Protected by Copyscape Plagiarism Checker

Buscar en Humanidad sostenible

Componentes de un Estudio de Impacto Ambiental (i) Antecedentes

martes, 31 de enero de 2012

En una entrada anterior veíamos que no es lo mismo un Estudio de Impacto Ambiental (EIA) que una Evaluación de Impacto Ambiental (EvIA), que la segunda están dentro de la primera, la cual se compone de varios capitúlos. El primero de ellos, los antecedentes.

Los antecedentes ambientales son de dos tipos:
  • Tradición
  • Legal-ambiental
Antecedentes de tradición

En los antecedentes de tradición se analiza si el proyecto es nuevo o si ya está en alguna fase de ejecución. También se analiza el lugar donde se encuentra (o encontrará) el proyecto, quiénes son sus dueños, cuál es la actividad actual que se realiza y qué se encontraba antes allí. Esto permite establecer un marco de referencia sobre el proyecto y cómo se circunscribe dentro de la región.

Antecedentes legales  ambientales

En éste ítem se analiza si el proyecto ya tiene licencia ambiental (en algunos países se llama manifestación de impacto ambiental), cuál es el estado de la misma, a nombre de quién está, qué requisitos se solicita y si ésta contiene todas las actividades que se van a realizar. También es necesario analizar si el proyecto o el predio donde se encuentra tiene alguna querella con la autoridad ambiental, por cuenta de las actividades actuales o pasadas. 

Otro tipo de antecendentes legales como escrituraciones, hipotecas y otros aspectos que no corresponden a la legislación ambiental, no deben entrar dentro de este análisis. Es necesario aclarar que un proyecto para su viabilidad y posterior ejecución, no solo requiere de estudios ambientales, ni solo interviene la autoridad ambiental, por lo que aspectos legales que no corresponden a la legislación ambiental, deben estar contemplados en otros documentos que no serán objeto de análisis para los fines del presente análisis.

Aspectos importantes a tener en cuenta

Esta es la información básica que deben contener los antecedentes de un proyecto desde el punto de vista ambiental. Pueden existir particularidades legales que sea necesario contemplar, como por ejemplo si existen  proyectos similares en el país o región y cómo ha sido su desempeño (para proyectos muy nuevos). 

Es necesario aclarar que las características de los antecedentes, su alcance y especificidad los determina la Autoridad Ambiental del país o región respectivos. Por lo que esto puede aplicar en algunas regiones, en otras, puede ser más restrictivo o simplemente no es obligación que deba cumplir el dueño del proyecto. 

No obstante lo anterior, por aseguramiento de calidad y para evitar sorpresas indeseables, es necesario que el dueño del proyecto tenga un documento de antecedentes ambientales, aunque la autoridad no lo requiera ya que esto le permite mejor toma de decisiones.

Consideraciones finales

El presente artículo y todos los de la serie "Componentes de un Estudio de Impacto Ambiental" que le siguen a éste, tienen dos propósitos fundamentales. El primero, establecer las diferencias  entre un Estudio de Impacto Ambiental EIA y una Evaluación de Impactos Ambientales EvIA. El segundo, enmarcar con base en lo anterior, los alcances reales de una EvIA, de tal manera que las expectativas frente a la guía de identificación de aspectos e impactos ambientales que pronto publicaré, sean dimensionadas adecuadamente por los lectores y exista claridad sobre en qué parte de un EIA pueden encontrar la respuesta que muchas veces buscan en una EvIA.

Conclusión a la que he llegado, después de analizar los primeros resultados de la encuesta realizada para saber cuáles son los principales proyectos sobre los cuales los lectores requieren una adecuada identificación de aspectos e impactos ambientales y lo que esperán de ésta. 

Una vez analicemos todos los componentes de un EIA, daré respuesta en un post de este blog, a todas las expectativas registradas en la encuesta y las direccionaré hacia la sección del EIA que corresponda.

Para diligenciar la encuesta haga click aquí
-----
Este artículo como muchos de los escritos que encontrará en este blog hacen parte de mi experiencia y mi aprendizaje personales. Yo transmito lo poco que se y agradezco a quienes lean y crean que esta información es importante y digna de transmitir, lo hagan citando la fuente. Más allá del ego, una humanidad sostenible también significa el respeto y reconocimiento por el saber del otro.  
------




Read more...

