Protected by Copyscape Plagiarism Checker

Buscar en Humanidad sostenible

Componentes de un Estudio de Impacto Ambiental (iv) Caracterización socioambiental

miércoles, 27 de junio de 2012

Una vez descritos los antecedentes, áreas de influencia y las características del proyecto, se procede a realizar la línea base. Ésta consiste en describir los diferentes componente ambientales presentes en las áreas de influencia (ver Componentes de un Estudio de Impacto Ambiental (ii) Áreas de influencia).

1. Descripción de línea base

Para efectos de un Estudio de Impacto Ambiental existen 3 componentes: Biótico, Abiótico y Socioeconómico. En la mayoría de los casos, la caracterización de línea base para el Área de Influencia Directa (AID) en los diferentes componentes, se realiza por medio de información primaria (monitoreos, registros, entrevistas, etc) soportada con información secundaria. Por su parte la caracterización del Área de Influencia Indirecta (AII), se realiza por medio de información secundaria (planes de ordenamiento territorial, reportes gubernamentales, estadísticas poblacionales, estudios de universidades e institutos adscritos a ministerios y entidades estatáles.

En la mayoría de los casos, la línea base se convierte en un cúmulo de datos, de información agrupada y parcialmente procesada. En este sentido, hay una evidente desvinculación de la línea base con el estudio en sí, principalmente con la zonificación ambiental, zonificación de manejo ambiental, Evaluación de Impactos Ambientales y  las medidas de manejo. 


2. Aspectos importantes a tener en cuenta


Es muy importante que los profesionales involucrados en la elaboración de la línea base piensen en esta no solo como el capítulo donde se vuelca la información primaria y secundaria de la zona, sino que deben ir un poco más allá y tener en cuenta que como su nombre lo índica, la línea base, es la base para desarrollar los demás componentes del EIA.


Como sugerencia, considero importante que el capítulo se desarrolle de la siguiente manera para cada parámetro analizado:


Síntesis del parámetro: antes de hacer la descripción gruesa del mismo:


Esta síntesis no debería ocupar más de una hoja, pero debe contener toda la información relevante que permita la toma rápida de decisiones

  • Resumen del parámetro: 1 ó 2 párrafos que contengan las características más relevantes del mismo;
  • Importancia ambiental del parámetro: en un párrafo se describe la importancia y representatividad ambiental de este parámetro;
  • Extensión: en dos renglones, describir el área que ocupa este parámetro y el % que pertenece al AID y AII. En caso de no encontrarse en el AID, mencionar cuál es la distancia mínima de este parámetro.
  • Criterios importantes a tener en cuenta: en 1 ó 2  párrafos es importante mencionar cuidados importantes, riesgos, amenazas, vulnerabilidades y aspectos importantes que el profesional que analizó el parámetro considere pertinentes tener en cuenta al momento de realizar otros análisis (bien sea que éstos análisis estén a cargo de él o de otro profesional).
Descripción extensa del parámetro: Corresponde toda la información recopilada y procesada del mismo:

No hay límite de extensión, debe ser lo más clara posible. con gráficos e imágenes sintéticas y ameno de leer.

Trabajando con el factor humano

Seguramente si el lector es uno de los profesionales encargados de alguno de los componentes pensará que no se desgastará en hacer algo como esto, porque los demás no realizarán esta actividad, O tal vez el lector esté en el no bien ponderado trabajo de coordinador, por lo que seguramente esta información no será muy bien recibida, porque todos los profesionales consideran que hacen muy bien su trabajo y no se requiere más. Por lo que al principio, tendrá seguramente algunos roces con éstos profesionales, pero cuando vea cómo se facilita la elaboración del EIA en su conjunto, será más fácil incorporar esta metodología en próximos estudios. En la entrada: editar documentos manipulados por varias personas, les comento como manejar estas situaciones.

Consideraciones finales

El presente artículo y todos los de la serie "Componentes de un Estudio de Impacto Ambiental" que le siguen a éste, tienen dos propósitos fundamentales. El primero, establecer las diferencias  entre un Estudio de Impacto Ambiental EIA y una Evaluación de Impactos Ambientales EvIA. El segundo, enmarcar con base en lo anterior, los alcances reales de una EvIA, de tal manera que las expectativas frente a la guía de identificación de aspectos e impactos ambientales que pronto publicaré, sean dimensionadas adecuadamente por los lectores y exista claridad sobre en qué parte de un EIA pueden encontrar la respuesta que muchas veces buscan en una EvIA.

Conclusión a la que he llegado, después de analizar los resultados de la encuesta realizada para saber cuáles son los principales proyectos sobre los cuales los lectores requieren una adecuada identificación de aspectos e impactos ambientales y lo que esperán de ésta. 

Una vez analicemos todos los componentes de un EIA, daré respuesta en un post de este blog, a todas las expectativas registradas en la encuesta y las direccionaré hacia la sección del EIA que corresponda.


Para diligenciar la encuesta haga click aquí

Este artículo como muchos de los escritos que encontrará en este blog hacen parte de mi experiencia y mi aprendizaje personales. Yo transmito lo poco que se y agradezco a quienes lean y crean que esta información es importante y digna de transmitir, lo hagan citando la fuente. Más allá del ego, una humanidad sostenible también significa el respeto y reconocimiento por el saber del otro.  
------




Read more...

