Protected by Copyscape Plagiarism Checker

Buscar en Humanidad sostenible

Preciclaje

sábado, 4 de julio de 2009

En una entrada anterior (Lecciones aprendidas del reciclaje), veíamos que más allá del mismo, era necesario preguntarnos si podíamos reducir nuestros residuos, si al comprar artículos o bienes de consumo, escogeríamos el más amigable con el ambiente, o si podíamos consumir alimentos cultivados en vez de procesados. Pues bien, estas y todas aquellas acciones encaminadas a NO generar residuos o contaminación se denomina preciclaje.

Definamos un poco mejor este concepto. El preciclaje, más allá de una definición es un estilo de vida. Si observamos el reciclaje convencional, podemos notar que éste se aplica solo cuando los residuos ya han sido generados, por lo tanto, solo se aplica para minimizar los impactos que éstos generan.

Es necesario aclarar que el reciclaje como tal nunca reducirá a cero (0) los impactos de los residuos. Esto se debe a dos razones principales,

Los residuos ya se generaron y esto lleva implícitos impactos propios de los productos, bienes y servicios que los producen (Ej., los empaques de plástico tienen implícitos los impactos de la extracción de petróleo necesaria para su fabricación, el papel de residual tiene implícitos los impactos de la tala de árboles).
Las actividades del reciclaje, traen consigo impactos propios de la actividad (Ej. Generación de CO2, por el transporte de los residuos, generación de vertimientos por el tratamiento de los mismos, etc).

Los comportamientos anteriores se pueden evidenciar mejor cuando se realiza un Análisis del Ciclo de Vida (ACV) de los procesos para el manejo de residuos y se calcula la Huella Ambiental o ecológica de los mismos (estos temas se tratarán en otras entradas, dado que son bastante amplios y requieren análisis particulares).

Por su parte, el preciclaje, es una actitud que se traduce en acciones de quien genera o consume un artículo o un servicio encaminadas no generar o reducir residuos y otros impactos ambientales como la contaminación, el cambio climático, la tala de árboles, etc. Esta actitud se puede analizar desde diversas instancias de aplicación. Hoy solo veremos las dos más frecuentes:

  • Empresarial: Las empresas aplican el preciclaje cuando involucran dentro de sus procesos, Iniciativas Voluntarias, más allá de la legislación ambiental sobre producción más limpia, sustitución de materias primas, reducción de residuos en origen, capacitaciones frecuentes a sus empleados para el aprovechamiento adecuado de recursos, etc.
  • Consumidor: Los consumidores (usted y yo) podemos practicar el preciclaje cuando analizamos los productos que consumimos y las empresas que lo producen, seleccionamos aquellos que requieren menos procesos para su fabricación, utilizar productos de limpieza ecológicos y concentrados, comprar productos de comercio justo e interesarse por la ética de marcas, etc.
El preciclaje es solo el primer paso del el camino hacia nuestra transformación en una Humanidad Sostenible, donde asumamos la responsabilidad de nuestras elecciones y sus efectos.

Read more...

Carbón a partir de residuos de cosecha

miércoles, 1 de julio de 2009

Cuando se habla de los problemas medioambientales del carbón, inmediatamente vienen a nuestras mentes las grandes minas con sus tractores inmesos manejadas por multinacionales mineras. Sin embargo hay un problema no menos grave y es el carbón vegetal, el cual se utiliza por poblaciones muy pobres para sus quehaceres diarios y obtener un pequeño sustento.

Esta práctica trae consigo la tala indiscriminada de bosque, como único medio de subsistencia. Sin embargo, hay personas trabajando en este tema como la ingeniera Amy Smith del MIT (Instituto Tecnológico de Massachusetts por sus siglas en inglés) quién con su equipo de trabajo generaron una herramienta para convertir los subproductos de poscosecha como el bagazo de caña en lo que ha denominado "carbón limpio". Los resultados de su investigación se presentan en este video de 15 minutos.



Read more...

Cuidar el ambiente y la salud no son acciones tan diferentes

martes, 30 de junio de 2009

Desde una visión muy personal considero que, el cuidado del medio ambiente se asemeja al cuidado de una condición de salud. Esto lo descubrí por una experiencia personal. A mi papá le diagnosticaron diabetes tipo II hace 10 años. Después de este diagnóstico, su médico especialista hizo un recuento histórico para saber los antecedentes de su condición. De este diagnóstico surgió que una tía de él murió a causa de esta condición, y unos primos suyos también la desarrollaron.

