Protected by Copyscape Plagiarism Checker

Buscar en Humanidad sostenible

La huella hídrica, tipos, usos y desafíos

lunes, 22 de octubre de 2012


En la entrada ¿La huella ambiental en la evolución de las evaluaciones ambientales? , veíamos que la huella ambiental o ecológica en realidad es lo que se denomina una familia de huellas y que algunas han evolucionado más que otras y que éstas serán el futuro de la legislación ambiental. Por su parte en la entrada Huella hídrica, mucho más que agua, vimos la definición y les conté mi experiencia con este tema en una tarea tan sencilla como lavar los trastes de la cocina

Hoy abordaremos los tipos de huella hídrica que existen así como un ejemplo de aplicación concreta de estas en Colombia.

Tipos de huella hídrica

De acuerdo al glosario de waterfootprint , existen tres tipos de huella ecológica a saber:
  • Huella hídrica azul: Volumen de agua superficial y subterránea consumido como resultado de la producción de un bien o servicio;
  • Huella hídrica verde: Volumen de agua que es incorporado al proceso y que no se convierte en agua residual. Lo anterior indica que el producto,  bien o servicio conserva parte del agua que ingresó al proceso;
  • Huella hídrica gris: un indicador de la contaminación del agua dulce que se puede asociar a un producto, bien o servicio durante su cadena de producción y suministro. Se calcula como el volumen de agua que se requiere para diluir los contaminantes hasta el punto de que la calidad del agua se mantiene por debajo de los límites permisibles legales de calidad de agua.

A continuación se presenta un esquema que ilustra las diferentes huellas hídricas de un producto, bien o servicio.



Ejemplo de aplicación de la huella hídrica en un país

Una de las grandes ventajas de este indicador  es que permite la parametrización de procesos y permite comparar el impacto al recurso recurso hídrico de varios procesos en una misma lectura. Un ejemplo de lo anterior es el documento elaborado por el fondo mundial para la naturaleza (WWF por sus siglas en inglés ) en el año 2012, denominado Una Mirada a la Agricultura de Colombia desde su Huella Hídrica . En este documento se presentan los tres tipos de huella hídrica mencionados anteriormente para  diversos cultivos. Veamos los resultados

Huella hídrica azul
 WWF ColombiaPágina 16


Huella Hídrica verde
 WWF Colombia - Página 16

Huella Hídrica gris
                                                                                    WWF Colombia - Página 17

Análisis para la toma de decisiones

De la información anterior se pueden inferir algunas conclusiones interesantes que veremos a continuación:



De los cultivos analizados  hay dos que tienen comportamientos particulares que vale la pena resaltar. Éstos son el arroz y el café.

El arroz tiene una huella hídrica  azul del 41% una huella hídrica verde del12% y una huella hídrica gris del 19%. Lo anterior indica que la huella más representativa para este cultivo es el consumo de agua para su producción. Por su parte,  el comportamiento del café corresponde a  una huella hídrica azul del 3%, una huella hídrica verde del  22% y una huella hídrica gris del 55%. Este comportamiento indica que la huella hídrica más representativa para este cultivo son los vertimientos.

En este sentido,  se puede visualizar la gran utilidad de este indicador para la toma de decisiones adecuadas, acertadas y oportunas. En un ejemplo hipotético, en el cual se proyecte reducir la huella hídrica de estos dos cultivos, el primero tiene el desafío  de crear y/o implementar tecnologías  y buenas prácticas durante el cultivo  y el segundo debe hacer lo propio durante el beneficio. 

Dado que estas huellas son medibles, cuantificables (en otra entrada veremos cómo se cuantifican) y permiten una trazabilidad adecuada  así como una comparación parametrizada en el tiempo, es posible identificar desde el año 0 de su implementación, los resultados de las acciones tomadas, si están dando resultado, si es necesario tomar nuevas decisiones y lo más importante, se consolida como un registro histórico que permite capitalizar los errores y aciertos para que otros gremios, regiones o países de los sectores analizados puedan enriquecer los resultados obtenidos con nueva información parametrizada, generar escenarios donde se evidencie cómo lo que fue un fracaso en un área fue un éxito y viceversa, debido a las condiciones particulares de cada una.

