Protected by Copyscape Plagiarism Checker

Buscar en Humanidad sostenible

Workrave administración del tiempo en el computador y ejercicios para evitar lesiones

viernes, 22 de julio de 2011

La mayoría de las personas que trabajamos en consultoría sufrimos lo que una amiga llama el síndrome del hombre del siglo XXI : Espalda jorobada y tunel carpiano. La causa: más de 8 horas frente al computador.

Por esta razón Workrave creó una aplicación muy interesante para personas que estamos frente a una pantalla de computadormucho tiempo. Este pequeño software descargable, le permite realizar pausas activas acopladas a su ritmo de trabajo. Usted puede establecer por ejemplo, micropausas de 15 segundos cada 25 minutos y una pausa de 5 minutos cada hora. 

Si no tiene activo el ratón o el teclado, el computador se bloquea el tiempo programado (para aquellos que no tenemos autodisciplina) y comienza una presentación con ejercicios que le ayudarán a evitar el desarrollo de tunel carpiano, venas varices, cansancio ocular, dolor de espalda, etc., y que al final disminuye el rendimiento.

exercises

Espero les sea de utilidad

Read more...

Teoría de las restricciones (TOC).

miércoles, 20 de julio de 2011

El 11 de junio de este año  murió Eliyahu Moshe Goldratt. Este hombre introdujo el concepto TOC (Theory of Constraint o Teoría de las Restricciones), en un libro llamado "La Meta". Este fue uno de los primeros libros que cambiaron mi forma de pensar radicalmente, me hizo entender muchas aspectos que actualmente practico en mi área de trabajo y fue uno de los que me llevó hacia el concepto de mejora contínua y OEE


Hoy después de un poco más de un mes de su fallecimiento llegó a mí la película "La Meta", que es muy interesante (aunque definitivamente les recomiendo el libro), está en dos partes, cada una de aproximadamente 23 minutos. Estoy segura que les servirá mucho.

  

Read more...

La Evaluación de Impacto Ambiental: ¿un Due Diligence?

jueves, 14 de julio de 2011

Hoy quiero contarles una situación que viví, con la cual evidencié claramente que uno de los grandes problemas que tiene el tema ambiental (y casi todos los temas), es el lenguaje. Cada uno de nosotros dependiendo del medio, nuestras experiencias y las personas con las que nos desenvolvamos cotidianamente, vamos  generando una forma de hablar específica. A través de ella, nos podemos comunicar con quienes se desenvuelven en ese mismo medio y manejan experiencias parecidas. Esto es lo que llamamos jerga

Hasta hace unos días yo pensaba que los ejecutivos de las grandes compañías no le ponían mucho cuidado al tema ambiental, simplemente porque no le daban valor al tema. En cierto modo es verdad, pero no siempre por la razón que creemos. 

La experiencia

Hace unos días estaba en una reunión con las directivas, socios, abogados  y diseñadores de un proyecto que requiere licenciamiento ambiental. El objeto de la reunión era definir las actividades del mismo, dado que éstas son los insumos que nos permitirá realizar el Estudio de Impacto Ambiental (EIA), necesario por ley para iniciar el trámite de la licencia.

Nosotros (el equipo de trabajo) ya teníamos una idea general  de las características principales del proyecto y donde va a ser ubicado,  sin embargo, nos faltaba mucho. Aunque sabemos dónde van a quedar las instalaciones, desconocíamos qué tecnología de construcción se va a emplear, como será la operación, cómo se gestionarán todas las sustancias peligrosas y especiales que se van a manejar y en fin toda una serie de datos que nos permitirá estructurar el estudio.

La respuesta ante nuestras solicitudes, era que en el momento no había un plan detallado de lo que se quería hacer y que hasta ahora se estaba pasando a la fase de ingeniería de detalle, donde muchas cosas pueden cambiar, pero que necesitaban la licencia ya y que para eso el Ministerio no necesitaba todo el detalle, solo con que se enterará  que se iba a realizar el proyecto era suficiente.

Ante estas respuestas, nosotros les explicábamos que eso no era posible, que existían unas leyes estrictas y explícitas que obligaba a este tipo de proyectos a aplicar una metodología específica sobre lo que debe contener un EIA, que sin eso el Ministerio va a devolver el estudio y no va a obtener la licencia. Aún con todas esas justificaciones, no estaban muy convencidos y nos veían como unos vampiros que queríamos sonsacar dinero a través de ese estudio (casi siempre nos ven así a los consultores) o como ambientalistas desadaptados que no entendemos qué es el progreso  y al Ministerio como una entidad que no tiene nada más que hacer que ponerle trabas a todo.

En ese momento  se me prendió el bombillo y un concepto vino a mi mente, a lo cual les dije “para que entiendan en sus palabras, un EIA es un Due diligence que el ministerio hace para que el Estado tenga elementos de juicio para decidir si se entra al negocio o no. Cuando ustedes hacen el Due dilligence de un negocio o empresa que quieren adquirir, comprar  o participar, no es suficiente con que se les informe de qué se trata la empresa y ya, ustedes escudriñan hasta el más mínimo detalle, eso hace el Estado a través de expertos y nosotros somos las personas que preparan este due dilligence”

Después de esto, la reunión cambió de tono y hubo una voluntad diferente, ya las preguntas de ellos se empezaron a enfocar y llegamos a compromisos concretos, la tensión bajó mucho y nuestros interlocutores realmente se esforzaron por entender el tema y ya eran ellos los que hacían preguntas. La razón por la cual el clima de la reunión cambió se debe a que el tema se asimiló a un concepto muy conocido por las personas que estaban allí, ya que eran ejecutivos de alto nivel y ese concepto es como decir tamal con chocolate en Colombia o Usina de ideas en Argentina.

