Protected by Copyscape Plagiarism Checker

Buscar en Humanidad sostenible

Diplomado virtual gratuito de Gestión ambiental para residentes de Cundinamarca (Colombia) Tiempo Limitado

viernes, 31 de mayo de 2013

Es un gusto invitarlo al diplomado virtual gratuito sobre producción sostenible, gestión del riesgo y cálculo de huella de carbono, organizado por la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca - Cámara de Comercio de Bogotá  y la Corporación ambiental (CAR-CCB-CAEM).

Inicialmente está dirigido a líderes, funcionarios y productores/empresarios de los siguientes municipios:
  • Agua de Dios
  • Albán
  • Beltrán
  • Bituima
  • Buenavista
  • Caldas
  • Caparrapí
  • Chaguaní
  • Chiquinquirá
  • Chocontá
  • Girardot
  • Guaduas
  • Guataquí
  • Guatavita
  • Guayabal de siquima
  • Jerusalen
  • La Peña
  • La vega
  • Machetá
  • Manta
  • Nariño
  • Nilo
  • Nimaima
  • Nocaima
  • Puerto Salgar
  • Puli
  • Quebradanegra
  • Raquira
  • Ricaurte
  • Saboya
  • San Francisco
  • San Juan de Río Seco
  • San Miguel de Gema
  • Sasaima
  • Sesquilé
  • Suesca
  • Supatá
  • Tibirita
  • Tocaima
  • Útica
  • Vergara
  • Vianí
  • Villapinzón
  • Villeta
Si usted está interesado en nuestro diplomado y se encuentra en alguno de estos municipios, diligencie la siguiente encuesta de precalifciación haciendo click aquí.  También puede hacer extensiva esta invitación a líderes, funcionarios o productores/empresarios de los municipios arriba mencionados.

El plazo máximo para diligenciar la precalificación es el 14 de junio de 2013

Read more...

La Alianza Pacífico ventajas y desafíos para el tema ambiental

lunes, 27 de mayo de 2013

La Alianza del Pacífico cuya primera cumbre presidencial se celebró el 20 de abril de 2011 de la cual surgió  la Declaración de lima y que ha celebrado 6 cumbres más, la última desarollada el 22 y 23 de mayo de 2013 en Santiago de Cali (Colombia) es una gran oportunidad para el desarrollo de Latinoamérica.

Los países que actualmente conforman esta alianza son Perú, México, Colombia y Chile. Por su parte, el primer país observador que va a incorporarse es Costa Rica. Otros observadores que están interesados en integrarse son Canadá, Panamá y Uruguay, entre otros.

Uno de los objetivos principales de esta Alianza es consolidar un bloque comercial sólido, que permita a los países miembros contar con un respaldo económico a sus productos y servicios. Así como apalancarse para posicionarse en el exterior. Una de las acciones claves de esta Alianza es la conformación una embajada común.

Desafíos

Uno de los desafíos más importantes a mi parecer es la protección del consumo interno de los diferentes países. Es muy importante establecer políticas claras que permitan a los productores de los diferentes países invertir con la tranquilidad que sus productos serán comercializados sin el peligro de que sean relegados o se pierdan por la invasión de productos de otros países y de esta manera perder competitividad.

Oportunidades en el área ambiental

Desde el punto de vista ambiental, existen oportunidades extraordinarias que a la vez son desafíos. El principal de ellos y que es el objeto de este artículo corresponde a la unificación de medidas, indicadores y estándares ambientales, más allá de las normas ISO o las metodologías de evaluación convencionales, debido a que la legislación ambiental internacional es una gran barrera que debemos entender para superarla.

Esto debe poner en urgencia a las universidades que en cuanto a formación ambiental se han dormido en los laureles y cuyos profesionales ambientales no están respondiendo a las necesidades reales de los países.

Así mismo, esta alianza es una oportunidad para establecer un nuevo enfoque económico, basado en modelos como el capitalismo consciente que están empezando a tomar fuerza con enfoques como:
Esta alianza no solo implica el establecimiento de un bloque comercial o la oportunidad para generar competitividad es todo un cambio de mentalidad, un cambio en la forma de hacer y pensar, de construir. Solo de esta manera podremos llegara una humanidad sostenible

-----
Este artículo como muchos los escritos que encontrará en este blog hacen parte de mi experiencia y mi aprendizaje personales. Yo transmito lo poco que se y agradezco a quienes lean y crean que esta información es importante y digna de transmitir, lo hagan citando la fuente. Más allá del ego, una humanidad sostenible también significa el respeto y reconocimiento por el saber del otro.  ------

Read more...

Comercio y cambio climático. Una oportunidad para América Latina

viernes, 10 de mayo de 2013

Con el fin de mejorar la capacidad del sector de alimentos en la región de América Latina y el Caribe para cumplir cumplir con estándares y normas relacionadas con cambio climático y huella de carbono de países desarrollados y aumentar su competitividad, la CEPAL está desarrollando un proyecto cuyo objetivo es "Reforzar las capacidades de los gobiernos y exportadores de alimentos para adaptarse a los requisitos del cambio climático". El proyecto se viene desarrollando desde el 2012 y terminará en el 2014. Los países involucrados son Colombia, Ecuador, Nicaragua y República Dominicana. El proyecto se llama Comercio y cambio climático.

A continuación los dejo con un resumen del proyecto



Read more...

Vistas de página en el último mes

TÉRMINOS LEGALES

Creative Commons License
Humanidad Sostenible está bajo una licencia de Creative Commons.

  © Blogger template On The Road by Ourblogtemplates.com 2009

Back to TOP