En fin, es muy interesante cómo este indicador  que hace parte de la denominada familia de huellas, puede ayudar a las autoridades ambientales, gremios (productores, industriales o de servicios) y a la comunidad en general a tomar decisiones más acertadas y encaminadas hacia una humanidad sostenible. 

 -----
Este artículo como muchos de los escritos que encontrará en este blog hacen parte de mi experiencia y mi aprendizaje personales. Yo transmito lo poco que se y agradezco a quienes lean y crean que esta información es importante y digna de transmitir, lo hagan citando la fuente. Más allá del ego, una humanidad sostenible también significa el respeto y reconocimiento por el saber del otro.  
------



Read more...

Conceptos para la atención efectiva de inundaciones

viernes, 12 de octubre de 2012


En las entradas Declaración de Hyogo y el manejo de cuencas hidrográficas  y Planificación del riesgo en zonas propensas a inundaciones, veíamos  que los desastres ocasionados por inundaciones se pueden prevenir con una buena gestión y que existen mecanismos internacionales de ayuda y transferencia de tecnología como la declaración de Hyogo.

Los países pertenecientes a la Comisión Económica y Social para Asia y el Pacífico (ESCAP  por sus siglas en inglés) han avanzado de manera interesante y acertada en este tema. No obstante, a pesar de existen mecanismos de aprendizaje, transferencia de tecnología y estudios de caso exitosos, en Latinoamérica aún queremos inventar el agua tibia en papeletas y todavía esperamos a que pasen los desastres para invertir los recursos que debieron gestionarse en prevención y aplicación de políticas eficientes y duraderas ,en atención del desastre.

Por ejemplo, en Colombia durante los años 2010 y 2011, se vivió una de las peores oleadas invernales de la historia reciente, donde se evidenciaron fallas en la prevención de desastres, incoherencia de los planes existentes, inoperancia política, escasa capacidad de toma de decisiones y grandes desfalcos que se reflejaron en la ausencia de obran planeadas, o estructuras ineficientes,  permisos de las corporaciones y autoridades regionales para construir en zonas de inundación, desecamiento de cuencas, tala indiscriminada, por mencionar algunos. 

Durante el año 2012 se presentó temporada seca y nos olvidamos de lo que pasó, sin tener en cuenta que se deben tomar medidas, mejorar estructuras, no aprobar construcciones en zonas de alto riesgo, etc., y hoy cuando se ve el cielo nublado y se avecinan las lluvias, estamos pensando otra vez en como atender los futuros desastres.

Por esto hoy quiero compartir con ustedes las principales decisiones políticas que han tomado los países de la  ESCAP  en materia de inundaciones  y que han dado resultado. Dichas decisiones surgen  de una investigación actualizada y real de la región y que fueron la base para la generación de estrategias innovadoras para mejorar la capacidad de recuperación por inundaciones  en las ciudades de Asia y el Pacífico.

Tal vez esto nos permita direccionar y adaptar nuestra propias decisiones  hacia políticas y acciones claras, eficientes y efectivas.

1. Los planes de gestión de riesgos por inundaciones deben tener en cuenta la variabilidad del clima y el impacto a largo plazo del cambio climático. Un enfoque amplio de reducción de riesgos debe abarcar los temas relacionados con los peligros, la vulnerabilidad y la exposición en los escenarios actuales y futuros.

2. Los enfoques integrados de gestión de crecientes debería implicar la recolección de éstas aguas, cuando sea posible, para su uso durante los períodos de sequía y el desvío a las zonas más secas de acuerdo a las necesidades.

