Protected by Copyscape Plagiarism Checker

Buscar en Humanidad sostenible

Cobro del reciclaje en la tarifa de aseo...¿Será realmente el camino a seguir?

lunes, 14 de mayo de 2012

Hace algunos días salió la noticia de que será obligatorio el reciclaje en Bogotá y que además de esto, el servicio se cobrará en la factura de aseo ver noticia. Como ingeniera ambiental, me parece importante que se formalice no el reciclaje (eso es otra cosa), sino la recolección separada de residuos, sin embargo, creo que la forma en que se está proponiendo está errada.

¿Por qué cobrarle al usuario? Si este acondiciona los materiales  para que el ciclo funcione correctamente. Si usted lleva el períodico donde se publicó la noticia, le pagan una cantidad de dinero. Lo cual significa que la comercialización de materiales reciclables es rentable.

Veamos los beneficios económicos de la separación de materiales y su valorización:


  • Los vehículos de recolección, al contener menos cantidad de residuos por usuario, tarda más en llenarse, lo que significa que puede recolectar más residuos por viaje, ahorrando dinero en gasolina;
  • Al tener menos cantidad de residuos que recolectar, los operarios encargados de esta labor tardan menos en tomar los residuos y disponerlos en el vehículo recolector. Esto implica que hay mayor eficiencia de tiempo en la recolección, lo que significa que estos operarios podrán recolectar más residuos en menos tiempo, esto ahorra dinero;
  • Al disponder menos cantidad de residuos en el relleno sanitario, se aumenta su vida útil. si todos en Bogotá separamos 1 libra de residuos a la semana durante 30 años, se puede alargar la vida útil de un relleno sanitario más de 8 años y solo con 1 libra (Ver entrada, no hay esfuerzo pequeño). Alargar la vida útil de un relleno sanitario tiene connotaciones económicas altísimas, que se están evitando solo con separar;
  • A diferencia del relleno sanitario que es un gasto (porque no produce nada), la separación selectiva de materiales como plástico, metal y papel, si generan dinero, y éste va para quienes recolectan este tipo de materiales y los venden, por lo tanto, los usuarios que reciclamos estamos aportando a la generación de empleo y al movimiento de la cadena del reciclaje;
  • Las empresas que utilizan este tipo de materiales, reducen sus costos producción;


De acuerdo a lo anterior, debería existir un ajuste de la factura no hacia arriba, sino hacia abajo. Además no nos han dicho, cuáles son las empresas formalizadas a las cuales irían estos recursos, como tampoco quienes son sus dueños y socios.....Hay que mirar con lupa este tema.

Por otro lado, muchas empresas y conjuntos residenciales tienen formalizado (con empresas legalmente constituidas) el reciclaje en sus instalaciones, valorizando los materiales reciclables. La pregunta acá es ¿Cómo se va a manejar?

Como lo he establecido en otras entradas los ciudadanos tenemos la responsabilidad de analizar los diferentes temas de nuestras ciudades, especialmente los que afectan nuestro bolsillo, solicitar información de calidad sobre los temas que nos atañen, razones justificadas que nos demuestre que ese es realmente el camino. De lo contrario tendremos que esperar a que dentro de algunos años ocurran eventos no deseados que se pudieron evitar (ver Agua potable en Manizalez. Más allá del grifo).

Por último, se puede evidenciar que el presente artículo  está libre de inclinaciones o críticas políticas populistas, es un análisis técnico de una situación que puede presentarse en cualquier instancia, y como tal debe manejarse, para que realmente encontremos soluciones adecuadas, interesantes, innovadoras y creativas, pero sobre todo, pacíficas.

-----
Este artículo como muchos de los escritos que encontrará en este blog hacen parte de mi experiencia y mi aprendizaje personales. Yo transmito lo poco que se y agradezco a quienes lean y crean que esta información es importante y digna de transmitir, lo hagan citando la fuente. Más allá del ego, una humanidad sostenible también significa el respeto y reconocimiento por el saber del otro.  
------





Comments (8)

Loading... Logging you in...
  • Logged in as
Hola Maria Luisa. Por considerarlo de interes para todos mis amigos y miembros de diferentes grupos de trabajo, me permito solicitar tu autorización para publicar tu nota en mi face , en mi blog y en mi pagina web, obviamente dandote los créditos respectivos. Agradezco tu atención. Manuel Giraldo.
mfgiraldo@yahoo.es.
1 reply · active 673 weeks ago
Hola Manuel

Agradezco mucho que te haya interesado el tema y sería muy interesante que lo puedas difundir.

