Protected by Copyscape Plagiarism Checker

Buscar en Humanidad sostenible

Repensando la sostenibilidad. Más allá del concepto

jueves, 7 de junio de 2012

Desde hace poco más de una semana, he reflexionado sobre el tema de la sostenibilidad y veo con tristeza que realmente estamos desenfocados, que no estamos entendiendo por donde es el camino. Y bueno, hoy llegué a una conclusión. No existe la sostenibilidad ambiental, existe la sostenibilidad. No existe la responsabilidad social, existe la responsabilidad. No existe el cuidado ambiental, existe el cuidado hacia el otro (llámese árbol, perro, león, hermano, papá, amigo, etc, o uno mismo).

Todo comenzó....

Voy a contar algunos sucesos aparentemente sin relación alguna

  • Hace unos días sucedió una tragedia en Colombia, más específicamente en Bogotá. Una mujer fue asesinada salvajemente. Los noticieros llevan 15 días hablando del tema, a las 7:00 AM, a las 12:00 M, a las 7:00 PM y a las 10:00 PM. Por este mismo tiempo, una noticia voló por el mundo, un chico mató a otro chico también de manera salvaje y era buscado por toda Europa

  • Pero en su preocupación por el rating ningún periodista ha mencionado que los padres deben hablar con sus hijos sobre estos temas, sobre que piensan, cómo se sienten.Y bueno, después de la rimbombante noticia, la presentadora con una sonrisa cuenta cómo la está pasando el artista del momento. 

  • Hoy, en una noticia deportiva, hablaban de que un equipo de futbol, estaba trabajando a puerta cerrada porque no querían que supieran su alineación, pero el noticiero contó como por entre una rendija pudieron ver algo del entrenamiento y sacaron algunas deducciones. Y lo más... no se como llamarlo...Tal vez, descarado, es que aquellos que lograron invadir la privacidad de una situación sobre la que personas expresaron no intromisión, fueron tratadas de héroes.

  • También hoy casualmente me subía a un taxi y en un programa de radio, se escuchó a uno de esos locutores super yupis que se creen de la aristocracia, hablar de tres incidentes aislados que ocurrieron con colombianos en otros países del mundo y su conclusión final fue: "es que somos una plaga" y eso que son de lo más ilustrado de este país.

No se si los noticieros y períodicos son conscientes de que niños y adolescentes los ven, los oyen, los leen.

  • Para rematar mi hermana me contó que una amiga suya llegó llorando porque su hija adolescente, le escribió un mensaje que decía: "mami falsifiqué tu firma  para poder presentar el examen de biología", la mamá le reclamó y la chica le respondió, "bueno, pero ya lo hice y no na hay nada que hacer, además te estoy contando". La señora no sabía que hacer, estaba desconcertada, triste, impotente. Lo peor del caso, es que ya había ocurrido una situación similar y la mamá la regañó y habló con el colegio desmintiendo lo que la niña había dicho en ese entonces. Mi hermana le dijo: "Yo con ese primer escarmiento ya habría tenido". Pero bueno, obviamente esta niña está inundada de noticias descontextualizadas en la que los criminales salen libres por decir la verdad y nosotros dormidos no somos capaces de contextualizar el tema, porque bueno, tampoco entendemos por qué sucede esto.
Algo está pasando...

¡Si, está pasando! Que nos volvimos insensibles, está pasando que el fin justifica los medios, está pasando que no estamos siendo coherentes, está pasando que se nos olvidó que nosotros no somos la última generación. Delante de nosotros vienen más (hijos, sobrinos, nietos, etc) y ya que no nos dimos mañas para dejarle un mejor mundo a nuestros hijos, debemos intentar dejarle mejores hijos al mundo. Esto me recuerda algo que escribí sobre formar mejores hijos.

Cuál es el camino a seguir....Claro que hay camino... hay mucho por hacer.

Aunque el tema es un poco triste, la idea no es el pesimismo per se, no se trata de generar sentimientos de impotencia. Se trata de despertar, de entender que si no le damos importancia a la vida de un ser humano, no porque sea el chisme del momento,entonces  ¿Por qué tiene que importarle a los que vienen delante de nosotros los pingüinos de Alaska? Si aceptamos que somos una plaga, entonces ¿Cuál es la importancia de que un adolescente falsifique la firma de la mamá para presentar un examen, si a los asesinos y estafadores no les pasa nada por decir la verdad?

El punto acá es la coherencia, la sostenibilidad es una sola y en principio no tiene nada que ver con la tala de bosques, ni con el cambio climático o con la contaminación de los ríos. Esto es solo el producto de nuestra incoherencia mental. Y hoy más que nunca, las nuevas generaciones nos reclaman ser sostenibles en nuestras decisiones, en nuestras acciones, en nuestros valores, más allá de apagar el bombillo, más allá de cerrar el grifo. La sostenibilidad es una decisión. Acuérdense, hay que dejar mejores hijos...