3. El enfoque de gestión de riesgos debe integrarse con la planificación del desarrollo socio-económico para la participación efectiva de las comunidades en la gestión de inundaciones en general.

4. En cuanto a las inundaciones urbanas, debería existir una gestión participativa donde estén involucradas en pleno las comunidades y las administraciones locales. En este sentido, las comunidades deben tener la facultad de desarrollar sus propios mapas de amenaza, vulnerabilidad y riesgo por inundaciones, así como planes de evacuación.

5. El área de influencia para la protección del  medio, así como los  sistemas de gestión y manejo integrado de la tierra y los recursos hídricos deben recibir prioridad en los planes de gestión de inundaciones.

6. Loa conjuntos  de datos globales de inundaciones se deben utilizar para la alerta eficaz que beneficie a las personas expuestas a inundaciones. Los sistemas de alerta rápida, la difusión de las alertas y el uso de las jergas locales para comprender claramente, deberían ser componentes de los enfoques de gestión de crecientes.

7. Debe existir un enfoque hacia las mejoras en la retención de agua, para  aumenta el espacio libre infiltración. Así mismo, la recolección de aguas lluvias deben ser incorporados en la gestión de riesgos y los planes de desarrollo urbano.

8. Las directrices actuales de desarrollo urbano deben ser revisadas para incluir el cambio climático potencial.

9. Las metodologías de evaluación de riesgos deben revisarse para incorporar el desarrollo urbano actual y futuro en escenarios de cambio climático.

10. Las organizaciones internacionales y regionales son la base para la ayuda en los países de la región, en cuanto a mejoras de la eficiencia de supervisión y evaluaciones de riesgo de inundación, mediante el acceso a la teleobservación y otras informaciones en tiempo real.

11. Las organizaciones internacionales y regionales deberán ayudar a los países en información sobre cambio climático a nivel nacional y local.

12. Se debe alentar la creación de habilidades y competencias para una comunicación efectiva y capacidad para la predicción a largo plazo de la gestión de crecientes utilizando las nuevas tecnologías.

13. El mandato de las administraciones locales deben ser fortalecidas para la gestión de la reducción del riesgo de desastres y la asignación de recursos entre las administraciones nacionales y locales.

14. El intercambio de experiencias y conocimientos, y el aumento de la conciencia entre las administraciones locales y las ciudades, se debe promover, junto con una mayor capacidad para abordar la gestión del riesgo de inundación.

15. Las plataformas nacionales deben utilizarse para fomentar integración de la reducción del riesgo de desastres causados por inundaciones en la planificación del desarrollo.

16. La autoridad para la gestión de inundaciones debería ser obligatoria, a través de políticas y acuerdos legislativos e institucionales adecuados.

17. Las administraciones locales en las zonas propensas a los desastres deben ser alentados a destinar parte de sus ingresos internos para la reducción de riesgo de desastres.

18. La reducción del riesgo de desastres y la gestión comunitaria del riesgo de desastres deben integrarse en el proceso de planificación del desarrollo urbano.

19. Las medidas de transferencia del riesgo deben racionalizarse y fortalecerse para mitigar los impactos inmediatos de los desastres.

20. Las asociaciones público-privadas deben ser alentadas para apoyar la reducción de riesgos de desastres urbanos.

21. La reducción del riesgo de desastres debe incorporarse en los planes de estudio en todos los niveles de educación.

En otra entrada veremos estudios de caso exitosos.

Read more...

La explotación corporativa del reciclaje...Una decisión que tomamos los consumidores hace mucho tiempo

jueves, 20 de septiembre de 2012

Hace algún tiempo leía un artículo sobre cómo el reciclaje es una ecotontería o como lo cita el artículo es giliecología. La esencia de este artículo se basa en que la mayoría de los artículos que hoy se botan para reciclaje, antes eran retornables. En este sentido la conclusión a la que se llega es que el reciclaje es una explotación corporativa ya que esto se convirtió en un negocio.

