Protected by Copyscape Plagiarism Checker

Buscar en Humanidad sostenible

Reflexiones sobre el manejo de residuos

jueves, 5 de mayo de 2011

Hoy quiero contarles una reflexión que me conmovió mucho y trata un poquito sobre el tema del manejo de residuos y mucho sobre nuestras intenciones y nuestros actos.

Una verdad a medias

Cuando inicié el proceso de separar y acondicionar los residuos en mi casa (Lecciones aprendidas del reciclaje),  que fue largo y dispensdioso, una de las objeciones que recibía de mi familia era: "¿Para qué me tomo el tiempo y el esfuerzo de realizar esto si de todas maneras no va a servir para nada? ya que todo se va a volver a juntar en el relleno sanitario. Muchas personas también me decían la misma objeción.

No es dejarle un mundo mejor a nuestros hijos, es dejar mejores hijos para el mundo

Yo siempre me quedaba callada tanto a este cuestionamiento, como  a las afirmaciones de que es mejor no hacer nada, ya que el sistema no funciona, no hay políticas claras, hay corrupción, etc. Sin embargo, un día en una reunión familiar en que salió a relucir el tema y todas las "brillantes" razones de por las cuales no separar los residuos, me di cuenta que mis sobrinas, en ese entonces de 5, 4 y 2 años estaban presentes. Ellas escuchaban atentamente todo lo que se decía y entonces me dí cuenta que este escenario era una real prueba de fuego para iniciar un cambio, no solo en el manejo de residuos, sino en el manejo mismo de la vida.

En ese momento había que pensar rápido, porque habían tres niñas que estaban recibiendo una información errada que me evidenció de una manera muy clara y aterradora cómo es de fácil heredar nuestros viejos e ineficientes patrones de conducta. Entonces, debía en ese mismo momento aportar otro tipo de información que anulara el anterior y que permitiera a estas tres niñas que representan el futuro, encontrar justificación para hacer las cosas bien.

Y después de pensar un momento mi respuesta fue la siguiente: "Los procesos no son perfectos, las personas no son perfectas y sí, tal vez falte mucho para que lleguemos a tener un sistema de gestión de materiales medianamente bueno, pero eso no significa que no debamos empezar, porque aunque los residuos que separan en mi casa se vuelven a unir en el camión de la basura, yo se que mi hogar como una infinitesimal parte del sistema, está empezando a funcionar y eso es lo importante. Que se aproveche o no se aproveche ese es otro tema de discusión y este no es ni el escenario ni el momento para discutirlo, porque nosotros no tenemos poder decisión política en la ciudad y, pero si tenemos poder sobre nuestras propias acciones. 

Cuando el sistema funcione, es claro que ya existe una familia menos a la cual convencer, ya existe una familia más que está haciendo las cosas un poco mejor que antes. Porque realmente no importa si los demás hicieron o no hicieron, lo importante es que los residuos de mi hogar ya se separan constantemente sin necesidad de que nos digan nada y ya hace parte de nuestro día a día, ese es nuestro logro.

Ante este esta situación la conversación cambió, hubo chistes y objeciones al tema, pero vi que mi objetivo inicial se había cumplido. Mi sobrina mayor me preguntó qué era infinitesimal. Yo le expliqué que era una parte muy chiquititititica de una cosa, como una borona de pan.

Nuestras palabras dejan huella

Hace quince días, mi sobrina mayor (ahora de 7 años) me dijo: "Tía, a mi me da mucha tristeza que la gente le haga daño a los perritos y los gaticos. Yo le dije a un niño que le estaba pegando a un perrito, que no le pegara, pero no me hizo caso. Claro tía que yo ya se que no se les debe pegar a los animalitos, porque ellos sienten y bueno voy a escribir un cuento sobre no maltratar a los animalitos, así de pronto el niño entiende, porque aunque él sea un infinitesimal, tiene que tratar bien a los animalitos ". Me reí un poco, la abracé, le di un beso y le expliqué que todos eramos infinitesimales, pero cada uno de nuestros actos marcan la diferencia y que me parecía excelente que hiciera el cuento.