Pero bueno, toda gran carrera empieza con el primer paso y muy probablemente no se puede llegar a la coherencia en el primer intento, hay que empezar con esas pequeñas acciones que parecen irrelevantes, con esas palabras que no parece importante mencionar o no mencionar. Porque antes de tener un planeta sostenible, es necesaria una humanidad sostenible........No al revés .




Read more...

Cobro del reciclaje en la tarifa de aseo...¿Será realmente el camino a seguir? (2da parte)

viernes, 1 de junio de 2012

En la primera entrada de este tema, nos preguntábamos si realmente el cobro de esta acción es  realmente válida. Hoy veremos qué hay sobre el tema.

1. Proyecto de acuerdo para legalizar el tema

a) ¿Qué dice el acuerdo?

El proyecto de acuerdo 010 de 2012, supuestamente realizado para su aprobación, es muy vago, dice lo que todos ya sabemos, que hay informalidad, que las personas dedicadas esta actividad no tienen niveles básicos de educación, que se utilizan vehículos de tracción animal. Y por esto es necesario construir una planta de reciclaje.

b) ¿Qué NO dice el acuerdo?

Los antecedentes de este acuerdo manejan el tema como si actualmente no se estuviera haciendo nada. Por ejemplo:
  • No habla de cuántos edificios, colegios e instituciones actualmente realizan formalmente esta actividad, 
  • No hay un censo de las empresas que están involucradas en proyectos de reciclaje serios y organizados,
  • No hay un análisis económico de cuanto dinero se han ahorrado estas empresas, colegios e instituciones por cuenta de realizar esta actividad,
  • No dice por ejemplo por donde empezar, cómo iniciar;
  • No hay un estudio serio sobre los temas tratados en la entrada anterior;
  • No se consultó no se concertó con los propios recicladores (ver video de la noticia):
  • No hay un estudio serio sobre casos de éxito en latinoamérica o el mundo.
Como se puede observar, no sabemos nada. Bogotá ha sufrido mucho por cuenta de malas contrataciones, el mal uso de los impuestos y el enriquecimiento ilícito.

2. ¿Que dice el gobierno distrital? 

El gobierno distrital, habla de cómo será obligatorio este tema, pero no contesta ninguna de las preguntas anteriores. Es más incluso habla de eliminar los rellenos sanitarios. 


Lo anterior está bien, la inquietud va a que realmente tengamos un proyecto pionero que cumpla con todas las promesas que se están realizando (y que no se pidieron), que no se vuelva un carrusel de la contratación como el que tuvimos con la malla vial el año pasado. Para esto, necesitamos tener información clara. 


Read more...

Una autocrítica al quehacer de la consultoría ambiental actual

lunes, 28 de mayo de 2012

Yo todavía creo que nuestra sociedad puede auto-regularse. Es más creo que es nuestra única salida. Hace algún tiempo escuchaba a un conferencista citar una frase que decía algo más o menos así: la legislación es una medida de que tan civilizada es una una sociedad. Entre más leyes tenga, menos civilizada es.

En una entrada pasada le contaba algunas reflexiones sobre el manejo de residuos. Y cómo los patrones de conducta se heredan tan fácilmente que es necesario estar muy despiertos para que aquellos a quienes  consideramos el futuro, no repitan nuestro pasado.

Necesitamos convencernos que las leyes son directrices a cumplir, pero nunca un marco que delimite nuestro actuar. Nuestro marco de acción debe ser mucho más amplio. Entre las consecuencias de dicho marco de acción está el cumplimiento de la legislación, pero nunca debe ser el objetivo.

¿Dónde está el quid del asunto?

Hoy por hoy consideramos que las leyes son la solución para todo. Ahora que vemos con desespero y angustia que los problemas ambientales son una realidad y no un cuento creado por ambientalistas hippies de los años 60, consideramos que es necesario crear leyes para que reciclar, crear leyes para el uso eficiente del agua, crear leyes para el cuidado del ambiente etc. Ingenuamente creemos que si le colocamos una etiqueta de obligatoriedad a un tema, éste va a funcionar.


He reflexionado mucho sobre ésto y al buscar las causas de este fenómeno, me encuentro que en algunos aspectos la legislación es débil, que puede no existir un adecuado soporte institucional, que no hay capacitaciones adecuadas, que hay corrupción, que no hay claridad técnica frente al tema, etc, etc. Pero todo esto son consecuencias y distractores de la causa real de la situación.

En este sentido, me he dado cuenta que el cambio no empieza con campañas de educación o establecimiento de normas. Es necesario entender que si las primeras fallan y las segundas no son suficientes, hay un error de concepto y cuando se construye bajo un concepto errado, es como "pedirle peras al olmo", por más que queramos, nunca vamos a lograr lo que queremos.