Qué significaba esto? Que la diabetes que mi papá desarrolló es hereditaria, lo cual implica que sus hijos (yo incluida) y su descendencia tenemos una alta disposición a desarrollar esta condición. Una vez establecido el diagnóstico, origen y repercusiones el médico especialista de mi papá le dijo algo que creo se puede transponer al cuidado del ambiente:

"Don Jorge, la diabetes es incurable, pero se puede controlar y la única manera de que su enfermedad no se agrave depende solo de usted, para ello debe: seguir las indicaciones (alimentación adecuada, medicación, etc) que le vamos a dar y sobre todo, manténgase siempre informado sobre el tema, los últimos adelantos, cómo se está manejando en otros países, cuales son los tratamientos alternos, inscríbase a la Sociedad Colombiana de la Diabetes, hable con otras personas que la han desarrollado y cómo la controlan.

Conózca sus reacciones, cómo se siente cuando tiene una subida de azúcar, qué siente cuando se le baja. Mida usted mismo su glucosa por medio de un glucómetro y registre los resultados, compárelos constantemente y vincúlelos a las reacciones que tiene durante el día. De esta manera usted sabrá si el tratamiento está dando resultado. Esta información es vital para nosotros.

Recuerde que un paciente con una enfermedad crónica debe saber más de su enfermedad que un médico recién egresado. Adicionalmente, sus hijos y sus nietos deben cuidarse desde ya para que no desarrollen la enfermedad y también deben estar al tanto de toda la información que haya sobre el tema. Algo muy importante que debe saber don Jorge, es la sinceridad y compromiso que tenga con su tratamiento".


Con este diagnóstico, realizamos los cambios necesarios, modificamos la alimentación, ya sabemos cuáles son los alimentos que no debemos consumir, cuáles sí y todos los cuidados ques e deben tener en cuenta. Todo esto ha sido un aprendizaje. Aprendizaje que no hemos completado. Ha sido muy difícil cambiar los hábitos. Y eso que es una situación de la que depende no solo la vida, sino la calidad de vida. Una persona con una diabetes complicada tiene una calidad de vida muy dolorosa, no solo para ella, sino para su familia y amigos. Y estamos hablando de la diabetes tipo II, que puede controlarse hasta los niveles normales de una persona sana, solo con una adecuada alimentación. Reconozco que para mí ha sido muy difícil no caer ante el impulso de comerme el helado con mucha azucar, la torta con mucha crema, en fin, ha sido todo un proceso.

En este sentido, el conocimiento que debemos manejar frente al tema debe ser de calidad, imaginense ustedes donde con base en información inadecuada manejemos el tema de la diabetes. El resultado sería más que lamentable.

Bueno, pero que tiene que ver la diabetes con el medioambiente. Pues pienso que los problemas medioambientales son como una enfermedad crónica, que debemos conocer, para tratarla, es necesario acceder a información de calidad que permita direccionar nuestros esfuerzos. Y allí es donde nosotros, los profesionales, técnicos y conocedores del ambiente, estamos en la obligación de proporcionar información adecuada, veráz, actualizada. Así mismo, los consumidores y personas del común debemos exigir este tipo de información. Debemos aprender a manejar datos, números a calcular nuestros residuos, a analizar nuestro consumo de agua, con el fin de reducirlos, conocer las normas que rigen en nuestros países y localidades en materia ambiental.

El grado de información que requiere un ama de casa es diferente al que puede requerir una industria y al que puede requerir una autoridad ambiental. La información es la misma, la calidad debe ser la misma, lo que difiere es el grado de aplicación.

El Desarrollo Sostenible no es solo un concepto bonito sobre las generaciones futuras, este es apenas uno de sus principios fundamentales y debemos conocerlos con el fin de aplicarlos adecuadamente, y de esta manera controlar aquellas condiciones crónicas del ambiente, que como la diabetes no tiene cura: faltará mucho para que dejemos de utilizar combustibles fósiles, pero podemos empezar a disminuir su consumo, a utilizar otro tipo de combustibles. Los empaques plásticos nos acompañarán por mucho tiempo y parecieran ser un mal necesario, pero la tecnología avanza para crear empaques más amigables con en ambiente y podemos también reducir su uso. Los alimentos procesados e importados son una condición cotidiana, sin embargo, podemos aumentar nuestro consumo de alimentos cosechados y promover la agricultura de nuestros propios países consumiendo lo que producen nuestros campesinos.

En fin, creo que la diabetes tipo II no difiere mucho de las condiciones ambientales por las que está pasando el planeta y los pasos a seguir para solucionarlas tampoco, es más, creo que al solucionar la primera ayudamos con las segundas. Todo depende de la información que tengamos. Por eso preguntemos, indaguemos, busquemos, comparemos y tomemos decisiones que nos lleven a realizar acciones encaminadas por la ruta correcta.

Read more...

Vistas de página en el último mes

TÉRMINOS LEGALES

Creative Commons License
Humanidad Sostenible está bajo una licencia de Creative Commons.

  © Blogger template On The Road by Ourblogtemplates.com 2009

Back to TOP