En ese momento me di cuenta que una palabra con contenido en el momento justo, una buena sustentación acompañada de acción, pueden ser la clave del cambio hacia una humanidad sostenible.

---------

Este relato como todos los escritos que encontrará en este blog hacen parte de mi experiencia y mi aprendizaje personales. Yo transmito lo poco que se y agradezco a quienes lean y crean que esta información es importante y digna de transmitir, lo hagan citando la fuente. Más allá del ego, una humanidad sostenible también significa el respeto y reconocimiento por el conocimiento del otro.  



Read more...

Planificación del riesgo en zonas propensas a inundaciones

jueves, 28 de abril de 2011

En la entrada pasada Declaración de Hyogo y el manejo de cuencas hidrográficas, tratábamos los aspectos prioritarios que se manejan a nivel mundial para la prevención de desastres.

Teniendo en cuenta lo que estamos viviendo hoy en día con las inundaciones a causa de las fuertes lluvias, es necesario que conozcamos un poco más a fondo cuál es la dinámica de éstas desde el punto de vista del riesgo, así como reconocer las diferentes herramientas estadísticas  que nos permitan aplicar acciones concretas y desarrollar herramientas adecuadas para la toma de decisiones frente a la prevención de desastres causados por lluvia. 

Empezaremos analizando los conceptos más simples hasta los más complejos, todos enfocados a las inundaciones. 

1. Riesgo 

 De acuerdo a la Estrategia Internacioanal para la reducción de desastres de las Naciones Unidas (UNISDR  por sus siglas en inglés), el riesgo es la probabilidad de que una amenaza se convierta en un desastre. En otras palabras, el riesgo es la probabilidad de la ocurrencia de un evento no deseado que provoque pérdidas  tanto en  vidas humanas como en bienes materiales, sociales, económicos y ambientales.

En cuanto a las precipitaciones, los valores máximos son un factor de riesgo, el cual se materializa en torrentes de agua que provocan inundaciones en ciertas épocas del año y cada cierto período de tiempo.

2. Prevención del riesgo

Para prevenir estos riesgos, es necesario el análisis minucioso y adecuado de información meteorlógica por largos períodos de tiempo, de tal manera que se puedan distinguir los valores normales (medios) y los máximos que son los que se asocian al riesgo.

3. Variables de análisis para el riesgo

Hay cinco aspectos fundamentales a la hora de analizar la lluvia como agente de riesgo:

  • Intensidad: Es la cantidad de agua que se puede acumular en una zona, por una determinada unidad de tiempo. La intensidad generalmente se expresa en mm/h (milímetros por hora). Coloquialmente hablando, una lluvia es muy intensa cuando “cae mucha agua”;
  • Duración: Es el tiempo que dura un aguacero de determinadas proporciones. La duración es cuando uno dice por ejemplo: “fue un aguacero duro (intensidad) pero duró poquito” o por ejemplo “lo malo de las lluvias suaves es que duran todo el día);
  • Recurrencia: Se mide en años y es el tiempo que dura un aguacero de detarminada intensidad y duración en repertirse; 
  • Características de la cuenca: Otros factores importantes al momento de analizar el riesgo por inundaciones son el tamaño y forma de la cuenca de esta manera se puede determinar que tan rápido se acumula el agua en dicha y cuenca y las zonas de la misma más propensas a inundaciones;
  • Estado de conservación de la cuenca: Este es un factor que poco se analiza cuando se estudia el riesgo, pero es un factor clave, porque no es lo mismo un aguacero con una duración e intensidad altas en una cuenca bien conservada, con su ronda protegida, que el mismo aguacero en una cuenca con altos grados de erosión, pérdida de la cobertura vegetal y una ronda intervenida. 

Este último factor es básico para la prevención del riesgo, mientras los cuatro anteriores se logran con análisis estadísticos, el estado de conservación de una cuenca requiere acción, medidas, políticas claras de uso que estén por encima de intereses políticos, gremiales e industriales. Por esta razón, por lo menos en Colombia, tanto los medios de comunicación, como las diferentes instancias políticas culpan de los estragos de esta oleada invernal al cambio climático global, pero se olvidan del cambio climático local que hemos generado en nuestras cuencas, el cual no es mencionado ni analizado.

