Protected by Copyscape Plagiarism Checker

Buscar en Humanidad sostenible

Una actitud sostenible

domingo, 20 de marzo de 2011

Hoy quiero hacer una reflexión sobre la actitud de los japoneses ante la tragedia que están viviendo. Me ha dejado sorprendida y conmovida, porque siempre pensé que la única reacción ante eventos extremos era el caos y el descontrol. Al principio busqué algunas fotos para incluírlas, pero creo que ya hemos visto demasíado, ya sabemos que están sufriendo, ya sabemos que todo está destruído. Ahora es momento de ayudar, reflexionar y aprender.

1. Respuesta  ante el terremoto

En todos los videos que circulan por la red sobre lo ocurrido cuando sucedió el terremoto, se muestra a las personas alerta pero calmadas, ayudando a sostener estantes para evitar una desgracia mayor, en los supermercados la gente ayuda, se queda quieta en su lugar o busca la zona más segura. En ningún momento se ven personas aprovechando el desorden para hurtar cosas del lugar.

Es cierto que en esa zona del mundo son muy comunes los movimientos sísmicos y que por eso están más acostumbrados a reaccionar calmadamente ante estos eventos. Pero se vé algo más, una actitud más civilizada.

2. Respuesta ante el tsunami

Luego del terremoto, llegó el tsunami, el responsable real de la catástrofe y de nuevo vuelven las imágenes con los sobrevivientes haciendo fila para conseguir agua y alimento. Todos están en las mismas condiciones de hambre y desesperación, pero ninguno se siente con más derecho a estar adelante en la fila, ninguno cree que debe tener dos litros más que otro, ninguno piensa en derramar o botar el agua, argumentandoque "si no es para mí, no es para nadie", ninguno piensa en salirse de la fila para robarle el agua al que le acabaron de dar.

Ni pensar que alguien se lucre con el dolor, no se presentaron casos de usura en los preciós o de acaparamiento. Durante este tiempo no se ha escuchado una palabra sobre saqueos(mayores), peleas, muertes. Esto me ha sorprendido mucho, porque siempre pensé que ante eventos tan extremos, los instintos se vuelven más evidentes, pero esta situación demuestra lo contrario.

3. Respuesta ante la emergencia nuclear
En este aspecto hay dos cosas que literalmente me impactaron. Primero la valentía de los voluntarios, que saben que se enfrentan a una muerte lenta y no muy agradable y sin pensarlo dos veces están al lado de los reactores tratando de que la situación no empeore. Tal vez sean en vano estos esfuerzos, pero aún así ellos están allá. Mientras todos los demás se refugian en sus casas, mientras los extranjeros que vivieron y disfrutaron de los beneficios de ese país salen despavoridos y les exigen a sus gobiernos que los saquen, ellos, los voluntarios, están dando su vida. Lo que me pareció interesante es que ningún extrangero dijo yo quiero ayudar. Muchos dicen que Japón tiene tradición de harakiri y kamikazes, tal vez sea por eso.

Lo otro que me sorprendió es que ante la tragedia nadie está haciendo huelgas, exigiéndole al gobierno cosas imposibles o hechándole la culpa del tsunami o de la construcción de las centrales nucleares, quemando oficinas o haciendo desorden, todos ponen de su parte, todos saben que es la única forma de lograrlo. La gente trata de ayudar lo más que puede, ahorra energías para seguir un día más.

4. Otra sorpresa adicional

Otra cosa que me sorprendió fue la capacidad de los colombianos  para ver hasta lo más terrible con humor. Al otro día de la tragedia, ya circulaban por internet chistes sobre el tema (no se si esto  sucedió en otros países). Pero lo que más me llamó la atención fue que eran chistes y comentarios  muy bien armados y pensados, no se cómo hicieron para hacer tantas analogías y comparaciones y comentarios en tan poco tiemo. Lamento decirlo, me reí de muchos de ellos. Hoy no se si eso sea una ventaja o una desventaja.

Estas eran algunas de las reflexiones que quería dejar el día de hoy. Siempre hay una manera civilizada de asumir las catástrofes más salvajes de la naturaleza. Y bueno, creo  quienes no podemos ayudar, podemos aprender, porque como dicen por ahí: "cuando veas la barba de tu vecino rasurar, pon la tuya a remojar".







Read more...

Errores frecuentes en las Evaluaciones de Impacto ambiental (II)

jueves, 17 de marzo de 2011

En el post Errores frecuentes en las Evaluaciones de Impacto ambiental (I), veíamos que el análisis de la probabilidad dentro este tipo de estudios no tiene mucha relevancia y que ésta es un apéndice de los primeros estudios ambientales que se realizaron hace más de 40 años.

Hoy veremos otro criterio que generalmente se analiza de manera errada en los estudios ambientales: La sensibilidad y tres errores principales que se cometen al analizarla

Primero error; confundir la sensibilidad ambiental y social con otros parámetros

Cuando se habla de sensibilidad ambiental, erróneamente se cree que ésta depende de la cercanía al proyecto analizado o a la influencia de los impactos del mismo. Esto es un error, la sensibilidad es una característica intrínseca de la unidad territorial analizada, de sus relaciones y sinergias propias.