No obstante, una cosa que me parece interesante y que no menciona el artículo, es que esta modalidad la impusimos los mismos consumidores. Y ya voy a explicar por qué.

Algo pasó con nuestro estilo de vida

Con nuestros afanes y nuestra vida acelerada, empezamos a molestarnos por tener que volver a la tienda para regresar el envase, recuerdo que mucha gente decía, le compro el envase. Esa situación se popularizó, hasta llegar a lo que sucede hoy.

Nuestro estilo de vida tiene un precio, uno antes iba a la tienda a tomarse la cerveza o la gaseosa, lo máximo que hacía era llevarlas a la casa para departir con la familia y amigos. Pero ahora como queremos trastear todo con nosotros, no es "útil", ni "práctico" volver a dejar un envase, es mejor dejarlo en una caneca cercana.

Y también para el tendero era muy dispendioso, porque mucha gente no volvía con el envase y le tocaba pagarlo a la fábrica. Esta situación dió origen a una pequeña poliza (en Colombia no se porqué se llama finca) si comprabas una una gaseosa y te la llevabas, debías dejar un valor adicional, el cual era devuelto, una vez regresaras la botella.

Pero, las pequeñas tiendas dieron origen a los supermercados y allí ellos ya no tenían ni el tiempo, ni la confianza para darnos un envase y por alguna extraña razón todos dejamos de confiar en los otros, entonces, mejor compramos la gaseosa con todo y envase.

Esto lo generamos nosotros, no los políticos, no las leyes, no el grupo de Bildelberg, no los iluminati, fuimos nosotros mismitos.

Y ¿Antes no se reciclaba?

Si bien lo que dice el artículo frente al reuso y el reciclaje es cierto, hay tener en cuenta que en la época en que el carro se llevaba los envases para lavarlos, también los reciclaba, lo que sucede, es que estos envases pasaban al ciclo de reciclaje de vidrio, donde las botellas rotas, despicadas, vencidas, etc., eran fundidas para generar nuevas botellas.

Ahora estamos en el ciclo del reciclado del plástico, que tiene el mismo principio que el anterior, con una pequeña salvedad: tu puedes utilizar el 100% de una botella de vidrio para generar una nueva botella de vidrío. Por su parte, es muy díficil generar una botella de plástico a partir de otra botella de plástico. La razón, el vidrio no se descompone (es solo arena moldeada a altas temperaturas), el plástico si se descompone y una botella que sale al mercado ya inició su su proceso de descomposición, si la reciclas nuevamente ya estás utilizando material en descomposición para fabricar tu producto. Es como si para hacer hoy una sopa utilizas la sopa que sobró ayer, y mañana usas la sopa de hoy, llega un momento que tu sopa se daña porque has empleado sopa "usada".

Últimamente están utilizando un porcentaje muy pequeño de material reciclado de botellas para generar envases, pero eso es todo. Cada fabricante de bebidas genera una botella de un color diferente, separarlos todos para volver a generar botellas, rojas, naranjas verdes, etc, es muy dispendioso. Con el vidrio es fácil solo hay tres colores, verde, ambar y transparente.

Generalmente con las botellas de plástico se fabrican baldes, manqueras y otros artículos. No obstante lo anterior, para no tener dos ciclos con manejos diferentes, se parametrizaron y por eso funcionan así.

El tema tiene tanto de largo como de ancho y las conclusiones más evidentes, no siempre son las más acertadas, por eso hay que analizar las cosas en su contexto, ver de manera crítica nuestra historia entender por qué pasaron las cosas y de esta manera encontraremos que alternativas más creativas, divertidas y sostenibles a todas nuestras situaciones.

Read more...

Vistas de página en el último mes

TÉRMINOS LEGALES

Creative Commons License
Humanidad Sostenible está bajo una licencia de Creative Commons.

  © Blogger template On The Road by Ourblogtemplates.com 2009

Back to TOP