.

Hoy les quiero contar sobre una experiencia actual que me evidenció que algo falla en la aplicación de este concepto

Enmarcando la situación

Actualmente estoy implementando un sistema de gestión ambiental para una empresa bajo el enfoque establecido en la entrada Iniciando un programa de sostenibilidad empresarial. Conceptos básicos. La base de este sistema es intuitiva, no he manejado aún temas de certificaciones o ISO 14000, conceptos raros o exigencias que exceden los recursos humanos, económicos o tecnológicos, de la compañía, porque la idea no es esa. Lo importante es que el proceso de gestión ambiental, se lleve a cabo, porque tanto directivos y empleados estén convencidos de que si funciona, es beneficioso para la empresa y sobretodo hay un beneficio ambiental importante. La certificación será solo la consecuencia de un buen manejo en la gestión de recursos y no el fin.

Involucrando el concepto PHVA

En este sentido, aunque a los empleados no les hablo de ciclo PHVA directamente, si manejo la información para que intuitivamente lleguen al concepto desde su propia experiencia y a su ritmo particular (obviamente cada nivel organizacional es diferente. Un nivel gerencial o administrativo ya maneja este concepto).

Uno de los primeros temas que estamos manejando son los residuos, para esto realicé en conjunto con los diferentes empleados un diagnóstico visual, de fácil reconocimiento y recordación. Con anterioridad yo ya había realizado visitas al sitio, había generado un diagnóstico, lo había presentado a la empresa, para iniciar una discusión sobre los proyectos a realizar, cuando al hacer un nuevo recorrido encontré una condición sobre un residuo en particular que antes no había visto y que cambiaba las acciones que se habían propuesto.

Por su parte, dado que el personal estaba más sensibilizado sobre el tema, surgieron nuevos enfoques, nuevas preguntas y entonces me dí cuenta de que el ciclo PHVA no es un proceso, sino un sistema y su aplicación debía involucrarse como tal.

Cambiando el enfoque

Generalmente,  uno primero hace un documento de diagnóstico sobre un tema específico, luego mira cuales son los problemas identificados, diseña proyectos para darles solución, los ejecuta, los evalúa y luego  vuelve a hacer un diagnóstico. A eso se reduce el ciclo.

Como el tema de la consultoría es tan fragmentado, entonces, lo frecuente es que un consultor haga  el diagnóstico, otro diseñe, otro ejecute, etc. Entonces cada fase del ciclo PHVA se convierte en un proyecto independiente, desarticualdo del otro, pero unido por un hilo conductor como los vagones de un tren.

Este esquema que traía en mi cabeza no me permitió ver algo que hoy tengo un poco más claro. El diagnóstico es una condición contínua e inherente al conocimiento humano o si se quiere a la vida misma. Si se da cuenta, usted siempre está haciendo diagnóstico de todo lo que ve, su cerebro y sus sentidos revisan permanentemente cómo están las cosas a su alrededor, la línea base de su entorno siempre se está actualizando. 

Tal vez el lector dirá que el Hacer, el Verificar y el Actuar también son constantes. Esto es parcialmente cierto, dado que éstos dependen de un interés particular. Por ejemplo, usted se puede encontrar con que inauguraron un nuevo restaurante vegetariano cerca a su casa, pero si le gustan las costillas de cerdo, el tema pase inadvertido, hasta que alguien le pregunte: ¿Conoces un restaurante vegetariano? Entonces, se acuerda de lo que vió en días pasados y actúa en consecuencia a ello.

¿Cómo incorporar este nuevo enfoque en el ciclo PHVA de la gestión ambiental empresarial?

Volviendo al tema de la gestión ambiental de la empresa, me di cuenta que el diagnóstico que había realizado era inexacto y correspondía a una realidad diferente a la que yo había evaluado inicialmente (con razón Séneca dijo que "un hombre no se baña dos veces en el mismo río"). Al principio decidí realizar un corte y tomar solo los residuos con los que se "podía trabajar". 

Sin embargo, al entender que el diagnóstico es una condición permanente del ser humano, basé el análisis bajo otro concepto, de tal manera que el análisis de éste se convirtiera en un documento vivo. Hasta ahora estoy empezando, ideando un sistema de diagnóstico permanente, que permita a la empresa tomar decisiones para las situaciones actuales a las que se enfrenta día a día.

En la actualidad, el tema lo estoy manejando conceptualmente, tratando de encontrar la metodología correcta, la presentación correcta, y que sea una herramienta para la toma de decisiones. Hasta ahora estoy iniciando. En próximas entradas, les contaré avances sobre el tema.