Veámos un ejemplo más cercano a nosotros. Un bebé recién nacido (sano en condiciones normales) es más sensible que un hombre de 20 años (sano en condiciones normales). Esto se debe a las características propias del bebé: Éste último no está completamente desarrollado, no puede sostenerse por sí mismo y por esta razón requiere cuidados unos especiales, que el hombre de 20 años sano y en condiciones normales no necesita por ser autosuficiente.

Y la sensibilidad siempre se mantendrá en este rango así el bebé esté un una cuna calientita, con todos los cuidados necesarios y el hombre de 20 años esté al borde de un acantilado a punto de caer. ¿Por qué? Porque en este punto se involucra un factor que se confunde mucho con la sensibilidad y es la vulnerabilidad. En este caso, el hombre es más vulnerable porque está expuesto a un riesgo y aún así el bebé sigue siendo más sensible. El tema de la vulnerabilidad lo ampliaremos en otra entrada

Segundo error: considerar que la sensibilidad es variable y puede ser impuesta subjetivamente

Otro error que se deriva del anterior, es creer que la sensibilidad ambiental es subjetiva y lo puede establecer  ‘ad hoc’ el grupo evaluador del estudio ambiental. La sensibilidad ambiental es determinada por tres instancias fundamentales:

Las entidades oficiales de un país
La comunidad que históricamente ha ocupado el territorio
Los estudios de investigación científica realizados

Cuando no exista un conocimiento amplio y suficiente sobre un ecosistema o comunidad, se utiliza el principio de precaución y se cataloga como de alta sensibilidad, hasta obtener datos más representativos.

Entonces un manglar, un área protegida o una comunidad indígena tienen una sensibilidad alta, independientemente de si un determinado proyecto será construido a 10 metros a 1 km o 1000 km. En este sentido, los evaluadores no tienen la potestad de bajar o aumentar su sensibilidad argumentando las características del proyecto. Cuando se realice el análisis de impactos propiamente dicho, se establecerá cómo el proyecto realmente afecta las características del componente analizado

Por otro lado, es necesario aclarar que la sensibilidad ambiental y social se otorga a una unidad territorial y no a un componente por sí solo, ya que dicho componente debe ser ubicable espacialmente y georreferenciarse.

Tercer error: Desarticular el análisis de sensibilidad de la evaluación de impactos

Otro de los errores frecuentes en los estudios ambientales es  analizar la sensibilidad  de manera paralela e independiente a la evaluación de impactos. En este sentido, el resultado del análisis de sensibilidad, debería ser una de las vairables necesarias dentro de la evaluación de impactos. En otra entrada veremos cómo realizar este cruce.

Por último

Me gustaría mostrarles una forma gráfica de presentar un análisis de sensibilidad ambiental.  Los datos se obtuvieron de una Plan de Ordenamiento Territorial POT (en Colombia este POT lo realizan los municipios para establecer el tipo de proyectos que se pueden realizar en su territorio, para esto, el documento tiene una línea base y un análisis que determina la sensibilidad ambiental para posteriormente establecer los proyectos, obras o actividades compatibles con el uso del suelo del municipio)



Read more...

La matriz de Leopold y su uso en evaluación de impactos

viernes, 11 de marzo de 2011

La Matriz de Leopold es una de las precursoras de los análisis de impacto ambiental. Esta matriz contiene en las columnas, 100 acciones que pueden causar impacto. Por su parte, las filas se componen de 88 aspectos ambientales que pueden ser modificados o alterados por las acciones contenidas en las columnas. El cruce de  variables da como resultado el análisis de 8800 impactos.  Una vez realizado dicho cruce, se hace una sumatoria de los impactos. y con esta sumatoria se determina que tan alto es el impacto de una determinada actividad

Si bien en sus inicios, esta metodología lideró la elaboración de estudios ambientales por los años 70-80 del siglo pasado, hoy por hoy se utilizan variaciones de la misma, las cuales tienen como único fin servir solo para identificación y verificación de impactos, más no para el análisis propiamente dicho. Actualmente existen  métodos, fórmulas y técnicas más avanzadas y aceptadas internacionalmente para la evaluación de impactos ambientales, las cuales se han tratado de manera en ese Blog y que a su vez serán objeto de nuevos artículos.

 Al escribir esta entrada, me acordé que había guardado una copia de una matriz de Leopold de hace más de 10 años (cómo pasa el tiempo), esta matriz la utilicé cuando estaba estudiando. Pueden ver lo grande y dispendiosa que es. 

Otro método de evaluación que merece la pena recordar y rescatar en algunos de sus elementos, es el de Batelle Columbus, al cual le dedicaremos una entrada próximente.

Read more...

Vistas de página en el último mes

TÉRMINOS LEGALES

Creative Commons License
Humanidad Sostenible está bajo una licencia de Creative Commons.

  © Blogger template On The Road by Ourblogtemplates.com 2009

Back to TOP