Protected by Copyscape Plagiarism Checker

Buscar en Humanidad sostenible

Errores frecuentes en las Evaluaciones de Impacto ambiental (II)

jueves, 17 de marzo de 2011

En el post Errores frecuentes en las Evaluaciones de Impacto ambiental (I), veíamos que el análisis de la probabilidad dentro este tipo de estudios no tiene mucha relevancia y que ésta es un apéndice de los primeros estudios ambientales que se realizaron hace más de 40 años.

Hoy veremos otro criterio que generalmente se analiza de manera errada en los estudios ambientales: La sensibilidad y tres errores principales que se cometen al analizarla

Primero error; confundir la sensibilidad ambiental y social con otros parámetros

Cuando se habla de sensibilidad ambiental, erróneamente se cree que ésta depende de la cercanía al proyecto analizado o a la influencia de los impactos del mismo. Esto es un error, la sensibilidad es una característica intrínseca de la unidad territorial analizada, de sus relaciones y sinergias propias.

Veámos un ejemplo más cercano a nosotros. Un bebé recién nacido (sano en condiciones normales) es más sensible que un hombre de 20 años (sano en condiciones normales). Esto se debe a las características propias del bebé: Éste último no está completamente desarrollado, no puede sostenerse por sí mismo y por esta razón requiere cuidados unos especiales, que el hombre de 20 años sano y en condiciones normales no necesita por ser autosuficiente.

Y la sensibilidad siempre se mantendrá en este rango así el bebé esté un una cuna calientita, con todos los cuidados necesarios y el hombre de 20 años esté al borde de un acantilado a punto de caer. ¿Por qué? Porque en este punto se involucra un factor que se confunde mucho con la sensibilidad y es la vulnerabilidad. En este caso, el hombre es más vulnerable porque está expuesto a un riesgo y aún así el bebé sigue siendo más sensible. El tema de la vulnerabilidad lo ampliaremos en otra entrada

Segundo error: considerar que la sensibilidad es variable y puede ser impuesta subjetivamente

Otro error que se deriva del anterior, es creer que la sensibilidad ambiental es subjetiva y lo puede establecer  ‘ad hoc’ el grupo evaluador del estudio ambiental. La sensibilidad ambiental es determinada por tres instancias fundamentales:

Las entidades oficiales de un país
La comunidad que históricamente ha ocupado el territorio
Los estudios de investigación científica realizados

Cuando no exista un conocimiento amplio y suficiente sobre un ecosistema o comunidad, se utiliza el principio de precaución y se cataloga como de alta sensibilidad, hasta obtener datos más representativos.

Entonces un manglar, un área protegida o una comunidad indígena tienen una sensibilidad alta, independientemente de si un determinado proyecto será construido a 10 metros a 1 km o 1000 km. En este sentido, los evaluadores no tienen la potestad de bajar o aumentar su sensibilidad argumentando las características del proyecto. Cuando se realice el análisis de impactos propiamente dicho, se establecerá cómo el proyecto realmente afecta las características del componente analizado

Por otro lado, es necesario aclarar que la sensibilidad ambiental y social se otorga a una unidad territorial y no a un componente por sí solo, ya que dicho componente debe ser ubicable espacialmente y georreferenciarse.

Tercer error: Desarticular el análisis de sensibilidad de la evaluación de impactos

Otro de los errores frecuentes en los estudios ambientales es  analizar la sensibilidad  de manera paralela e independiente a la evaluación de impactos. En este sentido, el resultado del análisis de sensibilidad, debería ser una de las vairables necesarias dentro de la evaluación de impactos. En otra entrada veremos cómo realizar este cruce.

Por último

Me gustaría mostrarles una forma gráfica de presentar un análisis de sensibilidad ambiental.  Los datos se obtuvieron de una Plan de Ordenamiento Territorial POT (en Colombia este POT lo realizan los municipios para establecer el tipo de proyectos que se pueden realizar en su territorio, para esto, el documento tiene una línea base y un análisis que determina la sensibilidad ambiental para posteriormente establecer los proyectos, obras o actividades compatibles con el uso del suelo del municipio)



Read more...

La matriz de Leopold y su uso en evaluación de impactos

viernes, 11 de marzo de 2011

La Matriz de Leopold es una de las precursoras de los análisis de impacto ambiental. Esta matriz contiene en las columnas, 100 acciones que pueden causar impacto. Por su parte, las filas se componen de 88 aspectos ambientales que pueden ser modificados o alterados por las acciones contenidas en las columnas. El cruce de  variables da como resultado el análisis de 8800 impactos.  Una vez realizado dicho cruce, se hace una sumatoria de los impactos. y con esta sumatoria se determina que tan alto es el impacto de una determinada actividad

Si bien en sus inicios, esta metodología lideró la elaboración de estudios ambientales por los años 70-80 del siglo pasado, hoy por hoy se utilizan variaciones de la misma, las cuales tienen como único fin servir solo para identificación y verificación de impactos, más no para el análisis propiamente dicho. Actualmente existen  métodos, fórmulas y técnicas más avanzadas y aceptadas internacionalmente para la evaluación de impactos ambientales, las cuales se han tratado de manera en ese Blog y que a su vez serán objeto de nuevos artículos.

 Al escribir esta entrada, me acordé que había guardado una copia de una matriz de Leopold de hace más de 10 años (cómo pasa el tiempo), esta matriz la utilicé cuando estaba estudiando. Pueden ver lo grande y dispendiosa que es. 

Otro método de evaluación que merece la pena recordar y rescatar en algunos de sus elementos, es el de Batelle Columbus, al cual le dedicaremos una entrada próximente.

Read more...

Humanidad sostenible en cifras

miércoles, 9 de marzo de 2011

Hoy quiero compartir con ustedes un logro de Humanidad Sostenible: Ha superado las 1000 visitas mensuales. Yo se que este es un número de visitas reducido, sin embargo,  el mantenimiento de un sitio, de una posición, la generación de contenido confiable y sobre todo de credibilidad es un proceso lento, de altibajos, de equivocaciones y aciertos. Este pequeño gran logro no sería posible, sin ustedes los lectores. Gracias por confiar en el contenido de Humanidad Sostenible. A continuación les presento algunas cifras de este último mes:

Visitas: aunque aún no hay una tendencia definida en el comportamiento de las entradas, se evidencia el crecimiento con sus altos y bajos.


Primeros 10 países que consultan Humanidad Sostenible

Ranking de páginas de Wikio: Humanidad sostenible se encontraba por debajo del número 150.000 entre las páginas que analiza Wikio y hoy está entre las 20.000 primeras.
Principales consultas que direccionan al blog: las principales búsquedas que direccionan a humanidad sostenible son: ecotecnología, indicadores, ciclo del ser humano, sumideros, tipos de cubiertos, código cretib





De nuevo muchas gracias por confiar en el contenido de este blog, por sus comentarios, sus inquietudes, sus críticas constructivas, gracias hacer parte de Humanidad Sostenible


Read more...

Vistas de página en el último mes

TÉRMINOS LEGALES

Creative Commons License
Humanidad Sostenible está bajo una licencia de Creative Commons.

  © Blogger template On The Road by Ourblogtemplates.com 2009

Back to TOP