La solución no está en la causa, sino en la estructura

Luego de encontrar la causa (error de concepto), pasé por tres estados de ánimo. Primero me sentí muy alegre, porque al encontrar esta causa, pensaba ingenuamente que sería más fácil encontrar una solución. Pero luego me desanimé porque me di cuenta que de todas maneras no era mucho lo podía hacer, dado que no sabía cómo empezar, cómo generar nuevos hábitos, si ya con mi experiencia, sabía que cambiar un hábito en solo tres personas requería mucho esfuerzo y paciencia (ver lecciones aprendidas del reciclaje), además al reflexionar sinceramente sobre el tema, me di cuenta que eso ya intuitivamente ya se sabía. Había descubierto el agua tibia.

Y por último sentí algo de frustración, ya que al interiorizar más el análisis del tema, me dí cuenta que la consultoría en general (yo incluída) fomenta y refuerza el paradigma de que el cumplimiento se realiza solo si hay normas y (en el caso particular del tema ambiental) que para ello se requiere un gasto adicional.

Entonces, me di cuenta que la consultoría ambiental actual debe mejorar, debe enfocar las situaciones desde otra perspectiva, debe generar nuevos espacios para nuevos procesos, productos y servicios, y tal vez nuevos enfoques para normas más acordes a la realidad.

Donde está la falla de la consultoría

Existe un engranaje compuesto de autoridad ambiental - consultor - empresa. Generalmente el proceso surge como sigue. La autoridad ambiental dice "el que contamina paga" y genera toda una estructura económico legal para cobrar por la contaminación ambiental. El consultor dice "si claro tiene que pagar, pero primero me tiene que pagar a mí". El consultor realiza estudios y análisis para satisfacer a la autoridad ambiental. Por último, a regañadientes el empresario paga a los dos.

Este ciclo funcionó hasta hace algún tiempo, cuando los problemas globales no eran tan evidentes y cuando la  realidad todavía no evidenciaba que la normatividad actual en casi cualquier país del mundo se queda corta para todo lo que hay que hacer. Sin embargo, seguimos creyendo que lo que hay que hacer es cumplir las normas para que la "autoridad ambiental esté contenta".

Lo peor es que de esto, es que  los consultores nos convertimos en fábricas de papel. Ganamos nuestro dinero diciéndole al cliente lo que ya sabe. Pero obviamente debe pagar más si quiere saber cómo solucionarlo y mucho más si quiere implementarlo.

¿Cuál puede ser el camino?

A mi modo de ver, debe existir un nuevo marco conceptual en el que como establecí anteriormente el cumplimiento de la legislación ambiental sea una consecuencia lógica de las buenas prácticas de manufactura, producción o servicio de una empresa, pero no el fin. El fin debería enfocarse a mejores productos, clientes satisfechos, trabajadores felices, manejo eficiente de recursos, comunidad conforme y amiga de la empresa que tiene al lado.

Pero para esto, lo que hoy es puro papel e informes extensos para "dar contentillo" a la autoridad ambiental, debe convertirse en herramientas para la toma de decisiones.

¿Cómo llegar a esto?

La verdad estamos tan acostumbrados a la vieja forma de hacer las cosas que hoy por hoy no existen herramientas ni procesos que permitan llegar a otras conclusiones porque cuando solo tenemos un martillo como herramienta todos los problemas son clavos. Por esto es necesario empezar, probar,  proponer, arriesgarse. 

En una entrada anterior les comentaba la experiencia de un amigo frente a este tema como pensar y actuar diferente, le había traído algunas consecuencias no muy gratas, pero que se pueden capitalizar. En esa entrada les cuento cuál es mi estrategia para avanzar en el tema y abordar las situaciones de maneras diferentes.

Hay muchas formas de generar nuevos procesos, nuevas estructuras, nuevas herramientas, pero hay que arriesgarse, documentarse. Como consultora independiente me queda un poco más fácil implementar algunas cosas y aquí es donde las empresas deberían ser más abiertas a este tipo de iniciativas y permitirse encontrar nuevas estrategias. 

Leo muchos foros sobre el tema y veo que hay personas que tienen ideas muy interesantes. pero se desgastan hablando de la política, de las instituciones, de la corrupción o del desinterés de los empresarios. Una carrera comienza solo con un paso. Alguna vez le decía al gerente de una empresa para la que trabajaba que se podía innovar en nuevas formas de abordar la consultoría y el me decía que no, porque había que invertir mucho en investigación y desarrollo. Esto es un mito, solo se necesita hacer un pequeño cambio en la forma de realizar un trabajo específico, que no sea muy dispendioso, si funciona, entonces se mejora y se vuelve a aplicar, y así sucesivamente, cuando menos uno se da cuenta tiene en sus manos una nueva herramienta.

Solo se necesita eso un paso hacia otra dirección y luego otra. Por eso esta entrada en una invitación a la innovación, desde las pequeñas cosas, desde lo que se conoce, esa es la esencia del cambio.




Read more...

Vistas de página en el último mes

TÉRMINOS LEGALES

Creative Commons License
Humanidad Sostenible está bajo una licencia de Creative Commons.

  © Blogger template On The Road by Ourblogtemplates.com 2009

Back to TOP