¿Por qué es tan difícil iniciar una sistema de gestión ambiental empresarial?

viernes, 15 de junio de 2012

En las entrada Iniciando un programa de sostenibilidad empresarial. Conceptos básicos, veíamos que la gestión ambiental no consiste solo  en comprar equipos sofisticados ni tecnologías super avanzadas, sino que iniciando con lo que se tiene, con los recursos con los que se cuenta.

Y si es tan sencillo ¿Por qué el iniciar un Sistema de Gestión Ambiental (SGA) empresarial se hace tan complejo? Generalmente no se ven resultados reales, contundentes o se generan proyectos que no se terminan, fallan o se estancan. En muchas empresas, la gestión ambiental redunda en una política ambiental pegada en la pared y se encuentra uno con documentos muertos o actividades desarticuladas cuyos únicos fines son solo el cumplimiento de la legislación ambiental o alcanzar una certificación.

Yo creía que por pensar de esta manera me iba a ser sencillo implementar un sistema de gestión ambiental empresarial diferente....Nada más alejado de la realidad. 

A continuación les cuento el inicio de mi viaje hacia la aplicación de un sistema de gestión eficiente. 

Cómo empezó todo.....

Consciente de que la consultoría convencional para la gestión ambiental empresarial no está enfocada adecuadamente, tomé la decisión de iniciar un proceso diferente, con criterios diferentes. No obstante, tenía claro de que si es difícil que un empresario invirtiera voluntariamente en  los procesos convencionales para la implementación de SGA, que son conocidos, estudiados, aplicados y cuentan con  especializaciones, maestrías, doctorados y centenares de libros, cómo iban a e invertir en un concepto diferente.

Sin embargo, por "causalidades" de la vida encontré a una empresa que quería iniciar de manera voluntaria un SGA, les conté mis ideas y el gerente me dijo que le parecían interesantes, pero que invertir en el tema era un salto al vacío y aunque le interesaba era un riesgo.


Entonces le propuse que fuera mi "conejillo de índias", que me abriera las puertas para  manejar el tema, que me permitiera asesorarlo por el tiempo que fuera necesario a cambio de una inversión simbólica inicial y que si las cosas funcionaban como yo esperaba y cumpliendo las expectativas del cliente hablábamos. 

Si el tema no funcionaba, el no perdía nada, ya que obtendría reportes y asesoría sobre temas de agua, residuos, vertimientos a un precio muy bajo


En qué va el proceso
  • El proceso va en un gran aprendizaje. Lo más importante que he descubierto de este experimento, es que la ciclo PHVA (Planear, Hacer, Verificar, Actuar) debe tener un enfoque diferente  y su incorporación dentro de la gestión ambiental debe manejarse de otra manera (una ampliación de este concepto, se puede encontrar en Reflexiones sobre el ciclo PHVA.
  • Adicional a lo anterior, descubrí que  al iniciar un sistema de gestión ambiental, es necesario que exista un tiempo para conocer la empresa, para entenderla. Cada empresa sobre todo las PYMEs son diferentes y esa es la riqueza y la gran oportunidad de trabajar en temas ambientales. Si se empieza trabajando con una estructura fija como EMAS o ISO 14000 solo por cumplir un requisito, sin tener claro cuál será el principal recurso a manejar, se pierde una gran riqueza en la gestión y una oportunidad de tener verdaderamente un compromiso organizacional. La entrada Cómo construir un sistema útil de indicadores y no morir en el intento, puede serle de utilidad, si quiere incursionar en este proceso.
  • Actualmente se están obteniendo los primeros resultados, los primeros datos, en cuanto los tenga procesados, le solicitaré autorización al gerente de la empresa para publicar las conclusiones a las que se llegó de tal manera que exista una mayor claridad de los conceptos aquí expuestos.
  • Por último, es necesario explorar, arriesgarse, yo se porque he hablado con muchos consultores y empresarios que tienen excelentes ideas y que en el fondo "sienten" que ciertos aspectos de la gestión ambiental empresarial debería hacerse de una manera determinada, pero sienten temor de que no funcione o que tengan pérdidas económicas o de credibilidad. Bueno, si no lo intentan, no lo sabrán. Obviamente no se puede iniciar con inversiones exhorbitantes o con el objetivo de una certificación sin antes entender cómo autogestionarse, pero hay pequeños pasos como los de las entradas referenciadas, que pueden dar un mejor enfoque, una luz sobre cómo empezar. Es necesario dar ese paso más, está más que comprobado que las formas de gestión actual no son lo suficientemente eficientes, entonces ¿Por qué no probar con un nuevo enfoque?

Read more...

¿Qué es eso a lo que llamamos recursos?

jueves, 14 de junio de 2012

Este es un video muy interesante. Es una reflexión de alguien que tiene una percepción del mundo. Lo interesante de este video es el lenguaje sencillo que más allá de lo simple que pueda llegar a ser, nos da un punto de vista, una forma de ver y de sentir, acá se responde una pregunta importante: ¿Qué es eso a lo que llamamos recursos?


Read more...

Vistas de página en el último mes

TÉRMINOS LEGALES

Creative Commons License
Humanidad Sostenible está bajo una licencia de Creative Commons.

  © Blogger template On The Road by Ourblogtemplates.com 2009

Back to TOP