Encuesta para la guía de identificación de aspectos e impactos ambientales. Primera entrega

domingo, 29 de enero de 2012

A la fecha la encuesta para la guía de identficación de aspectos e impactos ambientales ha sido diligenciada por 21 personas de 4 países: Argentina, Colombia, Perú y España. A continuación presentaré una primera entrega  los resultados que ha arrojado esta encuesta.

Tipos de proyectos más solicitados


Se han solicitado 10 tipos proyectos. El más representativo es minería al que le sigue construcción de vías y construcción de edificaciones.
Tipos de proyectos por países


Como se puede evidenciar el país más representativo es Colombia (seguramente porque el blog tiene más audiencia en este país).




En cuanto al tipo de información que se espera encontrar en la guía, estoy analizando las respuestas, ya que hay percepciones y expectativas muy interesantes y que requieren de un tratamiento y análisis diferente. No obstante lo anterior, en muchas de las respuestas, evidencié que muchas de las solicitudes de los lectores se puede encontrar en otros análisis que hacen parte de las Evaluaciones Ambientales de Proyectos. Por lo que   en futuras entradas profundizaremos sobre qué es una Evaluación Ambiental de Proyectos, en qué se diferencia de una Evaluación de Impactos Ambientales, cuál es la relación entre las dos, cómo se complementan y cuál es la importancia de definir adecuadamente aspectos e impactos ambientales.

En este enlace encontrará una introducción al tema y a la encuesta

Read more...

Enmarcando la guía de identificación de aspectos e impactos ambientales

miércoles, 25 de enero de 2012

Después de publicar la encuesta sobre la guía para la identificación de aspectos e impactos ambientales, he recibido muchas expectativas sobre el tema, desde aspectos legislativos, pasando por metodologías de evaluación de impactos, hasta la solicitud de criterios específicos de cómo abordar proyectos específicos en latitudes específicas.

Así mismo, en varios foros de discusión en los que participo, he leído experiencias en las cuales las evaluaciones de impacto no reflejan la realidad de la zona porque se desconocía información ambiental relevante del lugar y luego, culpan a la evaluación por no responder adecuadamente a los impactos que se manejan.

Estas experiencias me evidencian que hay una confusión de conceptos, y aquí debemos distinguir y reconocer dos conceptos: Estudio de Impacto Ambiental (EIA) y Evaluación de Impacto Ambiental (EvIA). El primero contiene al segundo y el segundo se alimenta del primero.

Hoy listaremos los capítulos principales de un EIA y en próximas entradas analizaremos cada capítulo y cómo se articula dentro de un contexto integral, en el que la EvIA es el eje integrador. De tal manera que intuitivamente, descubramos el significado de cada uno. Los capítulos de un EIA en su orden de aparición son:

  1. Antecendentes;
  2. Áreas de influencia del proyecto;
  3. Descripción del proyecto;
  4. Caracterización socioambiental de la línea base;
  5. Uso y aprovechamiento de recursos naturales (marco legal);
  6. Zonificación ambiental y zonificación de manejo ambiental;
  7. Evaluación de impacto ambiental;
  8. Plan de manejo y monitoreo ambiental;
  9. Plan de contingencia.
Cada uno de estos capítulos tiene un enfoque, un sentido y unas herramientas básicas para el manejo y análisis de información. Todo esto lo ampliaremos en próximas entradas.

-----
Este artículo como muchos de los escritos que encontrará en este blog hacen parte de mi experiencia y mi aprendizaje personales. Yo transmito lo poco que se y agradezco a quienes lean y crean que esta información es importante y digna de transmitir, lo hagan citando la fuente. Más allá del ego, una humanidad sostenible también significa el respeto y reconocimiento por el saber del otro.  
------

Read more...

Vistas de página en el último mes

TÉRMINOS LEGALES

Creative Commons License
Humanidad Sostenible está bajo una licencia de Creative Commons.

  © Blogger template On The Road by Ourblogtemplates.com 2009

Back to TOP