4. Cómo se analiza el riesgo de inundaciones.

La primera, mejor y más eficaz herramienta para analizar el riesgo es el sentido común. Es muy probable que si un municipio o departamento no respete la ronda mínima “legal” de sus cuerpos de agua y permita cultivos, ganadería, industrias, asentamientos humanos y adicionalmente no tenga políticas claras en cuanto a conservación de sus cuencas y explotación de recursos, pues no se necesita ser un experto en hidrología o cambio climático para deducir que es un sitio con una alto riesgo a inundaciones.

Luego de esta importante herramienta, siguen dos metodologías estadísticas que permiten analizar el riesgo por inundaciones y son:
  • Período de retorno: se mide en años y determina la probabilidad de que un aguacero con determinada intensidad y duración sea igualado o superado. En el diseño de puentes y presas se utiliza mucho el tiempo de retorno de 100 años;
  • Curvas de intensidad-duración-frecuencia: Estas curvas sintetizan el comportamiento pluvial de una zona y permiten la estimación de volúmenes de drenaje superficial mediante modelos lluvia-escorrentía.

Estas herramientas en sí mismas no son de mucha utilidad si no se ubican espacialmente. Por lo tanto, es indispensable el uso de herramientas y expertos en Sistemas de Información Geográfica (SIG). Este último conocimiento integra todas las variables analizadas anteriormente y permite de manera visual y rápida saber los sitios de alto riesgo, además que son la mano derecha del sentido común, ya que a través de los SIG se puede evidenciar cómo los ríos han modificado el paisaje a través del tiempo y se puede deducir hasta donde ha llegado el río y por lo tanto, hasta donde podemos llegar nosotros, también nos permite establecer el estado de conservación de una cuenca y los sitios críticos que requieren intervención.

5. Qué sigue

Lo que acabamos de ver es un abrebocas de cómo abordar la planeación del riesgo a inundaciones en países con alta pluviosidad. Próximamente veremos cómo otros países con igual o mayor magnitud de lluvias han logrado desarrollar e implementar mecanismos científicos, técnicos y políticos para ser más resilentes a este tipo de riesgos.  

Read more...

Declaración de Hyogo y el manejo de cuencas hidrográficas

lunes, 25 de abril de 2011

En una entrada pasada tratábamos el tema del ciclo hidro ilógico . Esta entrada trataba sobre cómo los inadecuados procesos de planificación y políticas ineficientes en cuanto al manejo de cuencas, generaba en unos países sequía y en otros inundaciones. Lo anterior redunda en desastres naturales, pérdida de vidas humanas, incremento de pobreza, etc. Las reacciones que se ven en los gobiernos nacionales y locales en Latinoamérica es muy improvisada y se basa en políticas ineficientes, pésima planificación, corrupción y soluciones cortoplacistas y paternalistas.

A estas reacciones se suma una nueva excusa y es culpar a los países industrializados por las inundaciones debido a lo que se denomina cambio climático. En la entrada El Ciclo hidro-ilógico de la teoría a los hechos , vemos que esto no es cierto, ya que hoy por hoy contamos con herramientas que nos permiten evidenciar que los desastres e inundaciones que a diario vivimos son consecuencia de nuestra propia responsabilidad y “no es producto del uso de automóviles en Estados Unidos ni del el uso de termoeléctricas en China, ni mucho menos de la producción de vacas en Holanda”.

¿Qué es la convención de Hyogo?

Ante todo esto, me di a la tarea de investigar si es que en realidad estamos tan solos ante este problema, si realmente no existen herramientas que nos permitan enfrentar las inundaciones, si siempre tenemos que empezar de ceros ante cada aguacero todos los años. En esta búsqueda encontré que en 2005 la Estrategia Internacional para la Reducción de Desastres  de las Naciones Unidas (UNISDR  por sus siglas en inglés) celebró en  Hyogo (Japón) una Conferencia Mundial Sobre la Reducción de desastres a la que asistieron 168 países.