-----
Este artículo como muchos de los escritos que encontrará en este blog hacen parte de mi experiencia y mi aprendizaje personales. Yo transmito lo poco que se y agradezco a quienes lean y crean que esta información es importante y digna de transmitir, lo hagan citando la fuente. Más allá del ego, una humanidad sostenible también significa el respeto y reconocimiento por el saber del otro.  
------









Read more...

Dinero y conciencia. Una visión moderna a los valores de siempre

domingo, 29 de abril de 2012

En la entrada pasada veíamos cómo algunos bancos están reenfocando sus metas y su forma de manejar el dinero. Hoy los dejo con un video sobre banca ética, dictada por uno de los gerentes de banco que se analizaban en dicha entrada.

Este video dura 1 hora y 49 minutos, pero es muy bueno. Puede ayudarnos a tomar nuevas decisiones. Hoy por hoy, no sabemos como manejar los valores y la ética, debido a la cantidad de información que manejamos y a muchos cambios que la sociedad presenta. No obstante, este video muestra que no es tan difícil, si se es coherente.

Por lo tanto es muy recomendado para estudiantes y profesores, para todos.

Read more...

Inversión sostenible ¿Qué hacen los bancos con su dinero?

sábado, 28 de abril de 2012

Una pregunta aparentemente ilógica


Usted se ha preguntado alguna vez: ¿Para qué se utiliza el dinero que usted deposita en su banco? ¿Qué tipos de proyectos se financian en estas entidades? Si usted le hace estas preguntas a su banco, y le exige que le demuestre cómo se ha manejado su dinero, posiblemente no le responderán y creerán que usted está loco y lo traten de populista o extremista.  

Cuando usted deposita su dinero, usted no sabe si con éste se han financiado viviendas, estudio, negocios, en fin sueños, de otras personas o por el contrario, se han financiado armas, droga o prostitución.

Ya hay bancos que si se atreven a responder estas preguntas

Este tema está cambiando en los últimos años. Como veíamos en la entrada principios del ecuador Financiación de proyectos ambientales,  ya no es raro ver a una entidad bancaria financiando un proyecto ambiental y que el tema ambiental ya no es solo de activistas excéntricos y desesperados.

Algo todavía más interesante es que el tema ha evolucionado y va un paso más allá. Ahora los inversionistas también le están apostando al tema. El grupo financiero  compuesto por Money RS  - ECOBANCA y CONAP, han creado los fondos verdes de México. Básicamente son un fondo de inversión de deuda  (es un poco complejo de entender al principio). Todos los años el grupo dona el 0,5% de los activos gestionados a proyectos ambientales de conservación, ecoeficiencia, energía solar y reciclaje.

Por su parte Triodos bank,  un banco español, le apuesta a la inversión sostenible y todos los años hace rendición de cuentas a sus clientes, para que tengan la tranquilidad de que su dinero se invirtió en proyectos sanos, amigables al medio ambiente, que no atentan contra la vida o integridad de los niños y personas en general.

 también veíamos hace algún tiempo, una entrevista Muhammad Yunus, creador  del Banco Grameen de microcredito en Bangladesh. Esto demuestra que la pregunta no es tan descabellada y que ya es momento de preguntarnos: ¿Qué pasa con nuestro dinero?

Todavía nos falta, pero vamos en el camino correcto

Estos son pequeños casos, no en todos los países de Latinoamérica encontramos este tipo de entidades. Lo máximo que se ha avanzado en el tema, es crear comerciales bonitos y llamativos que manipulan las emociones de las personas, tratando de persuadirlas para que lleven su dinero tal o cual banco, pero nada más.

No obstante, vamos en el camino correcto, porque estamos empezando a hacernos las preguntas correctas. Estos bancos de los que hablábamos anteriormente, han tenido una acogida impresionante y creo que en el mediano plazo se va a convertir en una tendencia.

Estos casos nos demuestra que el capitalismo no necesariamente debe ser salvaje y que podemos integrar un capitalismo más humano, por y para la gente, sin llegar a extremismos políticos. Estos casos nos demuestran que una Humanidad sostenible está cerca y tal vez alcancemos a verla….algún día

Read more...

Vistas de página en el último mes

TÉRMINOS LEGALES

Creative Commons License
Humanidad Sostenible está bajo una licencia de Creative Commons.

  © Blogger template On The Road by Ourblogtemplates.com 2009

Back to TOP