Protected by Copyscape Plagiarism Checker

Buscar en Humanidad sostenible

Tesauro ambiental: unificando definiciones

viernes, 7 de mayo de 2010

Para asegurar que las personas entidades e instituciones utilicen adecuadamente un concepto y unificar las definiciones, se crean lo que se denominan Tesauros. Podría decirse que son diccionarios o glosarios especializados. Así cada área del conocimiento, biología, medicina, ingeniería, derecho, etc, crean sus propios tesauros (diccionarios - glosarios), con el fin de consolidar criterios, conceptos y definiciones. El área ambiental no es la excepción.

A nivel latinoamericano existen dos grandes esfuerzos por establecer conceptos y unificarlos en Tesauros que permitan a las personas que nos desenvolvemos en el medio hablar apropiadamente de un término o concepto:

  • Tesauro ambiental para Colombia:   del Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial una página interactiva lanzada en 2005. De acuerdo a sus creadores, aunque se llama Tesauro Ambiental para Colombia su uso es universal

Estas dos herramientas nos ayudará a comprender mejor los conceptos que escuchamos o difundimos frente al tema ambiental y sus disciplinas.




Read more...

Ciclo hidro - ilógico

lunes, 3 de mayo de 2010

El concepto de ciclo hidro – ilógico fue acuñando por primera vez en 1947 por I.R. Tannehill (Universidad de Princeton – New Jersey) para describir la forma en que los seres humanos hacemos uso del recurso hídrico. Estamos tan acostumbrados a que cuando necesitamos agua solo tenemos que abrir el grifo, que olvidamos que ésta no se origina allí. Se requiere un proceso bastante complejo para que podamos disfrutar de agua potable en nuestras casas.

Pero comencemos con el ciclo lógico del agua, el cual ocurre sin la intervención del hombre



El océano es el mayor reservorio de agua del planeta. Gracias al calor del sol parte del agua del océano se evapora formando nubes, las cuales por acción del viento se transportan a sitios donde hay menos cantidad de agua, allí se condensa y cae en forma de nieve o lluvia. El agua lluvia es retenida por la vegetación, filtrada hacia acuíferos, almacenada en lagos o distribuída a través de ríos y quebradas, los cuales conducen nuevamente al mar, para reiniciar el ciclo. Aunque en la práctica esto es un poco más complejo, esta es la esencia

Ahora veamos el cicló hidro-ilógico, el cual se presenta cuando entra el ser humano en escena

Fuente: I.R. Tannehill, Drought: Its Causes and Effects, Princeton University Press, Princeton- New Jersey-1947
Obtenido de: National Drought Mitigation Center

Este ciclo comienza con la temporada de lluvias. Estamos satisfechos, porque sabemos que hay agua para abastecer los acueductos y los embalses que alimentan las hidroeléctricas están llenos, así que tenemos asegurados estos servicios y nada nos preocupa. Por su parte, cuando empieza el primer día de temporada seca, no nos preocupamos, aún están las reservas completas. Cuando la temporada seca se extiende, nos empezamos a preocupar y cuando vemos que ya no es tan seguro el abastecimiento de agua, entonces comienzan las campañas reactivas del ahorro de agua, nos interesamos por las cuencas y en sembrar árboles, hasta que vuelve la temporada de lluvias y nuevamente nos relajamos. Este ciclo también se aplica cuando el problema es el exceso de lluvia y los desastres que esta conlleva.

Para salir de este ciclo hidro – ilógico no es suficiente con cerrar la llave en época seca, o establecer multas y sanciones. Esto ayuda, pero es reactivo. Para esto se necesita gestionar el tema y lo primero que se necesita es información. A este respecto el National Drought Mitigation Center - NDMC- (Centro Nacional para la Mitigación de la Sequía) de la universidad de Nebraska - Lincon, ha realizado un gran avance en la consolidación de información adecuada, confiable y oportuna, para que personas e instituciones desarrollen e implementen medidas para reducir la vulnerabilidad de la sociedad hacia la sequía.

El enfoque de este centro es muy interesante ya que su función no es limitar la solución hacia una metodología determinada de cómo hacer las cosas, sino proveer la información necesaria para que aquellos que tengan una idea interesante, la puedan llevarla a cabo. La gestión de información de este centro se basa en 5 aspectos fundamentales, los cuales se encuentran ampliamente desarrollados en la página del NDMC :

  • Conociendo el concepto: ¿Qué es la sequía? ¿Cómo se define? ¿Cómo se mide? ¿Cómo se ve afectada por el cambio climático?
  • Planeando para la sequía: ¿Por qué planear para la sequía? ¿Cuál es el proceso de planeación para la sequía? ¿Cómo desarrollar un plan para la sequía?
  • Monitoreando la sequía: herramientas, mapas e histogramas que permiten saber el estado de la sequía a través del tiempo y el territorio.
  • Riesgos e impactos de la sequía: ¿Cuáles son las amenazas y vulnerabilidades de la sequía? ¿Cómo se realiza un análisis de los riesgos asociados?
  • Mitigando la sequía: ¿Cómo se implementa un plan para mitigación de la sequía? ¿Cuáles son los casos de éxito? ¿Qué iniciativas hay actualmente para mitigación de la sequía? ¿estrategias para la conservación del agua?

Este es un buen ejemplo a seguir. Es necesario que en Latinoamérica los países inviertan recursos en desarrollar herramientas que permitan a entidades públicas, empresas y personas del común acercarnos al entendimiento de la dinámica del agua de nuestras ciudades y países . Las instituciones no deberían limitarse solamente a vender histogramas y datos desarticulados, como ocurre generalmente. Con este tipo de información, la promoción de programas para el ahorro y uso eficiente del agua, más allá de campañas informativas, serían más frecuentes y efectivas.

Porque cuando entendemos el ciclo hidro-ilógico y nos esforzamos por salir de él, nos encaminamos hacia una Humanidad Sostenible

Read more...

Ingeniería de la construcción con botellas PET

miércoles, 14 de abril de 2010

Hace algún tiempo publiqué una entrada, sobre la posibilidad de construir viviendas a partir de botellas plásticas ( ver Responsabilidad social, una responsabilidad personal). El tema en principio parece inverosimil, sin embargo, empresas constructoras mundialmente reconocidas se están preocupando por construir de manera sostenible. Evidencia de esto, es la sala de exhibiciones que se construirá en Taiwan con 1.5 millones de botellas plásticas.

Este edificio se llama "Ecoark" costará 4.22 millones de dólares, incluye un anfiteatro, un museo y una cortina de agua alimentada con agua lluvia y agua de los sistemas de aire acondicionado. De acuerdo a la constructora Miniwiz Sustainaible Energy Developments Ltd, "El edificio, que está diseñado para resistir tifones y terremotos, tendrá 130 metros de largo, 40 metros de ancho y 26 metros de alto, y utilizará 1.5 millones de botellas de plástico recicladas". La construcción de esta estructura está siendo apoyada por la empresa Far Eastern.



Read more...

Vistas de página en el último mes

TÉRMINOS LEGALES

Creative Commons License
Humanidad Sostenible está bajo una licencia de Creative Commons.

  © Blogger template On The Road by Ourblogtemplates.com 2009

Back to TOP