El objetivo principal es que para el año 2015 todos los países del mundo sean más resilentes ante los desastres y disminuir las pérdidas ocasionadas por estos tanto en vidas humanas como en bienes sociales, económicos y ambientales. Creo que el manejo de cuencas hidrográficas en zonas propensas a inundaciones debe tener como base esta conferencia, toda vez que es el pilar internacional que permite la adopción de estrategias y el intercambio de experiencias.

De esta convención surgió lo que se denomina el Marco de Acción de Hyogo, más conocido como MAH. Este marco de acción contempla un cambio de visión bastante controversial para los que siempre creemos que la culpa es de los demás:

Los desastres no son naturales y por lo tanto se pueden reducir.

Desde que se adoptó en 2005, diferentes entes regionales han formulado estrategias interesantes, innovadoras y eficaces para la reducción del riesgo en Asia, Centroamérica, el Pacífico y Europa. Algunos países han tomado acciones estratégicas para establecer un compromiso político sobre el tema. Sin embargo hay mucho todavía por hacer.

El marco de Hyogo se basa en 5 prioridades de acción a saber:

1. La reducción del riesgo debe ser una prioridad. 
2. Conocer el riesgo y actuar
3. Educar para generar una mayor comprensión y sensibilización frente al tema. 
4. Reducir el riesgo. 
5. Estar preparados y listos para actuar

Prioridades de acción de la convención de Hyogo

Analizaremos estas prioridades de manera general.


1. La reducción del riesgo debe ser una prioridad

"Velar por que la reducción de los riesgos de desastre constituya una prioridad nacional y local dotada de una sólida base institucional de aplicación"

No solo es necesario que se evalúe el impacto ambiental o social, es necesario involucrar las amenazas naturales dentro de la toma de decisiones en el sector público y privado, para esto se requieren herramientas que van más allá del plan de contingencia convencional, se requiere una herramienta integradora que analice integralmente los aspectos ambientales, sociales y de riesgo en su conjunto y no como piezas separadas. En este sentido, los países los países deben desarrollar o modificar políticas, leyes y marcos organizativos, al igual que planes, programas y proyectos con el propósito de integrar la reducción del riesgo de desastres. Los principales requisitos para esta primera prioridad son:

Crear plataformas nacionales multisectoriales y efectivas para orientar los procesos de formulación de políticas y para coordinar las diversas actividades,
Integrar la reducción del riesgo de desastres a las políticas y la planificación del desarrollo, tales como las Estrategias para la Reducción de la Pobreza 
Garantizar la participación comunitaria, con el fin de que se satisfagan las necesidades locales


2. Conocer el riesgo y actuar

"Identificar, evaluar y observar de cerca los riesgos de los desastres, y mejorar las alertas tempranas."

Los países deben conocer los riesgos que enfrentan cada una de sus regiones, de esta manera se pueden tomar medidas adecuadas para reducir su vulnerabilidad frente a amenazas naturales. Esto se logra invirtiendo en la generación de capacidades científicas, técnicas e institucionales que permitan, observar, registrar, investigar, analizar, predecir modelar y elaborar mapas de amenazas naturales. Pero no solo basta con generarlas, hay que desarrollarlas y diseminar estas herramientas en las diferentes instancias locales. Para esto es muy importante contar con información estadística sobre los desastres, mapas de riesgos actualizados, indicadores de vulnerabilidad y de riesgo.

Lo más importante de todo esto, es que cada uno de los aspectos mencionados anteriormente deben estar alineados hacia el desarrollo de sistemas efectivos de alerta temprana, adaptados adecuadamente a las circunstancias singulares de la gente que enfrenta los riesgos.

3. Educar para generar una mayor comprensión y sensibilización frente al tema

"Utilizar el conocimiento, la innovación y la educación para crear una cultura de seguridad y resiliencia a todo nivel."