Qué fue lo que ellos entendieron 

Para entender bien lo que paso, primero hay que conocer el concepto. Due diligence  o debida diligencia es 

“Un proceso de investigación llevado a cabo para verificar información que se ha aportado y para descubrir cualquier información sustancial de naturaleza financiera y legal relacionada con la oferta de valores. El proceso culmina en reuniones celebradas entre codirectores de la colocación para revisar y confirmar la aceptabilidad de todas las cuestiones sustanciales relacionadas con la emisión”

La aplicación de este concepto se puede explicar como sigue:

Cuando la  “compañía A”  va a comprar a la “Compañçia B” o va a realizar negocios con ésta, envía expertos en temas legales, financieros , de producción, de gestión, etc., para determinar si existe algún riesgo de adquirir o negociar. Una vez los expertos o peritos determinen  la existencia o no de riesgo y la facilidad (económica) para asimilarlos, la "compañía A" toma una decisión.

Bajo este contexto el Estado es el primer socio de una Compañía. En este sentido el Estado es representado por las diferentes entidades recaudadoras que determinan de acuerdo a estándares y variables, un monto que debe ser pagado (el IVA, la retención en la fuente, parafiscales, etc). Así mismo, dado que el Estado “coloca la mano de obra” (los ciudadanos), entonces le exige a través de entidades de salud, pensión y riesgos profesionales, que cubran en estos aspectos a “su gente”. Si todo esto se incumple, el Estado como socio, retira su apoyo y aplica las sanciones, multas y penas que estén contempladas en las condiciones bajo las cuales se “negoció”, las cuales pueden llegar hasta la cárcel, embargos y cierre de la empresa. Por esto, las empresas reciben períodicamente auditorías y revisiones de estos organismos.

Pero el Estado también coloca el territorio y aquí es donde él es representado por sus entidades ambientales competentes cuya jerarquía más alta se denomina Ministerio de Ambiente en unos países (Ministerio del Ambiente de Ecuador) o Secretarías ambientales en otros (Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales de México )..

Estas entidades tienen la obligación de velar por que los componentes naturales del territorio del Estado no entren en peligro. Por esta razón,  existen normas que permiten a ciertas actividades ejecutarse sin problema alguno, otras están condicionadas a cumplir ciertos requisitos y otras debido a su complejidad, tamaño, demanda de recursos, etc, debe analizarlas con más detalle y dado que el Estado va a comprometer sus recursos, requiere que la compañía con la cual se asociará también se comprometa a no afectarlos y a compensarlos si es necesario. Por último, se firma un contrato entre las partes donde el Estado presta sus terrenos bajo unas condiciones de manejo, este contrato se llama Licencia Ambiental. Para que este contrato se lleve a cabo, es necesario un análisis riguroso en materia de geología, hidrología, climatología, evaluación de impactos, medidas ambientales, etc., requeridas por quien va prestar sus terrenos.

Parafraseando un poco, cuando un proyecto que requiere licenciamiento ambiental llega a la autoridad ambiental competente, el Estado a través de ésta dice: 

“Bueno, como usted va a desarrollar un proyecto en mis terrenos, entonces antes de que yo se los preste usted debe cumplir con estos requisitos

  1. Demuéstreme que conoce la zona (línea base ambiental)
  2. Dígame que es lo que va a hacer (descripción del proyecto)
  3. Demuéstreme cómo el proyecto va a afectar mi territorio (Evaluación de impacto. Acá se realiza el cruce entre actividades del proyecto y componentes ambientales.)
  4. Cuénteme cómo es que va a manejar esos impactos y cuanto cuesta (Plan de Manejo Ambiental)
  5. Y si pasa una eventualidad, cómo la va a manejar para no perjudicar mis terrenos (plan de contingencias)


Una vez tenga todo eso, yo lo evalúo con mis expertos y le digo si le presto mis terrenos para el negocio o no” 

Por su parte, pesar de que las empresas puedan tener un departamento ambiental, su negocio no es hacer Estudios de Impacto Ambiental, por tal razón tercerizan esta actividad a través de nosotros los consultores y asesores. 

Reflexiones

Esta experiencia me gustó mucho porque a través de ella:

  • Entendí mejor el rol de las entidades ambientales
  • Tengo una mejor perspectiva de cómo debe abordarse en EIA
  • Aprendí una nueva forma de explicar por qué es importante el licenciamiento ambiental
  • Comprendí una de las razones por las cuales muchas compañías no tienen clara la importancia del tema ambiental y encontré una manera de explicarlo.
  • Aprendí que no siempre explicar las cosas como para niños chiquitos son fáciles de entender. Dependiendo del interlocutor hay que utilizar lenguaje especializado.

------
Esta entrada como casi todas las  que encontrará en este blog hacen parte de mi experiencia y mi aprendizaje personales. Yo transmito lo poco que se y agradezco a quienes lean y crean que esta información es importante y digna de transmitir, lo hagan citando la fuente. Más allá del ego, una humanidad sostenible también significa el respeto y reconocimiento por el conocimiento del otro.  




Read more...

Vistas de página en el último mes

TÉRMINOS LEGALES

Creative Commons License
Humanidad Sostenible está bajo una licencia de Creative Commons.

  © Blogger template On The Road by Ourblogtemplates.com 2009

Back to TOP