Lo que puedes hacer, es colocar una descripción general en tu blog, en tu face y en tu página web, con un link que direccione al artículo completo. De esta manera se maneja y valora adecuadamente la producción de conocimiento.

Te dejo un ejemplo de cómo manejé en este mismo blog un artículo de otra persona que me pareció interesante: http://humanidadsostenible.blogspot.com/2009/12/s...

De nuevo muchas gracias
Por tanto, una ley que obligue a reciclar, debe ir complementada con una acción de parte del estado para "premiar" o retroalimentar dicha práctica, máxime cuando esto va en dirección de favorecer económicamente a las empresas que usufructan económicamente el reciclaje en ambos sentidos: recolección y transporte, como aprovechamiento industrial de los desechos reciclados en sus plantas. Quienes se benefician económicamente de esto, al menos deberían proveer a la comunidad, como retribución de sus buenas prácticas ecológicas, de canecas y bolsas plásticas "gratuitas", tres veces al año, entregadas en la puerta de cada vivienda. Cabe agregar, que esas bolsas y esas canecas se podrían fabricar con parte del material reciclado. Y, también, valga la aclaración de las comillas puestas a "gratuita", pues la verdad no lo serían porque la comunidad pagaría con su trabajo de reciclar en casa, el cual es un trabajo del que se benefician económicamente las empresas recicladoras.
No se puede negar que el reciclaje implica un "costo" para el que lo practica, por ello la mayoría no lo hace y se van por el camino más fácil para ellos. Yo hace poco más de dos años, cuando estaba en mi casa, usaba los desechos orgánicos como abono de las plantas de los patios y antejardín de mi casa; pero resulta que no todos los habitantes tienen casa, ni patios, ni plantas, ni mucho menos espacio. Acondicionar bolsas, recipientes o canecas para reciclar, demanda dinero y espacio. Lo menos sensible es el tiempo y "trabajo" de reciclar, con la práctica eso se llega a hacer automáticamente; pero el espacio destinado para acumular el material reciclado y el dinero para comprar las bolsas y canecas sí es un "impuesto" o gasto adicional, que el nivel de pobreza de nuestros paisanos no alcanza a amortiguar.
En New Jersey, USA, donde el consumo y material de desperdicio es intensivo, y las autoridades para estimular el reciclaje, más que con leyes para castigar y gravar a los consumidores, lo que hacen es estimularlos a que sigan estas prácticas tan sanas y necesarias, haciéndolos partícipes de las ganancias que genera el reciclaje, que es propedad y responsabilidad de la ciudad, y se refleja en las cuentas de los servicios públicos, principalmente en la energía eléctrica; ya que gran parte de la basura se utiliza como combustible para generar parte de dicha energía.

Nota: por problemas de espacio partí el texto en párrafos y los pegué así, comenzando por el último, creyendo que iban a aparecer en orden inverso al introducido. Se debe leer entonces de arriba a abajo.
1 reply · active 673 weeks ago
William

Muchas gracias por tus aportes. Es de vital importancia que como ciudadanos le prestemos atención a este tema y preguntemos, cuestionesmos y seamos partícipes de las decisiones que se toman en nuestras ciudades.

Ya Bogotá está viviendo las consecuencias del carrusel de la contratación, con obras viales inconclusas, sería terrible que tuvieramos un caos sanitario por una falla en la recolección de basuras debida a falta de claridad o planeación.
deyanira montenegro's avatar

deyanira montenegro · 672 weeks ago

Hola William , me interesa mucho el tema de generar energía eléctrica utilizando como combustible la basura, tienes más datos?
ALOIS SILVA UGAZ's avatar

ALOIS SILVA UGAZ · 668 weeks ago

MARIA LUISA , TE FELICITO POR EXPONER TUS EXPERIENCIAS SOBRE ESTE TEMA QUE AUN NO ES COMPRENDIDO POR MUCHOS.__SUERTE EN TODO__CORDIALMENTE __ING. ALOIS SILVA UGAZ____

Post a new comment

Comments by

Publicar un comentario

Vistas de página en el último mes

1,924

TÉRMINOS LEGALES

Creative Commons License
Humanidad Sostenible está bajo una licencia de Creative Commons.

  © Blogger template On The Road by Ourblogtemplates.com 2009

Back to TOP