Los desastres pueden reducirse en alto porcentaje, si la gente se mantiene informada sobre las medidas que pueden tomar para reducir su vulnerabilidad y si se sienten motivados, para actuar. Las principales acciones para lograr esta prioridad son:

  • Brindar información relevante sobre el riesgo de desastres y medios de protección, en particular para aquellos ciudadanos que habitan en zonas de alto riesgo;
  • Fortalecer las redes y promover el diálogo y la cooperación entre los expertos en desastres, los especialistas técnicos y científicos, los encargados de la planificación y otros actores;
  • Incluir el tema de la reducción del riesgo de desastres en la educación formal y no formal, al igual que en actividades de capacitación;
  • Desarrollar o fortalecer los programas de base para la gestión del riesgo de desastres; y,
  • Trabajar conjuntamente con los medios de comunicación en actividades dirigidas a la concientización sobre la reducción del riesgo de desastres.

4. Reducir el riesgo

"Reducir los factores fundamentales del riesgo"

La vulnerabilidad frente a las amenazas naturales se incrementa de muchas formas, por ejemplo:

  • Al permitir la ubicación de las comunidades en zonas propensas a estas amenazas, tales como las planicies aluviales,
  • Al permitir la destrucción de bosques y humedales, con lo cual se daña la capacidad del medio ambiente de hacerle frente a las amenazas,
  • Al no contar con mecanismos de seguridad social y financiera.


En este aspecto es muy importante que los gobiernos locales y nacionales apliquen medidas y normas para la construcción y explotación de recursos.

5. Estar preparados y listos para actuar

"Fortalecer la preparación en desastres para una respuesta eficaz a todo nivel."


Una respuesta eficaz ante los desastres es el producto de una adecuada aplicación de los puntos anteriores. No es necesario esperar a que ocurra una catástrofe para saber si las estrategias fueron las adecuadas, por esta razón es necesario evaluar las acciones y los programas frecuentemente para determinar posibles fallas y subsanarlas antes de que ocurra un evento no deseado. Para esto, las estrategias son:

  • El desarrollo y puesta a prueba con frecuencia de los planes de contingencia,
  • El establecimiento de fondos de emergencia para brindarle apoyo a las actividades de preparación, respuesta y recuperación,
  • El desarrollo de enfoques regionales coordinados para una efectiva respuesta ante un desastre,
  • Un diálogo continuo entre las agencias encargadas de las actividades de respuesta, los responsables de la planificación y los gestores de políticas, y las organizaciones de desarrollo.

¿Cuál es el balance inicial de la implementación de Hyogo en América Latina?

Como les comenté al inicio de este artículo 168 países ratificaron la convención de Hyogo, entre ellos están Colombia, Brasil, Ecuador, Perú y Venezuela, países que están siendo literalmente azotados por la presente ola invernal. 6 años después de esta convención aún no hay políticas claras sobre uso del suelo; industrias y viviendas se dicen víctimas de los desastres, pero las entidades territoriales permitieron su ubicación en las áreas inundables. Terratenientes desvían el curso de los ríos que hoy inundan pueblos enteros, pero no parece haber un marco normativo claro ante este tipo de acciones. En estos países que históricamente tienen una recurrencia de inundaciones a causa del invierno, no existen las alertas tempranas, ni la generación de políticas y estrategias adecuadas, pero si se promueve la mendicidad camuflada de ayuda humanitaria. Frente a este último punto tampoco hay una organización definida para este tipo de ayudas, las cuales se pierden en el camino. Yo creo que después de tantos años de pedir ayudas para lo mismo, ya deberían existir mecanismos y protocolos estrictos que evidenciaran la entrega oportuna de estas ayudas.

No obstante lo anterior, a nivel internacional existen muchos avances al respecto. En próximas entradas veremos cómo algunos países propensos a las inundaciones por el invierno han logrado aumentar su resilencia ante los desastres y reducir las pérdidas humanas, sociales y económicas, apalancando sus estrategias en el soporte institucional de la convención de Hyogo. De esta manera aprenderemos cómo otros han logrado superar obstáculos similares a los nuestros y tal vez con este ejemplo encontremos las herramientas adecuadas que se ajusten a nuestras propias condiciones para superarlos.

Read more...

Vistas de página en el último mes

TÉRMINOS LEGALES

Creative Commons License
Humanidad Sostenible está bajo una licencia de Creative Commons.

  © Blogger template On The Road by Ourblogtemplates.com 2009

Back to TOP