Protected by Copyscape Plagiarism Checker

Buscar en Humanidad sostenible

Transformación de coordenadas Google Earth

jueves, 24 de febrero de 2011

Corrección

Esta entrada trata sobre cómo convertir las coordenadas de Grados, minutos y segundos de Google Earth a a coordenadas planas por medio de conversores, sin embargo Google Earth viene con esta opción incorporada:

Opciones-->Herramientas-->Vista 3d-->Mostrar lat./long--> Universal Transversal de Mercator

El tema de esta entrada aplica solo en el caso de Puerto Rico.

----------------------

Google Earth es hoy por hoy una de las herramientas más utilizadas en ingeniería ambiental para ubicación, análisis, y zonificación ambiental entre otros estudios estudios que se realizan. Una de sus funcionalidades principales es la de conocer de manera inmediata las coordenadas del lugar analizado. El sistema de ubicación que utiliza Google Earth es el denominado: coordenadas geográficas (grados, minutos, segundos :  º, '. ''), sin embargo, muchas veces el sistema utilizado en algunos países como Colombia se basa en Coordenadas planas (Latitud:Norte, Sur-Longitud: Este, Oeste).

Aunque la conversión de coordenadas es relativamente fácil y para ingenieros y personas con experiencia en el manejo de Sistemas de Información Geográfica SIG pudiera ser una actividad irrelevante, la mayoría de las personas que no interactuamos frecuentemente con este tipo de herramientas puede resultar un poco dispendiosa esta conversión. 

Encontré un documento en el portal de sistemas de información geográfica de Puerto Rico que permite hacer esta conversión, espero que sea de utilidad. Aunque el objeto de este documento es ayudar al diligenciamiento de formatos de permisos de Puerto Rico, el proceso de conversión de coordenadas, es de utilidad para todas las personas que requieran realizar este tipo de conversiones. El archivo se encuentra en el siguiente enlace.*




* Si considera que este documento no debe ser publicado, por favor deje un comentario o envíe un correo a eslavaml@gmail.com

Read more...

Código CRETIB y los residuos radiactivos

sábado, 12 de febrero de 2011

Hoy recibí la consulta de una lectora que tiene la siguiente duda:

¿En donde cabe dentro del CRETIP los residuos Radiactivos, toda vez que estos por ser también residuos peligrosos deben corresponder a una de estas características?

Intentaré responder esta pregunta en dos partes, partiendo de la definición misma de residuo peligroso, para luego establecer la definición misma del concepto.

Partiendo de la defición de residuos peligroso

En la entrada Identificando Adecuadamente los Residuos peligrosos, veíamos las diferentes características que los identificaban. En ese artículo veíamos que en la definición, se excluían los residuos radioactivos. La razón de esta exclusión se debe a que, si bien estos materiales representan riesgos para el ambiente, la particularidad de su composición y su peligrosidad tanto desde el enfoque ambiental como en el de seguridad y salud, restringe el uso de éstos a instalaciones especializadas y acreditadas. Por su parte, el manejo de residuos radiactivos, también es especializado y su regulación es particular. Dicha restricción de uso se aplica en la mayoría de países, por lo que el ciclo de estos residuos está muy controlado y no requiere ser generalizado a la industria o población en general.

Código CRETIB

Partiendo que los residuos radiactivos se excluyen, CRETIB es un código de identificación de los residuos peligrosos adaptado por el gobierno de México con base en las definiciones del Convenio de Basilea. La norma através de la cual México adoptó este código es la norma NOM-052-SEMARNAT-1993. Esta norma define CRETIB como:

“El código de clasificación de las características que contienen los residuos peligrosos y que significan: corrosivo, reactivo, explosivo, tóxico, inflamable y biológicos infeccioso”

Tal como se identificó anteriormente, el nombre correcto por norma es CRETIB, aunque CRETIP (la P significa patógeno, que se considera un sinónimo de biológico) se utiliza de manera informal por académicos y especialistas para definir un residuo peligroso bajo un acrónimo de fácil recordación.


Por su parte, los residuos radiactivos en la normatividad mexicana tienen su propia legislación, a través de la norma NOM-028-NUCL-2009.

Otras consideraciones

En Colombia, la legislación de residuos peligrosos Decreto 4741 de 30 de diciembre de 2005 MAVDT si incluye los residuos radiactivos y existen normas particulares de acuerdo al sector que los genere que en Colombia son principalmente el sector minero y el hospitalaria. Sin embargo, esto es tema de una próxima entrada.

Por lo anterior, los países son libres de estructurar su legislación de acuerdo a sus necesidades y organización reglamentaria particular, sin contravención de acuerdos internacionales como el Convenio de Basilea.


Espero que ésta duda haya sido resuelta, y si alguna apreciación de esta entrada, como en todas las de este blog tiene alguna imprecisión o requiere complementación, por favor no duden en comentarla.

Read more...

Cursos ambientales universitarios gratuitos en línea (II)

jueves, 20 de enero de 2011

En la entrada Cursos ambientales universitarios gratuitos en línea  veíamos que la Universidad Nacional de Educación a Distancia ha puesto a disposición de manera gratuita al público en general clases magistrales en todas las áreas del conocimiento. Este tipo de contenido se denomina OpenCourseWare . En este sentido, no solo esta universidad ha realizado este tipo de iniciativas. De hecho la universidad pionera en estos cursos es el Instituto Tecnológico de Massachussets.

Teniendo en cuenta que la entrada pasada fue una de las más visitada y varios de mis compañeros de trabajo me preguntaron donde se podría conseguir más cursos ambientales, a continuación los dejo con las principales universidades que distribuyen su contenido en la modalidad de OpenCourseWare y los cursos más representativos (creo yo) a nivel ambiental.

1. Instituto tecnológico de Massachsetts:  MIT opencourseware 



2. Universidad de Stanford:  Stanford Engineering Everywere 


Por ahora, los contenidos OpenCourseWare de esta universidad están más enfocados a la informática

3. Universidad de Berkely: Canal de Youtube 

Por ahora, los principales videos son de ingeniería eléctrica, química, biología y computadores

4 Universidad e UCLA: Canal de Youtube 

5. Universidad de Puerto Rico:  ocwupr

En la actualidad no hay cursos para el área ambiental

6. Universidad Nacional de Córdoba (argentina): ocw.unc

En la actualidad no hay cursos para el área ambiental.

Por su parte la página opencultures  consolida más de 300 cursos gratuitos de todo tipo de universidades.


Read more...

Vistas de página en el último mes

TÉRMINOS LEGALES

Creative Commons License
Humanidad Sostenible está bajo una licencia de Creative Commons.

  © Blogger template On The Road by Ourblogtemplates.com 2009

Back to TOP